Reabierta al tráfico la Cuesta del Rosario de Sevilla

Reabierta al tráfico la Cuesta del Rosario de Sevilla

Si bien el pasado domingo el Ayuntamiento de Sevilla daba por concluida oficialmente la terminación de sus obras de reurbanización, la Cuesta del Rosario de Sevilla ha sido reabierta desde este martes y ya se puede transitar libremente por ella. Así lo hacen ya estas horas tanto los peatones que así la vienen disfrutando como los automóviles que suelen tomar el coche por esta zona tan céntrica de la ciudad tras unos trabajos cuyo coste final ha ascendido a 155.000 euros. Así, el Consistorio hispalense ya dio a conocer días atrás la conclusión de las obras de esta arteria clave para la movilidad de sevillanos y turistas como es la Cuesta del Rosario, que une la plaza del Salvador con la parte de la Costanilla, y que ahora la misma ofrece una mayor amplitud y una repavimentación homogénea tras más de cuatro meses en los que ha estado cortada por dichos trabajos. Se ha vuelto a apostar, como viene siendo la tónica habitual en este tipo de trabajos de reurbanización, por la recuperación patrimonial del clásico adoquín de Gerena para el pavimento de la propia vía, que ya vuelve a ser un escenario más que abierto para quienes quieran alcanzar a pie o en cuatro ruedas puntos cercanos a esta cuesta marcada también por el trasiego de los bares y de las tiendas aledañas. Tanto la Alfalfa y la Plaza de San Francisco vuelven a ver cómo se permite nuevamente la circulación de vehículos por dichas zonas, y quedan suspendidos los desvíos alternativos que la delegación de Movilidad puso en marcha en su momento para minimizar el impacto que suponía prohibir el paso por la Cuesta del Rosario. Se trataba tanto de la Plaza Nueva como de la calle Granada, que vuelven a tener de nuevo su sentido peatonal original.

Furgonetes de mudança a la Zarzuela confirmen la separació entre Felip VI i Letizia

Furgonetes de mudança a la Zarzuela confirmen la separació entre Felip VI i Letizia

Fa poc més d'un any, els rumors sobre una nova crisi matrimonial entre Felip VI i Letizia van tornar a sacsejar els fonaments de la Zarzuela. Tot va començar quan va reaparèixer un vell conegut, Jaime del Burgo, disposat a desempolsegar un dels secrets més ben guardats de la Casa Reial. Segons la seva versió, la reina hauria mantingut una relació paral·lela amb ell durant anys, una història que hauria esclatat el 2012 i que, per poc, no acaba amb el matrimoni reial. Aquella vegada, diversos mitjans, fins i tot internacionals, ja tenien preparats els seus titulars amb la paraula divorci en majúscules. Ningú no sap amb certesa si hi va haver infidelitat, però des d'aleshores la química entre Felip i Letizia es va apagar. Ja no es miren igual. Ni es parlen igual. I la complicitat, si mai n'hi va haver, va desaparèixer. La infanta Sofia amb Felip VI i Letícia a la desfilada Des de la Zarzuela s'ha intentat esborrar qualsevol rastre de la confessió de Del Burgo, però el cert és que des d'aleshores els reis actuen com si haguessin estat esperant aquest moment durant anys per alliberar-se. Pilar Eyre sosté que fa temps que van deixar de ser parella i que avui només funcionen com a “socis de feina”. Seguint la fórmula de Joan Carles i Sofia, van optar per mantenir les aparences i suspendre la convivència. Un divorci hauria estat un terratrèmol institucional, especialment quan Elionor i Sofia encara eren nenes. Letizia i Felip VI ja no dormen junts ni comparteixen sostre, a 900 metres de distància Amb el pas dels anys, la distància entre tots dos s'ha fet evident. Ja no s'esforcen a dissimular-ho. Letizia organitza plans amb els seus amics, mentre que el rei fa el mateix amb el seu propi cercle. Alguns asseguren que tots dos han refet les seves vides per separat : a Felip se'l relaciona amb una hereva de cognom històric, vinculada al franquisme; a Letizia, amb un empresari català. I mentre el país mira cap a un altre costat, a la Zarzuela els moviments no passen desapercebuts. En les últimes setmanes s'ha vist entrar i sortir més d'un camió de mudança. Al principi es va pensar que algun Urdangarin o Marichalar tornava al niu, però no. La realitat és molt més reveladora: ha estat el mateix Felip VI qui ha canviat de residència. El monarca s'ha instal·lat al palau de la Zarzuela, deixant Letizia sola al Pavelló del Príncep. Una decisió estratègica: així eviten creuar-se i, sobretot, evitar discussions. La convivència s'havia tornat insostenible. Oficialment, el trasllat s'explica com un gest per ser més a prop de la seva mare, la reina Sofia, i poder atendre-la pel seu delicat estat de salut. Extraoficialment, és la forma més discreta de signar un divorci sense papers. Felip VI i Letizia a Marivent amb la reina Sofia

