Albet Batet acusa Illa de vetar l'Acord de Brussel·les: "El tripartit PSC, PP i Vox continua ben viu"

Albet Batet acusa Illa de vetar l'Acord de Brussel·les: "El tripartit PSC, PP i Vox continua ben viu"

" El tripartit del 155 continua ben viu ", aquesta és una síntesi que el president del grup parlamentari de Junts, Albert Batet , ha extret del debat de política general de la setmana passada. I és que els juntaires van portar a votació alguns punts de l'acord amb el PSOE, anomenat Acord de Brussel·les , que va permetre la llei d'amnistia i la investidura de Pedro Sánchez. L'objectiu era alinear el PSC amb aquest pacte , però Junts per Catalunya no ha sortit satisfet del debat de la setmana passada. "Amb tot el que ens han fet el PSC, amb PP i Vox, amb la repressió, i fem un esforç en una oportunitat històrica per trobar una solució al conflicte polític i el PSC el bloqueja ", ha dit Albert Batet , en un nou episodi del videopodcast juntaire 'Clar i Català'. Albert Batet considera que el president Illa ve a "dormir i anestesiar" Catalunya . "Té l'encàrrec d'adormir el dinamisme del país. Depèn exclusivament del PSOE i Sánchez", ha acusat Batet, que subratlla que "mai havien vist un president tan complaent amb el que representa Madrid". " Tenim un president que és un encarregat i que fa el que li manen. Està disposat a fer el que sigui necessari per estar a la cadira, sigui pactar amb els Comuns o vetar aspectes com els acords arribats entre el PSOE i Junts ", ha assegurat Batet. "A Catalunya es paguen massa impostos" El president del grup parlamentari de Junts per Catalunya ha recordat que els socialistes van votar en contra d'aspectes com ara les seleccions esportives o en contra d'unes pensions adaptades al nivell de vida de Catalunya. "Té un bloqueig que perjudica el nivell de vida dels catalans", assegura Albert Batet. El dirigent juntaire també ha collat Illa recordant que el Parlament va tombar el pla d'habitatge del president, que considera una nova "pluja de milions". "Ja sabem com acaben les promeses dels socialistes. Cauen com Rodalies", afirma Batet, que recorda com militants del PSC han governat Rodalies i Renfe durant els últims vuit anys. El líder de Junts al Parlament ha reivindicat el projecte del seu partit. " Nosaltres tenim un projecte social, de benestar i de projecte econòmic, i per això defensem la independència" , ha defensat Batet, que considera que a Catalunya "es paguen massa impostos". "Les dades macroeconòmiques van molt bé, però la realitat és que a les famílies els costa arribar a finals de mes i es paguen més impostos aquí que a Madrid", ha lamentat Batet, que reclama rebaixar l'IRPF o eliminar l'impost de donacions i successions. "En aquest debat de política general s'ha vist que no podem dir res del dèficit fiscal no sigui cas que fem enfadar el senyor Sánchez o no podem dir res dels impostos pels senyors dels Comuns", ha lamentat el dirigent juntaire, que assegura que la dependència d'Espanya ha generat un problema d'ascensor social. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Quirónsalud Córdoba realiza el reconocimiento a una participante del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025

Quirónsalud Córdoba realiza el reconocimiento a una participante del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025

El Hospital Quirónsalud Córdoba ha realizado el reconocimiento médico de una de las participantes de la edición de este año del Reto Pelayo Vida. La cordobesa Toñi Delgado formará parte de la expedición que llevará a cinco supervivientes de cáncer a enfrentarse a un desafío extremo en Costa Rica, entre selvas, ríos y volcanes. Quirónsalud se suma así, un año más, como Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida, que en su undécima edición llevará a las cinco mujeres participantes a vivir una experiencia de superación personal en uno de los entornos más exuberantes y desafiantes del planeta.

