Bebemos porque queremos (y nadie hace nada por evitarlo)

Bebemos porque queremos (y nadie hace nada por evitarlo)

Cada semana, nuestro boletín '¡Salud!' te trae las novedades de la actualidad sanitaria y científica que afectan a tu día a día Recibe el boletín - Te enviamos '¡Salud!' todas las semanas si te suscribes de forma gratuita en este enlace Quizá ha pasado un poco desapercibido pero esta semana la Organización Mundial de la Salud ha movido una ficha importante. Ha dicho a los países europeos que la era de considerar el alcohol un patrimonio cultural o una sustancia inofensiva ha acabado. Es mejor no engañarnos. Aquí están los datos: La Unión Europea (UE) es la subregión con mayor consumo del mundo y el cáncer es ahora también la principal causa de muerte. En 2020, el alcohol provocó 111.300 nuevos casos de cáncer en el continente. Así lo recoge un manuel de prevención , el vigésimo, publicado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), que depende de la OMS en un volumen – te dejo aquí en enlace para consultarlo íntegro– que da un tirón de orejas a los países por no aplicar políticas de salud pública para proteger a las personas del alcohol. No se anda con medias tintas: “A pesar de la creciente evidencia, estas no se utilizan lo suficiente”. Pregunté a algunos expertos en la materia cómo estaba España y la respuesta fue: mal. No hay ninguna ley específica para reducir el consumo de alcohol en toda la población, aunque sí algunas medidas que prohiben, por ejemplo, que se anuncien bebidas con alta graduación. Mientras, cada verano seguimos queriendo vivir en los anuncios de cerveza: la amistad, la playa, las vacaciones, el buen rollo. Un idilio patrocinado por una sustancia perjudicial para la salud. El Ministerio de Sanidad sí ha aprobado una norma para evitar que los niños, niñas y adolescentes se inicien en el consumo, aunque aún está la espera de votación en el Congreso. ¿Cómo? Básicamente atacando a todo lo que “normaliza” esta sustancia porque ahí, dicen los expertos, está la clave de cualquier política pública en este ámbito: quitarlo de la vista lo más posible y hacer difícil su acceso. De hecho, la ley prohíbe consumir alcohol de manera expresa por primera vez a los menores de edad. “Hay que dejar de pensar solo en tratamientos y empezar a hacerlo en políticas públicas. El problema no es individual sino un asunto de Estado. El ”bebo porque quiero“ no es verdad, hay un contexto que incita”, me decía Albert Espelt, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). El manual de la IARC destaca unas cuantas medidas cuya eficacia está probada y que deberían empezar a poner en marcha ya los gobiernos: -Aumentar los impuestos -Fijar precios mínimos. O sea, prohibir las promociones como el happy hour -Restringir la dispoibilidad. Es decir, que se venda en menos lugares y con horarios limitados -Elevar la edad para comprarlo o tomarlo -Establecer monopolios gubernamentales que controlen la venta ¿Ves posible que esto ocurra en España? Somos un país productor donde el consumo, además, está muy normalizado, me advirtió Iñaki Galán, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE): “Los gobiernos de todo el sur europeo son bastante reacios a políticas integrales y duras”. En Madrid incluso se promociona. Lo mejor: combinar cuantas más medidas para potenciar los efectos. Subir el precio es una de las más eficaces. Hace tres años pasó algo que dio una pista de cuán difícil podía ser caminar hacia estas políticas. Con los votos de los países del sur, la Eurocámara 'indultó' el vino, la cerveza y el cava en un plan europeo contra el cáncer. Se aprobaron una serie de enmiendas que suavizaron el vínculo del consumo de alcohol con el desarrollo de tumores. Frases como estas fueron borradas: “La OMS reconoce que no existe un nivel seguro de consumo de alcohol en lo que respecta a la prevención del cáncer e insiste en la necesidad de tener esto en cuenta al diseñar y aplicar las políticas de prevención”. Albert Espelt me contó que preguntaron a chavales y chavalas en Manresa qué significaba para ellos el consumo “responsable” y muchos dijeron que volver correctamente a casa sin haber perdido el móvil ni las llaves. “Cuanto más se consume, más se tolera, así que un consumo moderado, si se mantiene, implica que cada vez se tomará más alcohol”, asegura. Mientras estabas a otras cosas... El Gobierno ha dado tres meses a Madrid, Balears y Aragón para crear el registro de objetores al aborto antes de ir a los tribunales. Segundo aviso . “No damos abasto”. En este reportaje hay testimonios de radiólogos y radiólogas que explican el tapón que tienen con las pruebas diagnósticas como las mamografías de Andalucía. Son pocos y cada vez tienen más trabajo. Una historia muy curiosa sobre el cerebro y los niños epilépticos. Neurocientíficos italianos han documentado por primera vez cómo estos chicos y chicas con una dolencia grave y que son sometidos a cirugía conservan medio cerebro activo y la otra mitad en un estado similar al coma o el sueño profundo. La huella cerebral de las agresiones sexuales Y para terminar otra investigación relacionada con el cerebro que me ha parecido interesante . Un estudio liderado por el Hospital Clínic de Barcelona ha evidenciado que más de la mitad de las mujeres con estrés postraumático después de sufrir violencia sexual tienen desconectadas dos áreas relacionadas con la respuesta al miedo. En ellas había desaparecido casi por completo la comunicación entre la amígdala, que ayuda a procesar emociones como el miedo, y la corteza prefrontal, que ayuda a regularlas. Hasta aquí la newsletter de hoy. Este cierre es un poco especial porque supone también una despedida. Emprendo una nueva aventura profesional y el boletín se queda en buenas manos, las de mis compañeras de la sección de Sociedad. Ha sido un privilegio sostener este canal de comunicación. Gracias por hacerlo tan especial. Nos encontramos en la vida (no virtual) de fuera. Un abrazo muy grande.