Furgonetes de mudança a la Zarzuela confirmen la separació entre Felip VI i Letizia

Furgonetes de mudança a la Zarzuela confirmen la separació entre Felip VI i Letizia

Fa poc més d'un any, els rumors sobre una nova crisi matrimonial entre Felip VI i Letizia van tornar a sacsejar els fonaments de la Zarzuela. Tot va començar quan va reaparèixer un vell conegut, Jaime del Burgo, disposat a desempolsegar un dels secrets més ben guardats de la Casa Reial. Segons la seva versió, la reina hauria mantingut una relació paral·lela amb ell durant anys, una història que hauria esclatat el 2012 i que, per poc, no acaba amb el matrimoni reial. Aquella vegada, diversos mitjans, fins i tot internacionals, ja tenien preparats els seus titulars amb la paraula divorci en majúscules. Ningú no sap amb certesa si hi va haver infidelitat, però des d'aleshores la química entre Felip i Letizia es va apagar. Ja no es miren igual. Ni es parlen igual. I la complicitat, si mai n'hi va haver, va desaparèixer. La infanta Sofia amb Felip VI i Letícia a la desfilada Des de la Zarzuela s'ha intentat esborrar qualsevol rastre de la confessió de Del Burgo, però el cert és que des d'aleshores els reis actuen com si haguessin estat esperant aquest moment durant anys per alliberar-se. Pilar Eyre sosté que fa temps que van deixar de ser parella i que avui només funcionen com a “socis de feina”. Seguint la fórmula de Joan Carles i Sofia, van optar per mantenir les aparences i suspendre la convivència. Un divorci hauria estat un terratrèmol institucional, especialment quan Elionor i Sofia encara eren nenes. Letizia i Felip VI ja no dormen junts ni comparteixen sostre, a 900 metres de distància Amb el pas dels anys, la distància entre tots dos s'ha fet evident. Ja no s'esforcen a dissimular-ho. Letizia organitza plans amb els seus amics, mentre que el rei fa el mateix amb el seu propi cercle. Alguns asseguren que tots dos han refet les seves vides per separat : a Felip se'l relaciona amb una hereva de cognom històric, vinculada al franquisme; a Letizia, amb un empresari català. I mentre el país mira cap a un altre costat, a la Zarzuela els moviments no passen desapercebuts. En les últimes setmanes s'ha vist entrar i sortir més d'un camió de mudança. Al principi es va pensar que algun Urdangarin o Marichalar tornava al niu, però no. La realitat és molt més reveladora: ha estat el mateix Felip VI qui ha canviat de residència. El monarca s'ha instal·lat al palau de la Zarzuela, deixant Letizia sola al Pavelló del Príncep. Una decisió estratègica: així eviten creuar-se i, sobretot, evitar discussions. La convivència s'havia tornat insostenible. Oficialment, el trasllat s'explica com un gest per ser més a prop de la seva mare, la reina Sofia, i poder atendre-la pel seu delicat estat de salut. Extraoficialment, és la forma més discreta de signar un divorci sense papers. Felip VI i Letizia a Marivent amb la reina Sofia