El PP extremeño se revela contra el "cuponazo nuclear catalán": Sánchez pacta mantener sus dos centrales mientras aboca Almaraz al cierre

El PP extremeño se revela contra el "cuponazo nuclear catalán": Sánchez pacta mantener sus dos centrales mientras aboca Almaraz al cierre

Almaraz será la primera central en caerse de la producción nuclear en España. La unidad I se desconectará en noviembre de 2027 y la unidad II en octubre de 2028, según el programa de clausura de estas instalaciones recogido en el VII Plan General de Residuos Radiactivos. Su continuidad comienza a estar seriamente comprometida, porque estas plantas necesitan conocer su futuro con mucha antelación para programar compras de combustible, renovación de licencias del personal... Además, el sector energético tiene claro que las renovables necesitan al menos un lustro (se baraja 2030) para poder cubrir la demanda eléctrica, a falta todavía de sistemas eficaces de almacenamiento a gran escala.

Solo uno de cada tres sanitarios se vacunan contra la gripe en la Región de Murcia

Solo uno de cada tres sanitarios se vacunan contra la gripe en la Región de Murcia

Los centros de salud comienzan hoy la vacunación antigripal y la administración de la dosis estacional de vacuna adaptada frente al COVID-19 a la población de riesgo, como personas mayores (60 o más años en gripe y 70 o más años en COVID-19) y menores de estas edades con condiciones de riesgo. Cerca de 400.000 personas son los destinatarios de estas vacunas. En el caso de quienes tienen entre 60 y 69 años –nacidos entre 1956 y 1965- suman cerca de 187.000 y recibirán la protección frente a la gripe si no tienen otras condiciones de riesgo que hagan recomendable la vacunación con dosis estacional de vacuna frente al COVID-19. Las personas de 70 años o más (nacidas en 1955 y años anteriores) se podrán inmunizar frente a la gripe y el COVID-19, independientemente de que presenten o no patologías, y suman cerca de 213.000. La vacuna frente a la gripe y la dosis de vacuna adaptada frente al COVID-19 también se comienza a administrar a embarazadas y personas con distintas patologías, así como la vacuna antigripal a personal sanitario y trabajadores esenciales, una vez iniciada desde el 29 de septiembre la vacunación de la gripe en los centros escolares para los niños de 2 a 9 años y el 6 de octubre en residencias. En esta campaña 2025-2026, además de la importancia de mejorar coberturas en todos los grupos de población diana, se hace especial hincapié en la importancia por su alta carga de enfermedad de la vacunación de la embarazada y los niños de 6 a 23 meses de edad que no pueden vacunarse en el entorno escolar. La vacunación de la embarazada brinda además protección a los bebes menores de 6 meses que son los más vulnerables y no se pueden vacunar frente a la gripe hasta que superen esa edad. El coste de esta campaña se eleva a 3,7 millones de euros. Por su parte, las personas de los grupos no prioritarios de vacunación antigripal podrán hacerlo en su centro de salud, consultorio o punto de vacunación habitual aproximadamente en diciembre en función de la disponibilidad de dosis. El consejero de Salud, Juan José Pedreño, visitó hoy el centro de salud de Zarandona, en Murcia, con motivo del inicio de la vacunación, donde resaltó que “comenzamos esta campaña por las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de contagio, como los mayores, y también protegemos a quienes pueden transmitírsela”. Pedreño recordó que hace tres semanas comenzó la vacunación frente a la gripe en centros escolares para los niños, “este año en la franja de edad de 2 a 9 años”. Esta población suma un total de 145.787 personas. Asimismo, el pasado 1 de octubre se inició la vacunación frente al virus respiratorio sincitial, responsable de la bronquitis, en residencias de mayores y personas con discapacidad. Y el 29 de septiembre la inmunización frente a este mismo virus en los bebés nacidos desde abril de 2025 a marzo de 2026 y los menores de 2 años con condiciones de alto riesgo. Por otra parte, las personas sanas que tengan 65 años o más o que tengan patologías de riesgo deberán aprovechar la ocasión para revisar su vacunación antineumocócica, tanto los no vacunados como aquellos que recibieron la anterior vacuna polisacárida hace 5 años o más. Y se aconseja a aquellos nacidos en 1945, 1944, 1958, 1959 y 1960 revisen su vacunación frente a herpes zóster, siempre que no hayan recibido aún la vacuna. La Consejería de Salud y los colegios oficiales de las profesiones sanitarias han desarrollado este año un plan para establecer acciones específicas a fin de fomentar la vacunación frente a la gripe y el COVID-19 entre los profesionales de la salud. Para ello se facilita la difusión por parte de los colegios profesionales de la información de la campaña, aumentar la formación, campañas en redes sociales para dar a conocer la importancia de la vacunación de los sanitarios y jornadas específicas de vacunación en los colegios profesionales. Pedreño insistió en que “la vacunación de los sanitarios es ejemplarizante y fundamental para conseguir un aumento de cobertura en el resto de grupos diana de la campaña”, como adultos de 60 años o más, embarazadas, personas con condiciones de riesgo o niños y niñas de hasta 9 años. Entre los grupos en los que se recomienda la vacunación estacional, se encuentra el personal sanitario y socio-sanitario, ya que tienen mayor exposición en el entorno laboral. El principal motivo de su vacunación es su propia protección, pero, además, su vacunación permite aumentar la protección de las personas vulnerables a las que asisten y a sus convivientes.

