El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional vuelve a revisar al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2025. La institución incrementa en cuatro décimas la previsión hasta el 2,9% y vaticina un incremento del 2% para 2026 en su informe de Perspectivas Globales de otoño que se ha publicado este martes. Estas cifras son ligeramente superiores a las realizadas en julio, la última actualización del informe. En verano, el FMI estimaba que el PIB crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026. Por tanto, las proyecciones son mejores. España lidera por segundo año consecutivo el crecimiento en las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y pese a las tensiones comerciales.

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional vuelve a revisar al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2025. La institución incrementa en cuatro décimas la previsión hasta el 2,9% y vaticina un incremento del 2% para 2026 en su informe de Perspectivas Globales de otoño que se ha publicado este martes. Estas cifras son ligeramente superiores a las realizadas en julio, la última actualización del informe. En verano, el FMI estimaba que el PIB crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026. Por tanto, las proyecciones son mejores. España lidera por segundo año consecutivo el crecimiento en las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y pese a las tensiones comerciales.

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional vuelve a revisar al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2025. La institución incrementa en cuatro décimas la previsión hasta el 2,9% y vaticina un incremento del 2% para 2026 en su informe de Perspectivas Globales de otoño que se ha publicado este martes. Estas cifras son ligeramente superiores a las realizadas en julio, la última actualización del informe. En verano, el FMI estimaba que el PIB crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026. Por tanto, las proyecciones son mejores. España lidera por segundo año consecutivo el crecimiento en las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y pese a las tensiones comerciales.

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional vuelve a revisar al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2025. La institución incrementa en cuatro décimas la previsión hasta el 2,9% y vaticina un incremento del 2% para 2026 en su informe de Perspectivas Globales de otoño que se ha publicado este martes. Estas cifras son ligeramente superiores a las realizadas en julio, la última actualización del informe. En verano, el FMI estimaba que el PIB crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026. Por tanto, las proyecciones son mejores. España lidera por segundo año consecutivo el crecimiento en las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y pese a las tensiones comerciales.

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional vuelve a revisar al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2025. La institución incrementa en cuatro décimas la previsión hasta el 2,9% y vaticina un incremento del 2% para 2026 en su informe de Perspectivas Globales de otoño que se ha publicado este martes. Estas cifras son ligeramente superiores a las realizadas en julio, la última actualización del informe. En verano, el FMI estimaba que el PIB crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026. Por tanto, las proyecciones son mejores. España lidera por segundo año consecutivo el crecimiento en las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y pese a las tensiones comerciales.

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El FMI vuelve a revisar al alza el crecimiento de España para 2025 hasta el 2,9%

El Fondo Monetario Internacional vuelve a revisar al alza las perspectivas de crecimiento de la economía española para 2025. La institución incrementa en cuatro décimas la previsión hasta el 2,9% y vaticina un incremento del 2% para 2026 en su informe de Perspectivas Globales de otoño que se ha publicado este martes. Estas cifras son ligeramente superiores a las realizadas en julio, la última actualización del informe. En verano, el FMI estimaba que el PIB crecería un 2,5% en 2025 y un 1,8% en 2026. Por tanto, las proyecciones son mejores. España lidera por segundo año consecutivo el crecimiento en las principales economías avanzadas en un contexto de incertidumbre geopolítica y pese a las tensiones comerciales.

FMI: Espanya es manté con l'economia avançada que més creix

FMI: Espanya es manté con l'economia avançada que més creix

De nou el Fons Monetari Internacional (FMI) ha situat Espanya com l'economia avançada que més creix. Per aquest any ha elevat l'alça del producte interior brut (PIB) en quatre dècimes respecte a l'estimació que va fer la primavera passada, fins al 2,9%, per damunt fins i tot de la previsió del govern espanyol, situada en el 2,7%. I per l'any que ve calcula que serà del 2%, dues dècimes més que el que va preveure a la primavera.

El Supremo pide al Parlamento Europeo que levante la inmunidad a Alvise para llevarlo al banquillo por financiación irregular

El Supremo pide al Parlamento Europeo que levante la inmunidad a Alvise para llevarlo al banquillo por financiación irregular