La Diputación destina 400.000 euros a una Unidad de Ensayos de Terapias Avanzadas en Córdoba

La Diputación destina 400.000 euros a una Unidad de Ensayos de Terapias Avanzadas en Córdoba

La Diputación y la Fundación para la Investigación Biomédica de Córdoba (Fibico) han firmado este martes un convenio por el que la institución provincial destinará 400.000 euros a la Unidad de Ensayos Clínicos de Terapias Avanzadas del Imibic . «Esta rúbrica reafirma nuestro compromiso con la ciencia y la salud pública», ha asegurado el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes. Su máximo responsable ha explicado, en una nota de prensa de la institución provincial, que «esta inversión permitirá acondicionar un espacio para poner en marcha una Unidad Mulitidiscplinar donde se desarrollan ensayos en terapias CAR- T y otras técnicas punteras, en un entorno cercano a la UCI, garantizando así la seguridad y el bienestar de los pacientes». Este proyecto, ha continuado, fortalecerá la capacidad de Córdoba para «seguir liderando la investigación en terapias avanzadas, un campo que está transformando la medicina moderna». «Se trata no solo de mejorar infraestructuras, sino de anticipar el futuro de la medicina personalizada, situando a Córdoba a la cabeza de la innovación biomédica», ha afirmado Fuentes. «Este convenio consolida a la Unidad Multidisciplinar en Terapias Avanzadas , lo que permitirá atender a pacientes de Córdoba y Jaén y, progresivamente, de toda Andalucía, gracias a una infraestructura que dará servicio a más de 1,3 millones de personas», ha añadido. Para la Diputación, ha continuado, es «un honor tener aquí a personas tan significativas e importantes para Córdoba, profesionales cuyo trabajo y compromiso han convertido al Imibic en un instituto ejemplar en investigación e innovación de los procesos sanitarios». El máximo responsable de la Diputación ha apelado «al compromiso de la sociedad cordobesa con la Fundación para la Investigación Biomédica. Todas las administraciones tenemos un deber con la innovación y la investigación porque a la hora de recuperar la esperanza necesitamos recursos económicos». Fuentes ha hecho referencia a que « esta institución ya tiene líneas de colaboración con la UCO , con Loyola y ahora sumamos el Imibic, porque si nos sentimos orgullosos como cordobeses de un centro pionero, tenemos que apostar por su mejora, y lo hacemos con recursos». «Hoy podemos anunciar, además, que esta Diputación trabajará en una segunda línea de colaboración y pondrá en marcha una línea de becas para investigadores que tengan como objetivo trabajar en este instituto. Unas ayudas que se sumarán a otras que ya tenemos funcionando y que ahora también se centrarán en la biomedicina», ha concluido Fuentes. Por su parte, Pablo Pérez , director del Imibic , ha señalado que es un convenio « importante » que agradecen a la Diputación, porque «nos permite impulsar un proyecto que es todo un ejemplo de la importancia de unir esfuerzos con un objetivo común como es el de mejorar la salud y la calidad de vida de la ciudadanía». Pérez ha remarcado que en este acuerdo «subyace una sensibilidad especial por ver cómo la investigación y la innovación son necesarias para adelantar lo mejor para el paciente». «Este convenio nos permitirá fortalecer la Unidad Multidisciplinar en Terapias Avanzadas para crear una específica en Terapias Avanzadas CART-T. Esto nos va a suponer avanzar en un ensayo que trabajará con las células encargadas de mantener el equilibrio, los linfocitos T que serán llevados al laboratorio y devueltos al paciente para que destruyan solamente células cancerígenas, convirtiéndose en un medicamente para el organismo», ha especificado Pérez. En definitiva, ha continuado, «obtendremos resultados que se verán con el tiempo , tomando conciencia de que cualquier paso que se da en la investigación puede mejorar un tratamiento. Así la investigación proporciona esperanza y futuro».