Así lograron reconstruir el código del abuelo de todos los videojuegos de estrategia "sólo" con registros impresos y diapositivas de los 60

Así lograron reconstruir el código del abuelo de todos los videojuegos de estrategia "sólo" con registros impresos y diapositivas de los 60

En 1964 no existía Internet, ni los ordenadores personales, ni los monitores tal como los conocemos. Y, sin embargo, ya había quien soñaba con usar las computadoras no solo para calcular nóminas o trayectorias balísticas, sino también para enseñar y jugar. Gracias a eso nació 'The Sumerian Game', el primer videojuego de estrategia de la historia y, según los expertos, el antecesor directo de Civilization y SimCity . Lo asombroso es que, seis décadas después de haberse perdido su código, un grupo de investigadores logró reconstruirlo casi al completo… a partir de papeles impresos y diapositivas . Una maestra, un filósofo y una idea visionaria Todo comenzó en el condado de Westchester, al norte de Nueva York. Allí, Noble Gividen , superintendente escolar, buscaba cómo mejorar la educación en las pequeñas escuelas rurales sin presupuesto para más profesores. Su propuesta fue revolucionaria: conectar esas aulas a un ordenador central que ofreciera contenidos educativos interactivos. IBM, cuya sede estaba en la zona, se interesó enseguida y envió a Bruse Moncreiff , filósofo y pionero en el uso de ordenadores para la enseñanza. En uno de aquellos talleres participaron diez docentes. Entre ellos estaba Mabel Addis , maestra de historia de 50 años que usaba juegos de rol y dramatizaciones en clase mucho antes de que existiera el término gamificación . En Xataka Cómo crear juegos educativos usando inteligencia artificial Fue ella quien propuso convertir la idea en una simulación del gobierno de una ciudad de la antigua Sumeria , alrededor del año 3500 a. C. El objetivo: enseñar nociones de economía, gestión de recursos y toma de decisiones. El programador William McKay tradujo la idea a unas 15.000 líneas de lenguaje FORTRAN IV , que se ejecutaban en un gigantesco IBM 7090 de 144 KB de memoria. Los alumnos no veían pantallas, sino rollos de papel: el juego se controlaba por teletipo, una suerte de máquina de escribir conectada al ordenador. Cada orden —cuánto grano plantar, cuánto almacenar o repartir— devolvía una línea impresa que mostraba el destino de la ciudad de Lagash y de sus hambrientos habitantes. El nacimiento de la narrativa interactiva En 1966, una segunda financiación permitió a Addis y su equipo crear una versión extendida del juego. Incorporaron grabaciones de voz y proyecciones de diapositivas sincronizadas con los acontecimientos : inundaciones, sequías, consejos de sabios… Un sistema automático activaba el proyector según la fase de la partida. En Genbeta Este videojuego de los 90 es una de las joyas de programación más impresionantes: lo escribió una sola persona… usando ensamblador Aquello se considera hoy la primera experiencia multimedia interactiva y, según la investigadora Kate Willaert, las primeras "cinemáticas" de la historia . Las revistas Time y Life se hicieron eco del experimento, pero el proyecto quedó sin fondos en 1967. Sin apenas escuelas conectadas a un mainframe , The Sumerian Game parecía condenado al olvido. De las aulas a los ordenadores personales Una copia del juego viajó a la Universidad de Calgary, donde un ingeniero de Digital Equipment Corporation (DEC) , Douglas Dyment, lo descubrió. Fascinado, lo reescribió en el lenguaje FOCAL para hacerlo funcionar en los minicomputadores PDP-8. Renombró al protagonista como Hamurabi , y así nació ' King of Sumeria' , más tarde simplificado a ' Hamurabi' . Años después, David H. Ahl lo adaptó a BASIC y lo incluyó en su célebre libro 101 BASIC Computer Games (1973). Casi todo programador de los setenta tecleó aquel código, lo modificó y lo expandió. De esas mutaciones surgirían títulos como Santa Paravia and Fiumaccio , SimCity y, décadas más tarde, Civilization . El olvido y la resurrección digital Sin embargo, durante más de cuarenta años, nadie volvió a jugar al original, a The Sumerian Game : las tarjetas perforadas se tiraron, las cintas magnéticas se degradaron y el código fuente se perdió. Solo sobrevivieron tres listados impresos de partidas reales , un conjunto de diapositivas y las meticulosas notas del supervisor del proyecto , Richard Wing, halladas en 2012. A partir de esos fragmentos, el historiador italiano Andrea Contato —especialista en la historia temprana del videojuego— emprendió una auténtica hazaña de arqueología informática. Analizó las impresiones línea a línea, dedujo algoritmos , reconstruyó condiciones y bucles, y contrastó todo con los informes técnicos de los 60. Fue, como él mismo dice, "una mezcla de ingeniería inversa y filología aplicada al software ". El resultado fue un programa funcional que, según sus cálculos, reproduce con un 75 % de fidelidad el original . Hoy puede jugarse gratuitamente en Steam . Además, al revivir el juego, Contato incluyó también Hamurabi y otras simulaciones derivadas, para que cualquiera pueda seguir el árbol genealógico de la estrategia digital . Captura de pantalla del videojuego reconstruido, ofreciendo una experiencia de juego similar a la experimentada por aquellos niños de mediados de los 60 Ahora, incluso trabaja en revivir otros títulos perdidos, como The Sierra Leone Game —el primer juego con tutorial y sistema de rangos internos—, con el objetivo de preservar el origen mismo del medio. ¿Tan relevante era ese código? Perder ese código es perder una parte de nuestra memoria colectiva, del camino que nos llevó desde los teletipos al smartphone . Ese código no sólo nos muestra lo que hacía un programa, sino cómo pensaban quienes lo escribieron : recuperarlo ahora es entender cómo nació la interacción hombre-máquina moderna. Además, The Sumerian Game fue el primer proyecto de autoría femenina reconocido en la historia del software lúdico. Mabel Addis, una profesora de humanidades, es hoy considerada la primera diseñadora y guionista de videojuegos . Junto a ella, nombres como Moncreiff, McKay, Gividen o Wing forman un elenco de pioneros que nunca fueron reconocidos en vida: ninguno recibió crédito oficial, ni premios, ni menciones. Imagen | Marcos Merino mediante IA En Genbeta | La estructura IF-THEN-ELSE: su origen y su papel en la creación de la inteligencia artificial - La noticia Así lograron reconstruir el código del abuelo de todos los videojuegos de estrategia "sólo" con registros impresos y diapositivas de los 60 fue publicada originalmente en Genbeta por Marcos Merino .

