Galicia inicia la cuenta atrás para acoger su primer salón del videojuego

Galicia inicia la cuenta atrás para acoger su primer salón del videojuego

Galicia contará por fin con un gran espacio dedicado en exclusiva al mundo de los videojuegos. Serán los próximos días 8 y 9 de noviembre, el Palacio de Congresos de Santiago de Compostela será el escenario de la primera edición de Píxel á Feira, un evento pionero impulsado por la Diputación de A Coruña que nace con la voluntad de situar este medio en el centro de la vida cultural gallega y de reconocerlo como lo que ya es a nivel internacional: una manifestación artística de enorme relevancia, un motor creativo y un lugar de encuentro entre personas.

Exposición 'Compromiso por el arte' en Afundación

Exposición 'Compromiso por el arte' en Afundación

Abanca y Fundación Bancaja han unido obras de sus colecciones para exponerlas en A Coruña bajo el título de Compromiso con el arte en la sede de Afundación. El proyecto reúne 77 piezas -53 de Bancaja y 24 de Afundación- que dialogan en diferentes espacios y que permiten al público ver de cerca cuadros de Pablo Picasso, Antón Lamazares, Carmen Calvo, Francisco Bores, Soledad Sevilla, Urbano Lugrís o Wassily Kandinsky. Más información aquí.

PLD Space cerrará antes de final de año una ronda financiación de 130 millones para impulsar Miura 5

PLD Space cerrará antes de final de año una ronda financiación de 130 millones para impulsar Miura 5

PLD Space, la compañía ilicitana pionera en lanzadores espaciales reutilizables, está cerrando una ronda de financiación cercana a los 130 millones de euros que espera completar antes de que finalice 2025. La operación, que cuenta ya con un inversor líder comprometido, permitirá a la firma con sede en Elche (Alicante) reforzar su plan de crecimiento y acelerar el desarrollo de sus próximos proyectos estratégicos. "La ronda cuenta con fondos de inversión y la apuesta del sector público", ha concretado este martes su presidente ejecutivo Ezequiel Sánchez en un encuentro con prensa.

El CGPJ abre expediente a Eloy Velasco por las ofensas a Irene Montero pero archiva las quejas contra Carretero y Hurtado

El CGPJ abre expediente a Eloy Velasco por las ofensas a Irene Montero pero archiva las quejas contra Carretero y Hurtado

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder ha acordado este martes ordenar al promotor de la Acción Disciplinaria iniciar un expediente disciplinario al magistrado de la Sala de Apelación de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, por una infracción prevista en el artículo 418.5 LOPJ, falta grave de desconsideración, en relación con las manifestaciones realizadas por éste en un foro de debate en las que aludió a la eurodiputada de Podemos y exministra de Igualdad Irene Montero de una forma ofensiva. Sin embargo, la Comisión ha decidido archivar las quejas contra el magistrado del Supremo, Ángel Hurtado, por la filtración de datos personales del fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, así como la interpuesta contra el juez Adolfo Carretero por el trato dispensado a Elisa Mouliaá durante su declaración en el caso Errejón. En cuanto a Velasco, el promotor había resuelto archivar la diligencia informativa incoada a raíz de las quejas recibidas por las declaraciones del magistrado, quien según varias informaciones periodísticas dijo lo siguiente: "De repente se creyeron que estaban enseñándonos el mundo. Nos intentaron explicar que es consentir, a un jurista que llevamos desde el derecho romano sabiendo lo que es consentimiento. Y el expreso y el consentimiento tácito y los actos consecuentes. Y mil cosas más que nunca aprenderá Irene Montero desde su cajero de Mercadona ni nos podrá dar clases a los demás". En su resolución de archivo, el promotor consideraba que esas manifestaciones carecen de relevancia disciplinaria porque fueron realizadas en un foro de debate, y, por tanto, al margen de la actuación judicial; y porque en ellas abordó un tema de actualidad -el consentimiento- sobre el cual, desde determinados sectores, se venía polemizando en torno a las interpretaciones que el colectivo judicial hace de este concepto jurídico en el desempeño de su función jurisdiccional. Además, señalaba que las manifestaciones tampoco encajan en la conducta que tipifica el art. 417.2 LOPJ -dirigir a los poderes, autoridades o funcionarios públicos o corporaciones oficiales felicitaciones o censuras por sus actos, invocando la condición de juez o sirviéndose de esa condición-, ya que no consta que el magistrado hiciese invocación expresa de su condición para formular su crítica, y menos que, a tal efecto, se sirviese de la misma. La Comisión Permanente no comparte los argumentos del promotor, por lo que ha acordado ordenarle la incoación de expediente disciplinario al magistrado. La decisión se ha adoptado por mayoría, con el voto de calidad de la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló; y han anunciado la formulación de voto particular los vocales Pilar Jiménez Bados, José Eduardo Martínez Mediavilla, Isabel Revuelta y Alejandro Abascal. Adolfo Carretero En su resolución de archivo, de un expediente que se incoó tras recibir más de 900 denuncias de todo tipo de colectivos, el promotor de la Acción Disciplinaria explica que la visión descontextualizada de tan solo una parte de la grabación ofrece una realidad inexacta o distorsionada, que no se corresponde con la que se...