Morboria desata el avispero en Toledo: la irreverencia escénica de Rojas Zorrilla

Morboria desata el avispero en Toledo: la irreverencia escénica de Rojas Zorrilla

Morboria, que lleva cuatro décadas celebrando el arte escénico con entusiasmo contagioso y saludable irreverencia, nunca le ha temido a lo extravagante. Más bien lo cultiva con esmero . Su teatro -llamémoslo morbórico sin pudor ni comillas- se enreda gustosamente en los hilos del ovillo barroco, ese que, cuando se suelta, tiende a lo barroquizante con vocación de exceso, lo que en arquitectura sería el estilo churrigueresco. En esta ocasión, la compañía nos propone una versión de 'Lo que son mujeres', comedia publicada en 1645 por Francisco de Rojas Zorrilla, donde el juego teatral y la desmesura no son accidentes, sino ingredientes esenciales del festín escénico. La trama, como buena comedia de figurón, se articula en torno a dos hermanas huérfanas que parecen diseñadas por un entomólogo social : Serafina, la mayor, es bella y desdeñosa, convencida de que los hombres son una plaga grosera y ridícula; Matea, la menor, menos agraciada pero más fogosa, se enamora con la facilidad de quien confunde el corazón con una mecha. Como es de esperar, la pasión de la segunda irrita a la primera, que amenaza con recluirla en un convento —no por vocación religiosa, sino por desesperación doméstica. Para que el enredo prospere, aparece Gibaja, casamentero de oficio y 'alcahuete a lo divino' por vocación, personaje que parece salido de un tratado de zoología moral. Su misión: capitalizar los rumores sobre la disposición nupcial de las hermanas, aunque lo que realmente busca es agitar el avispero. 'Lo que son mujeres' se despliega con tono lúdico y espíritu carnavalesco , mezclando el enredo amoroso con una comicidad que roza lo caricaturesco. La solución a los conflictos es algo insólito en este tipo de teatro: no hay ni casamientos ni muertes. La obra es un ejemplo brillante del teatro de entretenimiento del Siglo de Oro , con diálogos ágiles, situaciones disparatadas y una saludable falta de respeto por las convenciones sociales. No es de extrañar que, en su tiempo, la obra recibiera alguna que otra crítica por el uso de latinajos religiosos, aunque las censuras fueron más anecdóticas que efectivas. Pese a no figurar entre las comedias más representadas de Rojas Zorrilla, 'Lo que son mujeres' ha despertado el interés de estudiosos y teatreros por su tono irreverente y su juego con los estereotipos femeninos . La puesta en escena de Morboria resulta, por tanto, oportuna y reveladora: nos permite explorar el contraste entre Serafina y Matea, reflexionar sobre los modelos de feminidad en el Siglo de Oro y, de paso, constatar que el tópico de que «las mujeres son lo que la sociedad espera que sean» sigue coleando. La obra subvierte ese cliché con humor , y nos ofrece -como en un espejo deformante de feria- una imagen grotesca pero lúcida de los prejuicios masculinos, invitándonos a reírnos de ellos… y quizá también de nosotros mismos. Con estos mimbres -textuales, escénicos y musicales- Eva del Palacio ha tejido un espectáculo 'morbórico' en toda regla: barroco en su estética, jugoso en su ejecución y aderezado con esa salsa teatral que, como el buen gazpacho, se sirve fría, pero pica, divierte y deja regusto. La adaptación respeta el texto original con una fidelidad que no impide, sino que estimula, una dramaturgia creativa , especialmente en la segunda mitad del montaje, donde la imaginación escénica corre desbocada entre bailes anacrónicos, música envolvente, gestualidad popular y un humor que, aunque no alcanza la carcajada, sí provoca sonrisas cómplices. En la dramaturgia conviene destacar como uno de los atractivos la presencia de música de piano en directo , que, además de rellenar transiciones, perfila con un leitmotiv significativo a los cuatro personajes que encarnan a los pretendientes cada vez que irrumpen en escena. La