Narón retoma sus "Consellos territoriais" para reforzar la participación vecinal y el diálogo con las asociaciones

Narón retoma sus "Consellos territoriais" para reforzar la participación vecinal y el diálogo con las asociaciones

La concejala de Participación Ciudadana de Narón, Olga Ameneiro, explica que los consellos territoriais son órganos formales de participación ciudadana. En ellos pueden intervenir las asociaciones y entidades registradas en el Concello, aunque también pueden asistir vecinos y vecinas que deseen participar. “Se trata de xuntanzas por barrio o parroquia en las que todos participamos por igual: representantes municipales, corporativos y del tejido asociativo”, señaló la concejala. En estos encuentros se abordan temas concretos de cada zona, así como cuestiones comunes que afectan al conjunto del municipio. Entre las preocupaciones más recurrentes, la concejala destacó la falta de relevo en las directivas de las asociaciones vecinales, culturales o deportivas, aunque también valoró positivamente el repunte de nuevas incorporaciones y el compromiso del voluntariado local. Ameneiro recordó que los consellos territoriais forman parte de la Escola de Participación Cidadá, una herramienta municipal que ofrece formación, mediación y acompañamiento a las entidades de Narón. Durante este otoño, la Escola desarrolla diferentes cursos y talleres para asociaciones de nueva creación o en proceso de renovación. Con catorce reuniones previstas hasta finales de año, en espacios como el Centro Cívico de Santa Icía, O Alto do Castiñeiro o San Xiao, el Concello de Narón busca consolidar estos consellos territoriais como un espacio estable de diálogo y colaboración entre la administración y la ciudadanía.