Sánchez pide al PP apoyo al Pacto de Estado contra la emergencia climática: "Muchos de sus alcaldes y presidentes la están sufriendo"

Sánchez pide al PP apoyo al Pacto de Estado contra la emergencia climática: "Muchos de sus alcaldes y presidentes la están sufriendo"

Clausura en Ponferrada un encuentro de científicos, ecologistas, sindicatos y agricultores y ganaderos sin tener todavía cerrados los apoyos parlamentarios para sacarlo adelante. "¿Qué más hace falta para desterrar el sectarismo e ir unidos?", se pregunta semanas antes de pedírselo a los responsables autonómicos en la Conferencia de Presidentes.

La Grada... habla | Córdoba CF - Cultural y Deportiva Leonesa

La Grada... habla | Córdoba CF - Cultural y Deportiva Leonesa

'Cordópolis' recoge la opinión y las sensaciones de la afición blanquiverde tras la segunda victoria consecutiva de los de Ania Así queda la clasificación de Segunda División: el Córdoba CF vuelve a afianzarse En Cordópolis , tú eres el protagonista. Y en clave blanquiverde, es innegable que nada sería de los clubes sin su afición. Es por ello que, tras la victoria del Córdoba CF frente a la Cultural y Deportiva Leonesa, en un duelo muy sufrido para los de Iván Ania, este periódico quiso nuevamente hablar con la afición. Minutos después de finalizar el partido, numerosos espectadores opinaron sobre el mismo, valorando la actuación de los suyos ante un adversario que puso en muchos problemas a la escuadra cordobesa. Espacio para todo tipo de opiniones, pero siempre con respeto. En blanco y verde. Como hemos dicho, nada sería de los clubes sin su afición, por lo que su voz siempre cuenta. Y mucho. Así lo demuestran los aficionados tras una nueva victoria del Córdoba CF en casa en LaLiga Hypermotion.

Fin de la fiesta en Alicante: el Ayuntamiento impone toque de queda al ocio nocturno del Casco Antiguo

Fin de la fiesta en Alicante: el Ayuntamiento impone toque de queda al ocio nocturno del Casco Antiguo