estructura pergeñada presenta dos partes claramente diferenciadas, marcadas visualmente por un cambio en el vestuario -los trajes de época dan paso a ropa actual de colores vivos- y por la introducción de coreografías y números musicales contemporáneos . Resulta especialmente llamativa la interpretación cómica de un tango por Fernando Agudo en su papel de casamentero. La dicción del verso, afortunadamente, huye del sonsonete declamatorio y se resuelve con claridad y frescura . No obstante, la omnipresencia del piano como banda sonora -por momentos más protagonista que los propios diálogos- oscurece la inteligibilidad del texto, especialmente para los espectadores relegados a las últimas filas del patio de butacas, a quienes no llega con nitidez. Bien es cierto que la voz era natural, sin la amplificación que ya suele llevar en muchas representaciones, aunque los teatros tengan tan buena acústica como el Rojas. Donde la dirección alcanza su objetivo con holgura es en la construcción de un espectáculo burlesco con tintes satíricos , potenciado por una expresividad corporal eficaz y una caracterización precisa de los personajes. La escenografía, minimalista pero sugerente, recrea un barroco colorista con pocos elementos, sabiamente complementados por un vestuario igualmente cromático, que parece salido de una paleta de Velázquez pasada por el filtro de Almodóvar. La interpretación, en conjunto, resulta correcta, aunque no exenta de excesos histriónicos, especialmente en los pretendientes, cuya comicidad se apoya más en la caricatura que en la verosimilitud. Brillan con luz propia Virginia Sánchez como Serafina y Fernando Aguado como Gibaja , ambos dotados de presencia escénica, versatilidad en el registro y una dicción que hace justicia al texto. El personaje de don Marco, encarnado por Ana Belén Serrano, queda algo desdibujado dentro del conjunto de los cuatro pretendientes. Poco afortunada resulta la intervención de Trajano del Palacio en el papel de criada, que se desliza hacia lo desangelado y lo descontextualizado, como si el personaje hubiera extraviado su GPS dramático. Este espectáculo, con su estética reconocible y su apuesta por la diversión sin renunciar al rigor, logra conectar con buena parte del público gracias a su carácter revitalizante del teatro clásico . Morboria y Eva del Palacio saben lo que quieren hacer, y lo hacen con convicción: lo popular, lo colorista, lo humorístico, lo musical, lo picantón y lo gestual se entrelazan en una propuesta que no exige al espectador grandes esfuerzos intelectuales, pero sí le garantiza un rato de entretenimiento, donde las mujeres ridiculizan a los hombres con desparpajo y sin pedir permiso. En suma, 'Lo que son mujeres', obra del toledano Francisco de Rojas Zorrilla, se revela como una reivindicación del teatro clásico vivo , accesible y festivo, donde la inteligencia escénica y el humor se dan la mano para redescubrir una joya olvidada del repertorio barroco. Y si el Siglo de Oro tenía algo de carnaval, Morboria lo ha entendido a la perfección : aquí se juega, se ríe y se piensa -aunque sea un poquito- entre bastidores. El público, que llenaba el Teatro de Rojas, se lo pasó bien y ha sonreído y aplaudido con ganas este espectáculo -quizá un poco largo-, lo que es de agradecer en estos tiempos en los que, como sociedad, andamos ya hartos de sandeces, despropósitos y trifulcas. Título: Lo que son mujeres . Autor: Francisco de Rojas Zorrilla. Versión y dirección: Eva del Palacio. Compañía: Morboria. Intérpretes: Fernando Aguado, Marina Andina, Virginia Sánchez, Ana Belén Serrano, Luna Aguado, Adolfo Pastor, Vicente Aguado, Paul Hernández, y Trajano del Palacio y el músico Miguel Barón . Espacio escénico: Eva del Palacio y Fernando Aguado. Vestuario: Eva del Palacio, Ana del Palacio y Fernando Aguado. Músicas: Miguel Barón. Diseño de iluminación: Guillermo Erice. Producción: Morboria S. L. Escenario: Teatro de Rojas.