TVE diu no a tres presentadors catalans per fer els matins de La 1: Cuní i dos més

TVE diu no a tres presentadors catalans per fer els matins de La 1: Cuní i dos més

A la TV el prime time és a la nit, on s'emeten els programes més importants, influents i de màxima audiència. A la ràdio és  ala inversa: els programes més escoltats són els matinals, quan la gent engega la seva emissora. Això no vol dir que les cadenes de TV no donin importància al matinal, ans al contrari. El programa que obre la programació és el de referència,l el que marca l'hàbit de tot el dia de l'espectador. Si quan et lleves engegues un canl de tele és molt probable que aquell canal sigui el que més vegis al llarg del dia, el de referència.  Des de fa anys hi ha una guerra aferrissada pels matinals, primer entre Ana Rosa Quintana i Susanna Griso, que a Catalunya guanyava TV3 amb Josep Cuní. Després hi ha hagut nous contrincants, ara Alfons Arús fa un humorning que lidera, però TV3 dona la guerra amb Adriana Oltra i Helena Garcia Melero . La nova 2Cat marca l'agenda amb Gemma Nierga i Cristina Villanueva. Però qui està fent millor les coses és La 1 de TVE. En poc temps han aconseguit el lideratge absolut amb dos programes La hora de la 1 amb Silvia Intxaurrondo i Mañaneros amb Javier Ruiz. Aquest dilluns el titular és 'Mañaneros' ( 18,1% ) arrasa amb màxim històric. Líder a Espanya. A Catalunya bon paper de les dues periodistes Oltra i Melero: Matins fa un 12,4% i Tot es mou un gran 14,9%. Però Ruiz és la gran sorpresa a Espanya. Javier Ruiz, Mañaneros TVE El fenomen Mañaneros és deu a ser un programa molt més arriscat, polític, polititzat, amb un biaix progressista i contrari a la línia editorial de Quintana i Griso, descaradament favorables a PP i Vox. Al finsl són faves comptades, els espectadors de dretes es reparteixen entre Griso i Ana Rosa i els progressistes només tenen Intxaurrondo i Ruiz. Però per arribar a aquest èxit calia encertar-la amb una tecla: el presentador. TVE va fer intents amb apostes fallides, com l'ex d'Ana Rosa Marc Calderó, Lourdes Maldonado ex d'Antena 3, la meteoròloga Mònica López ex de TV3 o l'ex de Dónde estás corazón Jaime Cantizano . Finalment s'han posat seriosos i han confiat en un pota negra de la informació política, Javier Ruiz. Però no era el primer candidat, segons ha publicat El País. Hi va haver quatre noms damunt la taula, tots catalans. Nierga adeu TVE Cuní, foto: R.L. Jordi González cicatriu de la traqueotomia, TV3 Isabel Gemio Podcast Pilar Vidal Segons el diari més llegit d'Espanya: "Fuentes cercanas a la productora recuerdan que el título inicial que se había pensado para el programa de La 1 era Bienvenidos . Y que para las labores de presentación se barajaron muchos nombres de profesionales veteranos, de Jordi González e Isabel Gemio a Gemma Nierga y Josep Cuní , quien terminó presentando Las mañanas de RNE". Gemio s'ha format a Catalunya a la ràdio catalana i els altres tres són ex de TV3, Jordi González que va preferir Col·lapse , Nierga que segueix a 2Cat i a Ràdio 4 i Cuní que va passar al matinal de RNE en castellà on només ha durat un any i ara ha fet un pas al costat sense programa enlloc als 72 anys. L'equip de Pedro Sánchez volia una cara associada a una visió progressista, no antigovernamental i va plantejar-se 3 catalans que tenen aquest perfil. Finalment un periodista més bel·ligerant i dur: Javier Ruiz. La jugada els ha sortit perfecta. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

China recrudece la guerra comercial: Pekín sanciona a cinco entidades ligadas a Washington