Charlito Cooks (Carlos Gómez), influencer de cocina: "La verdura congelada está muy defenestrada y realmente es buen producto porque no pierde propiedades y es más barata"

Charlito Cooks (Carlos Gómez), influencer de cocina: "La verdura congelada está muy defenestrada y realmente es buen producto porque no pierde propiedades y es más barata"

La cesta de la compra de los españoles ha cambiado. Cada vez se incluyen menos productos frescos, hasta un 10% menos, y en contraposición, se ha disparado la compra de platos preparados. Este fenómeno, donde seis de cada diez casas en España compran comida procesada al menos tres veces por semana, ha sido el punto de partida en la sección 'Un café con Alberto Herrera' del programa 'Herrera en COPE' para conversar con el 'influencer' gastronómico Carlos Gómez, más conocido como Charlito Cooks. A Charlito Cooks le preocupan estos datos por un doble motivo: que la gente coma peor y que, a la vez, esté dejando de disfrutar del acto de cocinar. "En la cocina veo un espacio de relajación, para mí es como un ritual, me relaja, me satisface personalmente", ha confesado durante la entrevista, lamentando que muchos lo perciban como "un incordio, como una pérdida de tiempo". El 'influencer', que aprendió a cocinar gracias a las enseñanzas de su abuela, defiende un regreso a los orígenes y a la cocina tradicional. Uno de los ejemplos más llamativos de esta tendencia es la tortilla precocinada de supermercado. Charlito Cooks, que analizó una de ellas en un vídeo, critica la interminable lista de ingredientes que contiene, la cual "parece la Biblia". Frente a ello, reivindica la sencillez del plato original. Para el cocinero, esta proliferación de platos preparados es una estrategia de las grandes superficies para que el consumidor sea "menos independiente en la cocina" y se limite a coger una bandeja para darle de comer a su familia. Durante su charla con Alberto Herrera, el 'influencer' ha compartido algunos de sus consejos para hacer una compra más inteligente y saludable. Recomienda ir al supermercado "con el estómago lleno" para no comprar caprichos innecesarios y, sobre todo, no llevar una lista cerrada. "Vete con la mente abierta, vete a la pescadería, pregunta, oye, ¿qué tenemos? ¿Qué de qué es temporada ahora?", aconseja. De esta forma, asegura, se encuentran productos "más baratos de precio, y que, son de temporada, además, son mejores". El presentador, Alberto Herrera, ha compartido su "cruzada contra los tomates" de supermercado, que considera insípidos en comparación con los de huerta. Charlito Cooks ha estado de acuerdo, comparando un buen tomate de temporada con "un buen jamón ibérico de bellota", y el de supermercado, con "un jamón serrano de un euro". El cocinero defiende que el producto de proximidad, cultivado respetando sus ciclos naturales, tiene una calidad muy superior al que se recolecta semanas antes de su punto para soportar la logística de las grandes superficies. En este sentido, ha insistido en la importancia de consumir productos de temporada, ya que es cuando "mejor crece de forma natural" y se puede recoger en su "punto óptimo de maduración", lo que garantiza el mejor sabor y punto nutricional. Además, ha hecho un llamamiento a la responsabilidad del consumidor: "Si la gente va al supermercado y compra tomates en diciembre, pues nos van a seguir ofreciendo eso. Si demandas unas cosas mejores, pues la industria se va a acabar adaptando". Frente a la creencia popular, Charlito Cooks ha roto una lanza a favor de la verdura congelada, un producto que considera "muy defenestrado". Según el experto, suele ser una opción de gran calidad porque "se recoge justo en el momento óptimo de maduración, y a partir de ahí se ya se ultracongela, no pierde propiedades". Además, ha destacado que es una alternativa económica y muy superior a productos frescos que llevan demasiado tiempo en los lineales. En la conversación también ha participado el crítico gastronómico César Luc, amigo común de ambos, quien ha corroborado la pérdida de calidad en muchos restaurantes. Luc ha criticado que muchos establecimientos guardan los tomates en la nevera, "con lo cual, pues ya la hemos fastidiado", y que se ha subido a la "moda" de la ensalada de tomate, cobrando por ella precios desorbitados de "15 o 18 euros" que no siempre se corresponden con la calidad ofrecida.

