La BBC planea conquistar también al mundo adulto con su superestrella Bluey

La BBC planea conquistar también al mundo adulto con su superestrella Bluey

Si hay una norma no escrita en televisión es que los dibujos animados con perros de colores son una garantía de éxito entre los más pequeños. Primero llegó Pluto, un perro amarillo, y luego fue el turno del gigante de color rojo Clifford, por no hablar de La Patrulla Canina y sus vistosos uniformes. Ahora es el momento del perro azul más popular del mundo: Bluey.

La BBC planea conquistar también al mundo adulto con su superestrella Bluey

La BBC planea conquistar también al mundo adulto con su superestrella Bluey

Si hay una norma no escrita en televisión es que los dibujos animados con perros de colores son una garantía de éxito entre los más pequeños. Primero llegó Pluto, un perro amarillo, y luego fue el turno del gigante de color rojo Clifford, por no hablar de La Patrulla Canina y sus vistosos uniformes. Ahora es el momento del perro azul más popular del mundo: Bluey.

Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor

Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor

Ireneo Funes tenía 19 años cuando, tras un accidente, perdió el conocimiento y, al recuperarlo, debutó con un caso rarísimo de hipermnesia: su memoria se había ensanchado de manera prodigiosa, superlativa, elefantiásica. Ahora, en sus cajones, cabía el mundo entero y cada uno de sus detalles. "Más recuerdos tengo yo que los que habrá tenido todos los hombres desde que el mundo es mundo", le dijo a un cajetilla porteño que nos conservó su historia en un pequeño texto destinado a una biografía colectiva que nunca llegó a editarse. Pero, muy pronto, ambos empezaron a descubrir que "el regalo" estaba envenenado. Funes empezó a hablar de su memoria como un "vaciadero de basuras" y el literato se da cuenta de que el joven uruguayo estaba tan lleno de insignificancias que se había convertido en alguien incapaz de pensar. "Pensar es olvidar diferencias, es generalizar, abstraer. En el abarrotado mundo de Funes no había sino detalles, casi inmediatos", escribió en 1944 . Es decir, los lectores de Borges ya sabíamos que el olvido es algo más que necesario. Ahora lo confirma también la neurociencia. ¿Cómo se guardan los recuerdos a largo plazo? No estoy seguro de que 'guardar' sea el término más precios, pero nos valdrá para hablar hoy sobre el tema. En su aspecto más básico, "los recuerdos a largo plazo se almacenan como configuraciones de conjuntos neuronales, denominados engramas". El término "engrama", en realidad, se usa para muchas cosas (con rigurosidad desigual) porque hace referencia a cualquier interconexión de neuronas relativamente estable. Justo el tipo de patrones que nos encontramos al estudiar la memoria a largo plazo. Se ha estudiado mucho sobre las propiedades de estas estructuras y las funcionalidades que tienen los engramas, pero ( como se dieron cuenta unos investigadores del Trinity College de Dublin) aún sabemos muy poco "sobre cómo se ven afectadas por el olvido". No solo la distancia es el olvido. De hecho, el equipo irlandés estudió cómo afectaba la ' interferencia retroactiva ' (un fenómeno en el que diferentes experiencias que ocurren cerca en el tiempo pueden provocar el olvido de recuerdos formados recientemente) a los engramas. En un experimento con ratones, los investigadores crearon un recuerdo, identificaron el engrama 'vinculado' a él, lo hicieron desaparecer con técnicas de intervención retroactiva y, posteriormente, gracias a la optogenética, analizaron qué pasaba con ese engrama. En Xataka El truco que utiliza el cerebro para memorizar puede ser el que nos permite hacer varias cosas a la vez, y tiene que ver con el ritmo Lo que descubrieron es que los engramas "olvidados" pueden restablecerse mediante la presentación de información ambiental similar o relacionada. Es decir, han demostrado que "la interferencia retroactiva modula la expresión de los engramas de forma reversible y actualizable". En cierta forma, si pensamos en los engramas como 'caminos' que conectan ciertas neuronas , tras el olvido esos caminos dejan de usarse, pero (como en los caminos reales) las marcas quedan en la "vegetación" y se pueden seguir con cierta facilidad si es necesario. El olvido, así, simplifica las redes de comunicaciones en el cerebro, sin destruirlas del todo. Algo que resulta "adaptativo" para una vida cotidiana en que "nuevas entradas perceptivas y ambientales" modulan el olvido). No es un problema, no; es una característica que nos hace mejores. En Xataka | Mapear el cerebro humano es imposible con la tecnología actual. Google quiere lograrlo empezando con el de los ratones En Xataka | El envejecimiento de nuestro cerebro tiene mucho que ver con nuestra dieta. Y en esto también destaca la mediterránea Imagen | Milad Fakurian *Una versión anterior de este artículo se publicó en agosto de 2023 - La noticia Olvidarte de cosas no es un bug, es una feature de tu cerebro: cómo no recordar cosas nos hace pensar mejor fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