China recrudece la guerra comercial: Pekín sanciona a cinco entidades ligadas a Washington

China ha vuelto a recrudecer la guerra comercial, días después de que Washington amenazara con aumentar los aranceles hasta el 130%. Pekín ha sancionado a cinco filiales estadounidenses del gigante del transporte marítimo, Hanwha Ocean este martes. Las represalias desde China han vuelto a desatar nerviosismo en los mercados financieros y han empujado a la … Continuar leyendo "China recrudece la guerra comercial: Pekín sanciona a cinco entidades ligadas a Washington"

Un centenar de municipios de Castilla-La Mancha recibirán del Gobierno más de 31 millones para obras de reparación de la dana

Un centenar de municipios de Castilla-La Mancha recibirán del Gobierno más de 31 millones para obras de reparación de la dana

El Gobierno subvencionará con más de 31 millones de euros a 103 localidades de las provincias de Toledo, Albacete, Cuenca y Guadalajara para que lleven a cabo obras de reparación de infraestructuras municipales dañadas por la DANA de octubre de 2024 . En concreto, serán casi tres millones de euros para 31 localidades de la provincia de Toledo; más de un millón y medio de euros a 21 localidades de la provincia de Guadalajara; 13,3 millones de euros para 11 localidades de la provincia de Albacete; y 13,5 millones de euros para 40 localidades de la provincia de Cuenca. Según informa la Delegación de Gobierno en nota de prensa, el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática ha reducido los tiempos de tramitación a menos de la mitad: antes se tardaba dos años en disponer de una resolución por catástrofes y ahora se tarda menos de un año. Las subvenciones financiarán en un 50% los proyectos directamente relacionados con los daños de la DANA que ejecuten los ayuntamientos, los consejos insulares, las diputaciones provinciales, las comarcas y las mancomunidades.

De Toledo a Hollywood. "Semillas de Kivu" cruza el charco y aspira a los Óscar

De Toledo a Hollywood. "Semillas de Kivu" cruza el charco y aspira a los Óscar

El documental Semillas de Kibu, dirigido por los cineastas toledanos Néstor López y Carlos Valle, continúa su prometedor recorrido internacional tras alzarse con el Premio Goya al Mejor Cortometraje Documental. Este reconocimiento ha abierto la puerta a su posible presencia en los Premios Oscar, ya que el galardón obtenido en España califica automáticamente al corto para optar a la candidatura de la Academia de Hollywood. Sus creadores, con una larga trayectoria en el ámbito audiovisual, afrontan este nuevo desafío con ilusión y compromiso, ha contado Carlos Valle en una entrevista concedida a COPE Toledo. El equipo de Semillas de Kibu viajará en los próximos días a Nueva York, donde el documental será presentado en la sede de la ONU. Además, los directores tienen previsto desplazarse a Los Ángeles para organizar proyecciones especiales en salas locales y realizar una campaña de promoción con el apoyo de uno de los publicistas más destacados de Estados Unidos. “Queremos llevar esta historia lo más lejos posible”, explicó Valle, subrayando el esfuerzo y la dedicación invertidos en el proyecto. La cinta ha sido reconocida también con uno de los Premios COPE Castilla-La Mancha 2025, un nuevo motivo de celebración para un año especialmente fructífero para sus responsables. El éxito del documental coincide, además, con un momento de efervescencia para el sector audiovisual regional, marcado por los recientes anuncios del Gobierno autonómico sobre la creación de la Ciudad del Cine de Toledo y de la Academia del Cine de Castilla-La Mancha. Carlos Valle, miembro de la Asociación de Productores Audiovisuales de Castilla-La Mancha (APACAN), ha valorado ambas iniciativas como pasos decisivos hacia la consolidación de una industria cinematográfica estable en la región. “Nos hace muchísima ilusión. Entre mis objetivos está producir mi propia película de animación junto a mi hermano Roberto, y me encantaría hacerlo aquí, en Toledo, con un equipo manchego. Que exista la Ciudad del Cine es una oportunidad real para que eso ocurra”. Sobre la futura Academia del Cine regional, Valle destacó su importancia como plataforma de unión para los profesionales del sector. “Servirá para reunir a productores, directores, diseñadores, actores y actrices, y permitirá organizar nuestra propia gala de premios en Castilla-La Mancha. Lo fundamental es generar industria, trabajo y oportunidades para que quienes sueñan con dedicarse al cine puedan hacerlo realidad”. Con el impulso de su éxito en los Goya, el apoyo institucional y la ilusión intacta de sus creadores, Semillas de Kibu se consolida como un símbolo del talento toledano que busca trascender fronteras y dejar su huella en la meca del cine.