El Casco Antiguo de Alicante pone límites al ruido. La Junta de Gobierno Local ha aprobado este martes la declaración definitiva de Zona Acústicamente Saturada (ZAS) para la zona de la Plaza Quijano y las calles Virgen de Belén y San Agustín, una medida que entra en vigor de forma inmediata y que marca un antes y un después en la convivencia entre vecinos y locales de ocio. Tras años de quejas, estudios acústicos y alegaciones, el Ayuntamiento da luz verde a una regulación que pretende reducir la contaminación sonora y garantizar el descanso vecinal, sin eliminar la vida en las calles del centro histórico. Entre las principales medidas, destaca la suspensión de nuevas licencias de actividad para bares, pubs, discotecas y restaurantes, así como la reducción del 50% de las terrazas y veladores ya existentes, tanto en superficie como en número de mesas y sillas. Tampoco se concederán nuevas licencias para terrazas ni ampliaciones de las actuales. La ZAS impone además nuevos horarios de cierre para los locales de ocio y hostelería. De domingo a jueves deberán cerrar a las doce y media de la noche, mientras que los viernes, sábados y vísperas de festivo podrán hacerlo a la una. Las terrazas deberán quedar retiradas a medianoche, con una media hora adicional en verano, del 1 de junio al 30 de septiembre. En el caso de las discotecas, el horario máximo se fija a la una de la madrugada entre semana, y hasta las tres los fines de semana y festivos. También se limita el horario de las llamadas “tiendas de conveniencia” y establecimientos de comidas para llevar, que no podrán abrir entre las 00:30 y las 7 de la mañana. Además, se prohíben las charangas, pasacalles y bandas de música que acompañen actos privados, aunque se permitirán las que formen parte de fiestas oficiales o eventos festeros. La medida incluye también un refuerzo del control policial, especialmente en los horarios de cierre, para garantizar el cumplimiento de las normas. Queda prohibida la venta de bebidas o comida hacia la calle y la instalación de barras o ventanas exteriores, así como el consumo de vasos fuera de los locales. El vicealcalde y concejal de Medio Ambiente, Manuel Villar, ha señalado que con esta aprobación “se da respuesta a una demanda histórica de los vecinos del Casco Antiguo y se inicia una nueva etapa para reducir los niveles de ruido en una zona especialmente sensible”. Villar ha subrayado que la declaración “no busca castigar al sector hostelero, sino equilibrar los intereses del ocio con el derecho al descanso”. La declaración llega tras resolver 22 alegaciones presentadas durante el proceso de exposición pública. De ellas, se han estimado parcialmente las de la Asociación de Vecinos-Cultural Laderas del Benacantil y la Asociación de Comerciantes del Casco Antiguo, que pedían un modelo más equilibrado y con medidas reales de control. La ZAS del Casco Antiguo se suma a la que ya afecta a calles como Castaños, San Ildefonso, Cándida Jimeno Gargallo y San Francisco, conocidas por su alta concentración de locales y terrazas. En conjunto, el Ayuntamiento pretende poner orden en las zonas más saturadas de ruido y frenar la expansión descontrolada del ocio nocturno. Además de las restricciones, se ha anunciado la creación de una mesa de trabajo permanente con representantes vecinales, hosteleros y técnicos municipales para hacer seguimiento de la aplicación de la ZAS, resolver incidencias y evaluar los resultados a medio plazo. También se impulsarán campañas de sensibilización sobre la contaminación acústica, dirigidas tanto a empresarios como a clientes y vecinos, con el objetivo de fomentar una cultura del respeto y la convivencia en el centro de la ciudad. Con esta declaración, Alicante da un paso importante hacia un nuevo modelo de ciudad donde el ocio y el descanso puedan convivir, después de años de denuncias y tensiones. La medida no está exenta de debate: mientras los vecinos celebran el avance, el sector hostelero teme un impacto en la actividad económica. Lo que está claro es que el Casco Antiguo cambia de ritmo. Desde hoy, las noches serán un poco más cortas… y, si todo sale según lo previsto, también bastante más silenciosas.

Pediatras recomiendan vacunar a los niños contra la gripe en colegios y centros de salud de Ferrol

Pediatras recomiendan vacunar a los niños contra la gripe en colegios y centros de salud de Ferrol