El juez del Tribunal Supremo Julián Sánchez Melgar ha comunicado este martes su petición al Parlamento Europeo para que levante la inmunidad a Alvise Pérez con el fin de poder investigarlo por financión irregular de su partido -Se Acabó La Fiesta- en los últimos comicios europeos. Ello se suma a la causa abierta contra él por acusar a la fiscal para delitos de odio de Valencia Susana Gisbert, por promover el acoso a sus propios eurodiputados y por difundir una falsa prueba PCR del president de la Generalitat de Catalunya, Salvador Illa, durante la pandemia. En este sentido, el magistrado del Alto Tribunal señala los delitos de financiación ilegal y delito electoral y considera que el argumento sostenido por Alvise es "poco verosímil" cuando defiende que los 100.000 euros que el empresario Álvaro Romillo -'CryptoSpain'- le pagó en efectivo funcionaban como contraprestación por participar en un acto de su plataforma de inversiones en el Hipódromo de La Zarzuela y no para financiar su candidatura, pese a que el mismo Romillo lo reconoció en su declaración como investigado el pasado mes de julio. No obstante, sobre este dinero el juez del Supremo agrega que "no se documenta, se mantiene opaco, y se utiliza para fines electorales, lo que supone una forma de proceder que desequilibra el buen funcionamiento electoral". Asimismo, el magistrado defiende que Romillo obró tratando de aprovechar influencias "ayudando a Alvise a obtener el escaño, rompiendo el bien jurídico protegido que lo es la limpieza y transparencia electoral". En ampliación... Síguenos en Google Discover y no te pierdas las noticias, vídeos y artículos más interesantes Síguenos en Google Discover

Feijóo recicla un lema de la Falange para defender su plan migratorio: "España es compartir valores y destino"

Feijóo recicla un lema de la Falange para defender su plan migratorio: "España es compartir valores y destino"

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo , ha presentado este martes su plan migratorio en Barcelona en el que ha planteado endurecer los requisitos para que los inmigrantes accedan a la nacionalidad española , elevando "el nivel de exigencia lingüística, cultural y constitucional". Su discurso ha estado plagado de estigmas hacia los migrantes , a los que ha presentado como personas que no quieren trabajar, que se aprovechan de las ayudas y que convierten en irreconocibles los barrios, en consonancia con lo que defiende Vox. En un momento dado del discurso, el conservador ha afirmado que "la nacionalidad española no puede ser un trámite administrativo" porque "ser español no es solo vivir en España" sino "participar de un proyecto común, compartir una historia, unos valores y un destino ". Para el líder de la oposición eso es "sentirse parte de algo más grande que uno mismo": " Ser español supone conocer una herencia universal ”, ha añadido. Unas palabras que retrotraen, precisamente, a la doctrina falangista y a su fundador, José Antonio Primo de Rivera. A él se le atribuye la frase "España, unidad de destino en lo universal " que aparece en los textos ideológicos de Falange Española de las JONS ( Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), en el punto primero de su programa de 1934. Posteriormente, el régimen franquista la adoptó como lema nacional , incluyéndola en el ideario del Movimiento Nacional y la utilizó de forma sistemática en discursos, carteles, y en la educación oficial. Una unidad de destino "constituida por las generaciones pasadas, presentes y futuras", que recogía la Ley de Principios del Movimiento Nacional. Ahora es el líder del PP el que la rescata para subrayar que "la nacionalidad española no se regala, se merece" y que son los migrantes los que se tienen que adaptar a los "valores" españoles. "Nunca defenderemos una política migratoria que convierta barrios enteros de nuestro país en lugares irreconocibles de nuestro país ", añadió más adelante.

Claves para una correcta adaptación a la nueva «turboglorieta» de Vigo: recomendaciones para trazarla

Claves para una correcta adaptación a la nueva «turboglorieta» de Vigo: recomendaciones para trazarla

Cada vez que en Vigo se inaugura una «turboglorieta» salta la misma polémica entre detractores y defensores. Ahora le ha tocado a la «turborrotonda» de la Avenida de Madrid. En sus primeros días han abundado los pitidos, las infracciones y algún que otro amago de accidente. Está a prueba, como avanzó el alcalde, Abel Caballero, pero la experiencia en Vigo (que presume de multitud de rotondas de este tipo desde que se hizo la primera, hace diez años) dicta que, a base de costumbre, acaban funcionando.