La Diócesis de Coria-Cáceres celebra el DOMUND 2025 con oración, solidaridad y actividades familiares

La Diócesis de Coria-Cáceres celebra el DOMUND 2025 con oración, solidaridad y actividades familiares

La Diócesis de Coria-Cáceres se une este domingo, 19 de octubre de 2025, a la celebración de la Iglesia universal del Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), que este año se vive bajo el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, con el objetivo de rezar, colaborar y apoyar la labor misionera de la Iglesia en todo el mundo. El DOMUND es la jornada en la que la Iglesia universal ora especialmente por los misioneros y colabora económicamente con las misiones. Se celebra cada año el penúltimo domingo de octubre, considerado el “mes de las misiones”. En esta jornada se recuerda que todo bautizado es misionero y que la misión es tarea de todos. Mensaje del Papa Francisco El lema de este año se inspira en el Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, firmado el 25 de enero, festividad de la conversión de San Pablo, probablemente uno de los últimos mensajes firmados por el Santo Padre antes de su fallecimiento: ‘Misioneros de esperanza entre los pueblos’. “Cada cristiano y a la Iglesia, comunidad de bautizados, la vocación fundamental a ser mensajeros y constructores de la esperanza, siguiendo las huellas de Cristo”, expresaba Francico. El Papa agradece a los misioneros su entrega desinteresada y recuerda que “rezar es la primera acción misionera” y “la primera fuerza de la esperanza”. También subraya que “la evangelización es siempre un proceso comunitario”, que parte de una comunidad que envía y lleva a todos a descubrir a Jesús, viviendo en una Iglesia sinodal y misionera. El vídeo del Domund 2025 pone rostro a la esperanza a través de la figura del actual Papa León XIV (Robert Francis Prevost), quien fue misionero en Perú antes de su elección al pontificado. Palabras del obispo de Coria-Cáceres, Mons. Jesús Pulido El prelado de Coria-Cáceres, Mons. Pulido ha destacado la importancia del Domund en la rueda de prensa: “El 19 de octubre celebramos el Domingo Mundial de las Misiones, una cita destacada dentro del calendario de la Iglesia. No podemos dejar pasar inadvertido que al menos una vez al año recordamos que la razón de ser de la Iglesia es el anuncio del Evangelio a todos, hasta los confines del mundo. Todos, en cuanto miembros de la Iglesia y bautizados, somos también misioneros llamados a compartir la fe y la esperanza.” Y añadió que: “Hoy las fronteras de la misión ya no son solo geográficas. Aquellos a quienes los misioneros iban a evangelizar están viniendo ahora a nosotros, a nuestros pueblos y ciudades. No pueden encontrar la frialdad de la indiferencia o el estigma de la discriminación, sino el mismo estilo de compartir la vida que movía a los misioneros: el estilo de Dios. Acoger como hermanos, ser presencia de consolación y esperanza, es la llamada que el Papa ha hecho a los cristianos para convertirnos todos en misioneros de esperanza entre los pueblos.” Intervención de Jesús Luis Viñas, delegado diocesano de Misiones El delegado diocesano, Jesús Luis Viñas, subrayó que el DOMUND es una jornada verdaderamente universal en la que “todos recaudamos para ayudar a todos”. Recordó que la colecta se realiza en todos los lugares del mundo donde hay cristianos católicos, incluso en los territorios de misión. Como curiosidad, compartió que durante su estancia este verano en Guinea Ecuatorial pudo comprobar cómo en las parroquias de allí también se celebraba la colecta del DOMUND, y todavía estaban los carteles en las sacristías, signo visible de una Iglesia realmente solidaria y misionera. La misión de Coria-Cáceres en el mundo Actualmente, la Diócesis de Coria-Cáceres cuenta con 34 misioneros repartidos por todo el mundo (África 6, Asia 1, América 21 y Europa 6). De ellos, 18 son mujeres y 16 hombres, entre los que se incluyen dos familias del Camino Neocatecumenal destinadas en Austria. En los últimos años, la recaudación del DOMUND en la diócesis ha sido más o