Paco León, Antonia Dell'Atte y Jessica Goicoechea, entre los protagonistas más aclamados de la 080 Barcelona Fashion

Paco León, Antonia Dell'Atte y Jessica Goicoechea, entre los protagonistas más aclamados de la 080 Barcelona Fashion

Barcelona volvió a convertirse en el epicentro de la moda y la creatividad durante la 36.ª edición de 080 Barcelona Fashion, un evento que reunió a diversas personalidades de la televisión, el cine, la moda y las redes sociales en el Recinto Modernista de Sant Pau durante cuatro jornadas. Entre los asistentes más destacados se encontraba Paco León, quien acompañó al diseñador Carlos Doblas en la presentación de su colección 'Till it Breaks'. También brillaron las exmodelos y socialités Martina Klein , Judith Mascó y Verónica Blume , que compartieron confidencias y risas en el front row durante la presentación de 'Metropolitan Safari' de Lola Casademunt by Maite. Por su parte, Jessica Goicoechea fue una de las protagonistas indiscutibles de la noche al cerrar el desfile de Dominnico con su colección 'Dominnico Spring 2026', recibiendo una ovación del público. El certamen también contó con la presencia de las carismáticas drag queens Hugáceo Crujiente y Arantxa Castilla-La Mancha , del pódcast «Mientras te hacías el eyeliner», quienes aportaron color, humor y mucha actitud a una velada repleta de glamour. Además, también estuvieron presentes las actrices Macarena García y Anna Castillo , quienes disfrutaron de la música y el ambiente. Esta edición, que ha contado con el apoyo del Ajuntament de Barcelona, ha vuelto a consolidar la pasarela catalana como punto de encuentro de moda, arte y diversidad. Firmas como MAC Cosmetics, Wella y Hotel Me Barcelona ejercieron de patrocinadores oficiales, junto a colaboradores como La Roca Village o Cointreau, que aportaron su toque de estilo y sofisticación a un evento donde la creatividad se vivió también fuera de la pasarela. Con una atmósfera vibrante, música, brindis y reencuentros, 080 Barcelona Fashion, plataforma que impulsa la transformación del sector de la moda en Cataluña, volvió a recordarnos que, más allá de las tendencias, la moda es una forma de expresión que une generaciones, celebra la amistad y da voz al talento.

Un país ha emprendido el mayor experimento con criptomonedas del mundo: Bután y los 800.000 carnés de identidad con Ethereum

Un país ha emprendido el mayor experimento con criptomonedas del mundo: Bután y los 800.000 carnés de identidad con Ethereum