Este martes y miércoles alrededor de 400 alumnos de los colegios Sagrado Corazón y San Xoán Filgueira de Ferrol están llamados a vacunarse en sus propios centros educativos. La vacuna se administra por vía intranasal para evitar el pinchazo, aumentar la tolerancia y la aceptación de la vacuna, y estimular la creación de defensas en la mucosa nasal, donde se produce la infección del virus de la gripe, según explica la pediatra Zaida Santamarina, del centro de salud de Pontedeume. La vacuna está dirigida a niños de entre seis meses y 11 años, y su administración requiere la autorización de las familias, ya sea en los colegios o mediante cita en los centros de salud, a los que también recibirán una invitación por SMS. La doctora Santamarina insiste en que la vacuna es segura y eficaz y destaca que proteger a los niños no solo reduce el riesgo de enfermedad grave en los propios menores, sino que también protege a su entorno familiar, incluidos los adultos vulnerables. Recomienda especialmente vacunar a todos los niños incluidos en el programa para aumentar la cobertura y prevenir complicaciones. Según la pediatra, la vacunación intranasal ofrece ventajas importantes: evita el trauma del pinchazo, facilita la aceptación de la vacuna en los más pequeños y estimula la producción de defensas en la zona donde el virus de la gripe suele entrar al organismo. Con este programa piloto, que se extiende a otros colegios de Galicia, la Consellería de Sanidade pretende alcanzar una alta cobertura vacunal en población infantil y concienciar a las familias sobre la importancia de la prevención frente a la gripe.

Un experto, en la comisión de la dana: «Todo el mundo cometió errores el 29 de octubre»

Un experto, en la comisión de la dana: «Todo el mundo cometió errores el 29 de octubre»

Más de tres meses después de la primera sesión, la comisión de investigación de la dana del 29 de octubre en Las Cortes se ha reanudado este martes, sin fecha todavía para la comparecencia de las víctimas ni del presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. En esta ocasión, la sesión ha contado con la intervención del catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universitat Politécnica de Valencia (UPV), Félix Ramón Francés , quien ha señalado que «todo el mundo ha cometido errores el día 29 o el 28 y errores anteriores que conducen a los errores del día 29». En esta línea, el catedrático de la UPV ha destacado que la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) para el 29 de octubre, fue «bastante adecuada» y «por eso cambió a rojo la alerta», no obstante, ha apuntado la necesidad de «mejorar» los modelos e incorporar, por ejemplo, « un nivel más de alert a». El experto ha insistido en que «en la Comunidad Valenciana hace falta un nivel más, porque no es lo mismo 180 mm, que es a partir del cual es la alerta roja, que 300, ya no digo ya 600». Asimismo, ha calificado de «bastante tristes» los planes de emergencias municipales actuales y ha subrayado que se podría haber logrado «una mejor predicción con una incertidumbre asociada , teniendo modelos de predicción y una buena transmisión de la información en general que llegue al Cecopi e internamente en el Cecopi». En cuanto a la situación del barranco del Poy o el día de la riada, ha señalado que «había lluvia, pero no de la magnitud que realmente ocurrió», y que Aemet «acierta la localización y que iban a ser magnitudes importantes, pero no de la magnitud». Por lo tanto, ha considerado que la agencia estatal «a lo mejor tiene que transmitir su incertidumbre de las peticiones, incluyendo, por ejemplo, un nivel más de alerta». Respecto a la gestión de la información de la emergencia, ha firmado que fue « claramente mejorable » y ha incidido en que en septiembre de 2024 «empezó un contrato de actualización de un sistema de gestión de información que, por supuesto, en octubre no estaba operativo», y la CHJ «estaba detrás de tener un sistema de predicción hidrológico como tiene hace mucho tiempo el Ebro». Además, Francés ha valorado que el Patricova «ha sido claramente positivo, aunque todavía mejorable», y ha recordado que el propio plan «establece que debe actualizarse cada diez años». En este sentido, se ha mostrado a favor de que la próxima revisión incorpore no solo el cambio climático, sino también la evolución futura del suelo, teniendo en cuenta la planificación urbanística y posibles transformaciones en los próximos años. Por otro lado, el catedrático ha propuesto actualizar la cartografía de peligrosidad y revisar la planificación urbanística ya aprobada. Así, ha defendido la necesidad de alcanzar un equilibrio entre lo que se puede y no se puede edificar según el riesgo, e incluso ha planteado que podría ser «necesario expropiar construcciones en zonas de altísimo riesgo». Además, ha advertido de que el cambio climático incrementará la temperatura y el nivel del mar, por lo que es fundamental «gestionar también la incertidumbre asociada a la hora de la toma de decisiones».