El país más seguro de Europa ha tomado una decisión drástica para acabar con el turismo masivo: España lo hace en dos ciudades

El país más seguro de Europa ha tomado una decisión drástica para acabar con el turismo masivo: España lo hace en dos ciudades

Islandia, reconocida como el país más seguro de Europa según el Índice de Paz Global 2024, ha decidido enfrentar un problema que amenaza su equilibrio social y ambiental: el turismo masivo. Con una población de apenas 380.000 habitantes y una afluencia de visitantes que superará los 2,4 millones en 2025, el gobierno islandés ha implementado medidas fiscales sin precedentes para regular el flujo turístico. Mientras tanto, España, otro destino golpeado por la saturación de viajeros, ha comenzado a aplicar estrategias similares en ciudades como Barcelona en algunas zonas de las Islas Baleares, aunque con enfoques menos radicales. El primer ministro islandés, Bjarni Benediktsson, confirmó en una entrevista con CNBC que el país está rediseñando su sistema fiscal turístico bajo el lema "que pague el usuario". La medida estrella es la reintroducción de un impuesto hotelero (4 euros por noche) suspendido durante la pandemia, pero ahora ampliado a cruceros (6,63 euros) y campings. Sin embargo, el plan va más allá: Islandia prueba un modelo de "tasas dinámicas" que variarán según la temporada y la presión sobre destinos icónicos como el área geotérmica de Geysir, actualmente bajo observación por saturación. "Si vemos que la naturaleza o la sociedad local sufren, actuamos", explicó Benediktsson. El gobierno utiliza un "semáforo ambiental" que clasifica zonas en verde, amarillo o rojo según indicadores como daños ecológicos o malestar social. Cuando un sitio alcanza el rojo, se aplican restricciones inmediatas, como limitar accesos o aumentar impuestos. "El objetivo no es ahuyentar turistas, sino distribuir su impacto", aclaró el mandatario. El contexto es urgente: el turismo representa el 8,5% del PIB islandés, pero su crecimiento exponencial, de 1,77 millones de visitantes en 2010 a 2,5 millones previstos en 2026, ha generado erosión en parajes naturales, congestión en pequeñas comunidades y tensiones con residentes. Además, fenómenos como las erupciones volcánicas en la península de Reykjanes (que obligaron a evacuar la Laguna Azul en 2024) han evidenciado la fragilidad del territorio. Mientras Islandia innova con impuestos adaptativos, España ha optado por medidas más convencionales en dos de sus destinos más afectados por el sobreturismo. En Barcelona, desde 2024, los visitantes pagan una tasa de hasta 5 euros por noche en alojamientos turísticos, fondos que se destinan a infraestructuras y limpieza. Además, el ayuntamiento ha prohibido la apertura de nuevos hoteles en el centro histórico y multa con hasta 600.000 euros a viviendas ilegales dedicadas al alquiler vacacional. Fuera de España, en Venecia, han dado un paso más radical: desde abril de 2025, los turistas diurnos deben pagar 5 euros para entrar al casco antiguo en temporada alta. El sistema, inspirado en el modelo islandés, busca reducir las aglomeraciones que han degradado canales y edificios históricos. "No podemos permitir que Venecia se convierta en un parque temático", declaró el alcalde Luigi Brugnaro. Aunque la medida ha sido polémica, datos preliminares muestran una reducción del 18% en visitas frente a 2024. Las políticas de Islandia y España han reabierto el debate sobre cómo equilibrar economía y sostenibilidad. Mientras organizaciones como la OMT (Organización Mundial del Turismo) aplauden estas iniciativas, críticos argumentan que penalizan a viajeros con menos recursos. "Subir impuestos no resuelve el problema de fondo: la falta de planificación territorial", advierte Joan Barceló, experto de la OBS Business School. En Islandia, sin embargo, Benediktsson insiste en que su modelo es inclusivo: "No se trata de cobrar más, sino de usar precios para redistribuir visitantes". Como ejemplo, cita el éxito de la "Vía Volcánica", una ruta de 1.200 km que descentraliza el turismo hacia el sur del país, aliviando presión en Reikiavik. Y es que Islandia ha marcado un precedente al combinar tecnología fiscal con protección ambiental. Su enfoque podría extenderse a otros destinos europeos: de hecho, Ámsterdam y Canarias ya estudian implementar tasas similares en 2026. Mientras, España avanza con cautela, consciente de que el turismo genera el 15,2% de su PIB y 3 millones de empleos.

Fue uno de los actores más queridos de España y ahora quiere desaparecer: así es su vida ahora

Fue uno de los actores más queridos de España y ahora quiere desaparecer: así es su vida ahora

En su momento, Antonio Molero era una de esas caras que todo el mundo reconocía al instante. Su papel como Fructuoso Martínez en Los Serrano le convirtió en un referente de la televisión, una figura carismática y cercana que permaneció en la memoria colectiva de toda una generación. Sin embargo, ahora, más de dos décadas después … Continuar leyendo "Fue uno de los actores más queridos de España y ahora quiere desaparecer: así es su vida ahora"