Bután no mide su calidad de vida por el Producto Interior Bruto (PIB). La mide por un indicador llamado Felicidad Nacional Brutal (FNB). El pequeño país sudasiático es peculiar además por otras cosas. Por ejemplo: su espectacular apuesta por las criptomonedas. No ya como reserva de valor, sino, atención, como forma de identificar a sus ciudadanos. Qué ha pasado . Bután está migrando su sistema de identificación nacional por uno basado en la cadena de bloques de Ethereum, la segunda criptomoneda más importante del mundo por capitalización. Esa integración del sistema de identificación con Ethereum ya se ha completado, y la migración de todas las credenciales de los residentes de Bután se completará en el primer trimestre de 2026. Una ceremonia muy real . Ayya Miyaguchi, presidente de la Fundación Ethereum, explicó en X cómo viajó junto al cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, para celebrar la ceremonia de lanzamiento de este nuevo documento nacional de identidad en Bután. Acompañaron en dicho evento al primer ministro de Bután, Tshering Tobgay, y al joven príncipe del reino, Jigme Namgyel Wangchuk, que tiene 9 años. Recordemos que Bután es en realidad el Reino de Bután y como forma de gobierno tiene una monarquía constitucional. Un país volcado con las criptomonedas . Bután lleva años mostrando una posición claramente favorable a este segmento. El país ha estado minando bitcoin silenciosamente en el Himalaya durante años, y no ha pasado de acumular bitcoin. De hecho, es el quinto país en inversión en bitcoin: en la actualidad cuenta con 11.286 bitcoin, que equivalen a 1.084 millones de euros. Los únicos países que tienen más bitcoin son EEUU, China, Reino Unido y Ucrania, todos ellos con muchos más recursos y población (Bután tiene una población de 800.000 personas). Ya habían probado con otras criptos . Este no es el primer movimiento que Bután hace para trasladar su sistema de identificación a uno basado en criptomonedas. En agosto de 2024 Bután anunció la migración exitosa de su sistema de identificación a la cadena de bloques de Polygon, otra criptomoneda popular, pero es que antes ya habían usado otra plataforma cripto menos conocida llamada Hyperledger Indy. La App ButhanNDI, disponible en la App Store, tiene una puntuación muy baja (1,6 sobre 5) en los 65 votos registrados. En Xataka El video de unos soldados indios y chinos tirándose piedras que ilustra la creciente crisis de Bután Independencia y descentralización . La cadena de bloques de Ethereum evita que Bután dependa de un único proveedor de tecnología o de una infraestructura centralizada, lo que fortalece su soberanía digital. En el propio anuncio oficial se habla de cómo Bután se beneficiará de la mejora en "seguridad, transparencia y resiliencia" del sistema de identidad. Tú controlas tu identidad . La propia organización de Ethereum expone las ventajas de esta alternativa para proporcionar una " identidad descentralizada " mediante identificadores descentralizados. Eso significa que los ciudadanos pueden exponer parte de su información personal sin depender de una base de datos del gobierno: el control sobre los datos se traslada al individuo. Pero también riesgos . Entre ellos, el de la privacidad. La cadena de bloques de Ethereum es pública, y aunque solo se anotan los hashesy referencias a operaciones, un sistema de identidad es especialmente delicado. La estructura de Ethereum puede imponer ciertas comisiones al operar con esos datos. También está el hecho de que aplicar esta tecnología puede hacer que aparezca una brecha digital entre los ciudadanos, además de plantear la dependencia tecnológica de terceros como desarrolladores o expertos en seguridad que conozcan esta cadena de bloques. España y Europa van por otro camino . Hace años que la Unión Europea sueña con tener su propio documento de identidad paneuropeo . Nuestro " monedero digital " incluirá nuestro DNI, nuestro carné de conducir, un monedero de pagos y otro de contraseñas, todo en la misma aplicación. Esta app, que teóricamente será voluntaria, en realidad será obligatoria, y su implementación y características han levantado ya muchas dudas y críticas respecto a la privacidad y seguridad que proporcionará . No hay en este proyecto intención alguna de plantear el uso de una cadena de bloques descentralizada:el reglamento eIDAS 2.0, que obliga a cumplir con la GDPR, el derecho de rectificación y el derecho al olvido, por ejemplo, lo hacen incompatible con la inmutabilidad de Ethereum. Imagen | Taktsang Monastry | Traxer En Xataka | Didit es el proyecto español que ofrece ya lo que Europa quiere acabar teniendo: una identidad digital para todo - La noticia Un país ha emprendido el mayor experimento con criptomonedas del mundo: Bután y los 800.000 carnés de identidad con Ethereum fue publicada originalmente en Xataka por Javier Pastor .

Gyozas de cochinita pibil con crema de aguacate

Gyozas de cochinita pibil con crema de aguacate

Las gyozas son pequeñas empanadillas originarias de Japón, conocidas por su textura tierna y su interior jugoso. En esta versión, se transforman con el sabor profundo y aromático de la cochinita pibil, un clásico de la cocina yucateca, y se acompañan con una crema de aguacate fresca y suave. El resultado es un plato que … Continuar leyendo "Gyozas de cochinita pibil con crema de aguacate"

El subsidio del SEPE de hasta 570 euros para trabajadores que no tengan derecho al paro: quién puede cobrarlo y desde cuándo

El subsidio del SEPE de hasta 570 euros para trabajadores que no tengan derecho al paro: quién puede cobrarlo y desde cuándo

El subsidio por desempleo es una realidad. Ya desde noviembre del 2024, las personas desempleadas que accedan por primera vez a una ayuda asistencial del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) podrán cobrar hasta 570 euros mensuales durante los primeros seis meses, siempre que cumplan los requisitos fijados en la reforma aprobada por el Gobierno el pasado mes de mayo.