La navarra residente en Jerusalén Elena Panadero, esperanzada ante el proceso de paz: "Un día difícil de olvidar"

La navarra residente en Jerusalén Elena Panadero, esperanzada ante el proceso de paz: "Un día difícil de olvidar"

Un "día difícil de olvidar", lleno de "mucha alegría, mucha felicidad". Así describe la periodista navarra Elena Panadero, afincada en Jerusalén, el ambiente que se ha apoderado de la región tras la liberación de los rehenes israelíes. En una entrevista en COPE Navarra, Panadero relata cómo la emoción ha sido la protagonista desde primera hora, con televisiones encendidas en todos los negocios y gente congregada espontáneamente en las plazas para celebrar. Una sensación que, asegura, ha sido compartida también en las ciudades palestinas por la liberación de prisioneros. La periodista ha explicado que se respiraba "mucha esperanza en la calle", un sentimiento generalizado de que este podría ser el principio del fin de un conflicto de larga duración. "Por primera vez desde hace mucho tiempo, algo nos ha unido a todos en esta tierra, que es ese amor por los familiares y esa celebración de la vida", ha señalado. Panadero afirma que, tras dos años muy duros y un gran "desgaste por ambos lados", existe "mucho deseo y mucha presión" para que este sea "el camino hacia el final". A pesar del optimismo, no faltan las voces escépticas. Mientras que figuras como Donald Trump felicitaban a Netanyahu "por tener el valor de terminar esto ahora", muchos dudan de la fiabilidad del primer ministro israelí, recordando treguas rotas en el pasado. La segunda fase de la negociación, que implica que "Hamas deje las armas", que Israel se retire de la Franja de Gaza y el establecimiento de un "organismo internacional que vaya a gobernar toda esa zona", es vista por algunos como una meta poco realista. La liberación de los rehenes ha permitido retirar las pancartas con sus imágenes que empapelaban las calles de Jerusalén, pero el recuerdo de "dos años horribles" sigue muy presente. "Va a ser muy difícil pasar página tan rápido", admite Panadero, quien ha hablado con gente local que está decidida a "pelear porque realmente esto se cumpla". El conflicto ha dejado heridas profundas, con soldados que "han perdido a muchos familiares, amigos, incluso a su esposa o a su marido en esta guerra". A nivel personal, la periodista navarra confiesa haber vivido estos dos años "con mucho pesar", especialmente en cada regreso a Israel. "Queremos volver a lo que era antes, a la felicidad que siempre hemos tenido aquí", expresa. Aunque la vida ha seguido con cierta normalidad, ha habido momentos de tensión, como durante los ataques de Irán, cuando tuvieron que bajar a un búnker por primera vez en años, una situación que intentaron gestionar con "mucha calma" por sus hijos pequeños. La alegría no se ha limitado al lado israelí. Panadero destaca las "escenas muy conmovedoras" que se han vivido en Gaza y otras ciudades palestinas con la liberación de casi 2.000 prisioneros. Gracias a la tecnología, los testimonios y las imágenes de las reuniones familiares llegan a Jerusalén, donde viven muchos palestinos con familiares en la Franja. "Hay gente llamando, haciendo videollamadas con prisioneros que no habían visto desde hace 25 años", relata, describiendo reencuentros de padres con hijos a los que no habían visto nacer. El día de ayer fue un "momento histórico", concluye Panadero. Aunque nadie sabe qué pasará, la jornada ha servido como un poderoso recordatorio para todos los implicados de que "una cosa así no se puede repetir". Ahora mismo, lo que se respira es "una alegría, una esperanza y también unas ganas de pelear para que sigamos en estos términos".