¿Es más caro comer sano? 7 de cada 10 consumidores así lo ven

¿Es más caro comer sano? 7 de cada 10 consumidores así lo ven

¿Es más caro comer sano? Así lo perciben 7 de cada 10 consumidores preguntados por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. Y es que si miramos la evolución de los precios de los últimos meses han subido más los alimentos básicos para una dieta equilibrada que los ultraprocesados. Los expertos calculan que el carrito saludable cuesta entre un 12 y un 18 por ciento más que cuando lo llenamos de productos manipulados, transformados o con aditivos. Minimizar el impacto requiere de planificación y comparar precios. El precio de los alimentos se ha disparado más del 30 por ciento en 4 años y la inflación afecta más a los productos frescos y saludables que nos aportan vitaminas, minerales y fibras que a los procesados con alto contenido en grasa, sal y/o azúcar y de escaso valor nutritivo. Al mayor coste de la dieta mediterránea se unen nuestras prisas y nuestra comodidad que nos impulsan a echar mano de comida lista para consumir de inmediato y generalmente industrial como alternativa a pasar largas horas en la cocina. “Es posible comer sano sin gastar mucho dinero, pero tienes que tener tiempo y renunciar a otras cosas para poder hacer esa cocina organizada de muchos platos a la vez y en cantidad suficiente para que nos sirvan para toda la semana o para congelar. Hoy en día priman el tiempo y la comodidad”, explica a COPE Luis Cañada, fundador de FITstore y experto en alimentación saludable. Para la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria Carmen Pérez Rodrigo, si simplificamos no necesariamente será necesario pasar tanto tiempo en los fogones: “hervir unas verduras al vapor, preparar una ensalada, algo de carne a la plancha o pescado o preparar una tortilla o un revuelto no requiere de un tiempo excesivo y, sin embargo, son platos muy sanos”. Pero con la carne de vacuno un 15 por ciento más cara que hace un año y los huevos casi un 18 por ciento, equilibrar el coste de una cesta de la compra saludable pasa por apostar por las legumbres, los productos de temporada y los congelados y por comparar precios además de organizar y planificar los menús mejor que nunca. “Si vas con previsión los costes los puedes reducir muchísimo. Es mejor no ir a la compra a diario porque hoy no tengo nada de comer, voy al súper y compro, y mañana estoy otra vez en las mismas y esto obviamente tiene un coste, entre otras cosas, porque es más tentador ceder ante nuestros caprichos. No es lo mismo coger algo que no necesitas una vez a la semana o cada 15 días que hacerlo cada día”, subraya Cañada. Aceite, legumbres, pescado, carnes y fruta han experimentado subidas más intensas que los ultraprocesados que además concentran un mayor número de ofertas en los lineales de los supermercados. Según la OCU, el coste medio de nuestra cesta de la compra ha alcanzado un nuevo récord este 2025 y se sitúa ya en 6.259 euros por año. Una cesta semanal saludable con fruta, verdura fresca, legumbres, aceite de oliva, pescado, huevos, yogur natural, frutos secos y pan integral es, según un estudio de FITstore, entre un 12 y un 18 por ciento más cara- en función de la calidad, la ciudad y el supermercado- que otra de comida precocinada compuesta por bollería, aperitivos, refrescos, platos preparados, embutidos, cereales y pan de molde. Los expertos están de acuerdo en que tanto por motivos de salud como de sostenibilidad la dieta más adecuada es la dieta mediterránea con productos frescos, locales y de temporada porque “es un patrón muy recomendable que nos aporta todos los nutrientes y micronutrientes que necesitamos para tener una alimentación saludable”, subraya Pérez Rodrigo. En el extremo opuesto estaría una dieta rica en ultraprocesados que, según la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria con productos basados en “féculas muy procesadas, muy elaboradas, con contenido graso importante o un alto porcentaje de azúcares refinados o simples o de sal o de todos estos elementos a la vez que solo aportan gran cantidad de calorías vacías”. Estas son las recomendaciones para comer sano al mejor precio posible: -Organizar y planificar los menús y evitar el desperdicio alimentario. Desde la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria abogan por implicar a toda la familia incluidos los niños. -Priorizar alimentos básicos y saludables como legumbres, patatas, arroz, pasta y frutas y verduras. -No despreciar los congelados cuyo valor nutricional es similar al fresco. -Evitar los caprichos tentaciones de última hora comprando únicamente lo necesario. Es recomendable hacer una lista de la compra y ceñirnos a ella. -Cocinar en grandes cantidades y congelar las raciones para tener comidas rápidas y saludables a mano. -Comparar precios entre distintas cadenas de supermercados. El último informe de la OCU, publicado el pasado 24 de septiembre, recoge una subida media del 2,5 por ciento de la alimentación en el último año con un repunte del 6,7 por ciento de los frescos y dentro de ellos de un 8 por ciento de frutas y verduras, y de un repunte del 3,4 por ciento en los pescados y del 7 por ciento en las carnes. También señala que el ahorro anual medio entre comprar en el establecimiento más barato y el más caro es de 1.132 euros con importantes diferencias que van desde los 4.270 euros de Madrid a los 242 euros de Roquetas de Mar, en Almería.

"Fer una taula rodona sobre «Dones i vi» és masclista"

"Fer una taula rodona sobre «Dones i vi» és masclista"

Sara Pérez (Ginebra, 1972) és una de les veus més respectades del món del vi. Enòloga de Mas Martinet i Venus La Universal, va néixer a Suïssa, on la família estava exiliada. Amb dos anys va tornar al Priorat, on va plantar unes arrels tant profundes com sentimentals. Defensa amb vehemència una viticultura ecològica i sostenible. Filla d’un dels Cinc Magnífics del Priorat, Josep Lluís Pérez, i jove d’un altre, René Barbier. Sara Pérez acaba de ser reconeguda amb el prestigiós Gueridón de Oro al congrés San Sebastián Gastronomika. Ha estat un guardó ex aequo amb la Master of Wine Almudena Alberca.