"Poquita Fe" y la herencia de los Alcántara

"Poquita Fe" y la herencia de los Alcántara

Era uno de los regresos más esperados y no ha decepcionado. La segunda temporada de Poquita Fe en Movistar Plus ha saciado nuestras expectativas, inyectando un poquito de color a nuestros días más grises. Una serie otoñal que nos evoca los mejores momentos de la primavera. Nadie como José Ramón (Raúl Cimas) y Berta (Esperanza Pedreño) para hacer más llevadera la rutina después de las vacaciones. Esta serie ha conseguido hacer arte con la cotidianidad, alcanzando momentos delirantes que arrancarán las carcajadas de sus seguidores. Alternando momentos de falso documental y de ficción propiamente dicha, la pluma de Pepón Montero y Juan Maidagán, responsables de la serie y artífices de otros éxitos televisivos como Camera Cafe, sigue disparando gags a la velocidad de una ametralladora, dejando un volumen de momentos memorables tan alto, que ya querrían para sí muchos otros de los títulos que pueblan la oferta televisiva.

Un fenómeno nunca visto: estas especies de aves emiten la misma señal vocal cuando perciben una amenaza

Un fenómeno nunca visto: estas especies de aves emiten la misma señal vocal cuando perciben una amenaza

Investigadores de la Universidad de Cornell y la Estación Biológica de Doñana han documentado un fenómeno sorprendente: distintas especies de aves emiten un mismo tipo de señal vocal para advertir sobre la presencia de parásitos de cría, como los cucos. Este hallazgo, publicado recientemente en Nature Ecology and Evolution, representa un hallazgo único sobre la … Continuar leyendo "Un fenómeno nunca visto: estas especies de aves emiten la misma señal vocal cuando perciben una amenaza"

La financiación del PSOE, Begoña Gómez y el 'caso Delcy', entre los temas sobre los que el PP preguntará a Sánchez el 30 de octubre en el Senado

La financiación del PSOE, Begoña Gómez y el 'caso Delcy', entre los temas sobre los que el PP preguntará a Sánchez el 30 de octubre en el Senado

El senador del PP Fernando Martínez-Maíllo ha adelantado que su grupo parlamentario centrará el interrogatorio al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la 'comisión Koldo' en saber si el exministro José Luis Ábalos "colaboró en financiar al PSOE", así como en la imputación de su esposa, Begoña Gómez, o el caso relacionado con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez. "Hay muchísimos temas, pero tampoco vamos a dar más pistas", ha apostillado el senador popular en una entrevista radiofónica, en la que ha detallado algunas pinceladas del contenido en el que se centrará su grupo durante la comparecencia de Sánchez el próximo 30 de octubre en el Senado. Según ha avanzado, el PP también preguntará a Sánchez por qué decidió incluir a José Luis Ábalos en las listas electorales del PSOE del año 2023 cuando le "cesó" en el año 2021. En cualquier caso, cree que hay "muchas preguntas" que Sánchez "no ha querido nunca contestar": "Pero aquí tiene obligación de comparecer y de decir la verdad. Eso sé que le va a costar mucho, pero va a tener que decirla, porque si no, hay un delito", ha apostillado. El senador 'popular' también se ha pronunciado sobre los argumentos del Gobierno criticando que el PP cite a Sánchez justo el día después del funeral de Estado por las víctimas de la dana, alegando que hay "comparecencias todas las semanas" y que cualquier día que hubieran escogido "coincidiría con alguna otra cuestión". En cualquier caso, ha acusado a Sánchez de "utilizar" las víctimas de la dana "para tratar de victimizarse" ante esta comparecencia en el Senado. Ante la incógnita por saber qué senador llevará el interrogatorio a Sánchez, Maíllo ha defendido el hecho de no dar el nombre de la persona elegida hasta el mismo día de la comparecencia, alegando que se ha hecho con todos los comparecientes. Según ha justificado, los 'populares' se han encontrado "algunos ejercicios de presiones" por parte de algunos comparecientes, "e incluso de intimidaciones". "Como cuando el señor Puente vino a la comisión y dijo que tenía dosieres de todos los senadores", ha añadido. En cualquier caso, Maíllo ha adelantado que todos los integrantes de la comisión sí que participarán en la elaboración del interrogatorio a Sánchez, aunque "con bastante certeza" será una única persona la encargada de formularlo. Al ser preguntado por si teme que Sánchez alegue la judicialización de algunas cuestiones para no contestar, Maíllo cree que sería un "error" porque no está imputado y no tiene "muchos motivos" para guardar silencio: "Hacerlo sería casi una declaración de culpabilidad". Con todo, Maíllo ha evitado aclarar si posteriormente citarán a Begoña Gómez. "Paso a paso, está pendiente que salgan algunos informes nuevos de la UCO, sobre Ángel Víctor Torres o sobre Armengol, vamos decidiendo poco a poco y no hay que adelantar acontecimientos".