menos estable, con cifras cercanas a los 79.000 euros. Jesús Luis Viñas destacó que, “nos mantenemos en lo que se recauda todos los años y se agradece ese esfuerzo grandísimo que, teniendo en cuenta cómo está la sociedad hoy día, lo que cuestan las cosas, se agradece muchísimo esa colaboración”. Y añadió una invitación a participar en esta jornada de solidaridad misionera, puesto que los donativos se destinan a la labor evangelizadora y a la promoción social realizada por los misioneros en distintos países. Cómo colaborar con el DOMUND El Domund propone tres formas fundamentales de participación: · Oración: la primera acción misionera de la Iglesia. · Tiempo: ofreciendo la propia disponibilidad, ya sea en tareas locales de animación misionera o en experiencias de misión. · Aportación económica: todos los países contribuyen al Fondo Universal de Solidaridad, que en 2024 ascendió a 64.298.390,44 euros, destinados al sostenimiento ordinario de los territorios de misión y a proyectos concretos. Actualmente hay 1.131 territorios de misión en todo el mundo. España continúa siendo el segundo país que más dinero aporta y el primero en número de misioneros, con 9.648 españoles entregando su vida en distintos lugares del planeta. Testimonio de Belén Jiménez: compromiso y vida misionera en el Congo Belén Jiménez pertenece a la Obra Misionera Ekumene y estuvo en la República Democrática del Congo entre 1986 y 1992, y regresó junto a su esposo Philippe, ingeniero belga, de 1994 a 1997, para continuar colaborando en proyectos de desarrollo. Actualmente residen en Cáceres y mantienen un fuerte vínculo con la misión, habiendo regresado en diversas ocasiones con sus hijos —2015, 2023 y de octubre a diciembre de 2024— para apoyar el colegio Nyumba Yetu de Lubumbashi. “Pertenecemos a la Obra Misionera Ekumene y estamos agradecidos a la delegación de misiones de la diócesis que nos permite aportar nuestro granito de arena. Somos testigos de lo que hace el Domund en otros países”, explica Belén. “La labor de evangelizar se une a la promoción educativa: gracias a los donativos, los misioneros pueden construir colegios, pagar a catequistas, ofrecer formación en valores, religión y atención sanitaria. He visto cómo pequeños gestos de solidaridad, incluso de niños, pueden marcar la diferencia: “He visto niños de cinco años renunciar a un helado para ayudar a otros; es un gesto que enseña compasión y solidaridad. Somos unos privilegiados aquí y los padres tienen un papel fundamental al inculcar en sus hijos que todo lo que recibimos en la vida es un regalo, y que debemos compartirlo con quienes lo necesitan”. Belén recuerda que su paso por África cambió su visión del mundo: “Cuando llegué pensaba que iba a hacer algo por las misiones, pero pronto comprendí que quien cambia es uno mismo. Comienzas a ser más tolerante, a considerar al otro, y a ver cómo los gestos de ayuda devuelven dignidad a las personas. Las vocaciones nativas surgen de este testimonio de vida”. Su trabajo diario abarcó desde la formación de mujeres en talleres de corte y confección, clases de religión, pastoral juvenil y retiros espirituales, hasta actividades de concienciación cívica a través de la Comisión Justicia y Paz durante el proceso de democratización del Congo. “Siempre comenzábamos con oración, y se sentía la presencia de Dios animándonos a trabajar. La verdadera misión no es solo construir o enseñar, sino acompañar a las personas para que reconozcan su dignidad, su valor como hijos de Dios y participen activamente en la transformación de su comunidad”, concluye Belén. ACTIVIDADES DEL DOMUND EN LA DIÓCESIS Encuentro familiar solidario por el DOMUND Sábado, 18 de octubre de 11 a 14 horas Paseo de Cánovas, Cáceres. Un encuentro festivo e intergeneracional con familias, abuelos, padres y niños, donde se compartirán juegos tradicionales, talleres y dinámicas de convivencia. Vigilia de la Luz · Coria: Jueves, 16 de octubre, Parroquia de San Ignacio. · Cáceres: Viernes, 17 de octubre, a las 19:00 h, en el Seminario, con la participación de colegios religiosos.