El palacio que fue residencia de los reyes musulmanes en el corazón de Zaragoza

El palacio que fue residencia de los reyes musulmanes en el corazón de Zaragoza

La Aljafería, el “Palacio de la Alegría”, sigue siendo mil años después el gran símbolo del poder islámico El palacio de la Aljafería bate el récord de visitantes anuales En pleno centro de Zaragoza , entre avenidas modernas y tranvías, se levanta un edificio que parece salido de otra época. Sus torreones macizos, patios geométricos y arcos de herradura cuentan una historia que empezó hace casi un milenio. Es la Aljafería , un palacio fortificado que fue residencia de los reyes musulmanes y una de las joyas del arte hispanomusulmán , al nivel de la Alhambra de Granada o la Mezquita de Córdoba. Construida en el siglo XI durante el reino de taifa de Saraqusta, la Aljafería fue conocida como el “Palacio de la Alegría” , un nombre que resume su propósito: ser una quinta de recreo entre huertas y acequias para el rey Al-Muqtadir , quien soñó con un lugar donde poder disfrutar de la vida lejos del bullicio de la ciudad amurallada. Un palacio de leyenda Bajo sus bóvedas y columnas pasaron poetas, sabios y cortesanos en los tiempos dorados de Al-Ándalus. En su interior, aún se conserva el mihrab , un pequeño oratorio orientado hacia La Meca que servía al monarca y su corte para la oración. Se accede a él por un arco de herradura inspirado en los de la Mezquita de Córdoba: una puerta que conecta el poder terrenal con lo divino. La Aljafería ha sido, además, escenario de inspiración artística. El dramaturgo italiano Giuseppe Verdi situó en su Torre del Trovador parte de la acción de su célebre ópera Il Trovatore . Aquella torre, de los tiempos más antiguos del palacio, sigue en pie como símbolo del mestizaje entre historia, leyenda y arte. Del esplendor musulmán al poder cristiano A lo largo de los siglos, la Aljafería fue transformándose sin perder su esencia. Primero pasó a manos de los reyes cristianos de Aragón, que construyeron su propio palacio gótico-mudéjar dentro del recinto islámico. Más tarde, los Reyes Católicos añadieron su Salón del Trono , un espacio deslumbrante con una techumbre dorada y policromada que aún deja sin aliento a quien la contempla. El edificio también conoció épocas más oscuras: fue Tribunal del Santo Oficio durante la Inquisición , cárcel y cuartel militar . Cada etapa dejó huellas en sus muros, pero ninguna borró la belleza de su estructura original. Patrimonio de la Humanidad y sede del presente En 2001, la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad el arte mudéjar de Aragón , y la Aljafería fue señalada como su máximo exponente. Su mezcla de estilos —islámico, gótico, renacentista— la convierte en un resumen vivo de la historia de España. Hoy, el antiguo palacio de los reyes musulmanes alberga las Cortes de Aragón , símbolo perfecto de un edificio que sigue vivo y abierto , donde la historia y la política conviven bajo los mismos arcos que hace mil años escucharon versos en árabe clásico. Recorrer la Aljafería es atravesar diez siglos de historia en apenas unos pasos: desde los jardines donde Al-Muqtadir soñaba con su “Palacio de la Alegría” hasta el majestuoso Salón del Trono de los Reyes Católicos. Un lugar donde cada piedra respira mezcla, memoria y belleza , y que recuerda que Zaragoza, mucho antes de ser ciudad moderna, fue también un oasis de luz en el corazón del reino de taifas.

La insólita historia de una comunidad de vecinos que tenía una colmena gigante con 100.000 abejas en su edificio

La insólita historia de una comunidad de vecinos que tenía una colmena gigante con 100.000 abejas en su edificio

Por desgracia, en España nos hemos tenido que acostumbrar a que los vecinos tengan que enfrentarse a los okupas y ya sabemos cómo actuar. ¿Pero qué ocurre si lo que te encuentras es un enjambre gigante de abejas? Según han relatado en La Tarde de Cope, esto es lo que le ha ocurrido a una … Continuar leyendo "La insólita historia de una comunidad de vecinos que tenía una colmena gigante con 100.000 abejas en su edificio"

La família Pujol, a punt per al judici de la dècada

La família Pujol, a punt per al judici de la dècada

Si s'ha jutjat una figura política personalment, políticament i mediàticament a Catalunya, ha estat l'expresident Jordi Pujol. Fa més d'una dècada, la confessió sobre els diners a l'estranger va enviar-lo a l'ostracisme, del qual fa només uns anys n'ha començat a sortir. Però la qüestió és que el judici que realment compta, el que determinarà la seva culpabilitat o la seva innocència, se celebrarà aquesta tardor després de més de dotze anys d'investigació judicial. Començarà el proper dia 24 de novembre a l'Audiència Nacional i es pot convertir en el judici de la dècada. La Fiscalia demana fins a 9 anys de presó per a l'expresident i 29 per al fill gran; mentre que l'Advocacia de l'Estat no en demana cap per a l'expresident i 25 anys per al primogènit. Com afronta la família aquest judici? Quina estratègia seguirà? Seurà Jordi Pujol presencialment, amb 95 anys, al banc dels acusats?

Waymo lanzará su servicio de robotaxis en Europa

Waymo lanzará su servicio de robotaxis en Europa

Waymo, la división de robotaxis de Alphabet se dispone a comenzar sus operaciones en Europa a partir del año que viene, comenzando por las calles de Londres. Según un portavoz de la compañía, «una pequeña flota de los vehículos» comenzará a realizar pruebas en la capital inglesa, con conductores de seguridad. La filial de Google se asociará con Moove, una empresa ligada a Uber, para que se lleve a cabo la gestión y mantenimiento de la flota y asegurarse que esta cumple los requisitos legales que piden las autoridades británicas, que han comenzado a interesarse más por la conducción autónoma. El Gobierno inglés pretende comenzar las pruebas comerciales de esta tecnología a partir de 2026. Algunos fabricantes, como Nissan, están preparándose para contar con coches adaptados a la conducción robótica, con sistemas lidar y cámaras que les permitan circular de manera autónoma. Londres será, así, la segunda expansión internacional de la empresa estadounidense, después de comenzar sus pruebas en Tokio de la mano de las plataformas de taxi japonesas Go y Nihon Kotsu. Sin embargo, allí no se ha producido un lanzamiento comercial, simplemente la legislación nipona es más laxa con respecto a los robotaxis y su distribución de carreteras es relativamente fácil de navegar para estos vehículos. Según Bloomberg, Waymo se ha asociado a empresas de taxi como Uber o Lyft en EE.UU, para asegurarse que sus vehículos se mantienen activos casi constantemente. A día de hoy, lleva a cabo cientos de miles de viajes en varias ciudades como Phoenix, Los Ángeles o San Francisco y pretenden expandirse más en 2026. Londres es un mercado caliente para los taxis, gracias a su extensión, número de habitantes y predisposición de sus habitantes a utilizarlo. Waymo podría usar su propia app para conseguir clientes en vez de asociarse, lo que le convertiría en un rival directo ante Uber y otros operadores de este servicio, que miran con recelo cómo llega un nuevo actor al mercado y –para más inri– uno que no tiene que hacer frente a costes laborales. Uber, de la mano de su socio tecnológico Wayve, también ha presentado una solicitud al Gobierno británico para desarrollar pruebas de coches autónomos de cara a 2026 y llegar al mercado en un plazo similar que la empresa norteamericana. Si tienen éxito con sus operaciones inglesas y prospera la legislación al respecto de la conducción autónoma, Waymo pretende expandirse a otros mercados de Europa continental.