Currículums poc àgils, mal clima a les aules i pobresa infantil llastren l'aprenentatge de matemàtiques a Espanya i França

Currículums poc àgils, mal clima a les aules i pobresa infantil llastren l'aprenentatge de matemàtiques a Espanya i França

Les avaluacions internacionals revelen que els escolars d'Espanya i França suspenen en matemàtiques. Els alumnes espanyols de 4t de primària obtenen 30 punts menys que la mitjana de l'OCDE i els francesos, els menys competents, 50 punts menys. A secundària, el nivell millora, però aquest embús educatiu a primària està anquilosat. Un nou estudi d' Esade assegura que revertir la situació és molt complicat per diversos motius. Entre ells, la pobresa infantil, l'ús incorrecte de les pantalles , el mal clima d'aprenentatge a les aules i el fet d'estudiar en una llengua que no és la materna. Seguir leyendo... .

¿Por qué la educación está atascada? Un estudio sugiere que el problema está más en la sociedad que en la escuela

¿Por qué la educación está atascada? Un estudio sugiere que el problema está más en la sociedad que en la escuela

El aumento de los menores que pasan hambre, no tienen ordenadores ni espacios específicos para estudiar, tienen una lengua materna diferente de la de la escuela o pocos libros en casa están detrás del bajo rendimiento en Primaria, aunque el sistema educativo tampoco ayuda, según EsadeEcPol España se estanca en Matemáticas, una de las pocas materias en la que los chicos rinden más ¿Por qué España retrocede –o al menos no mejora– en Matemáticas y Ciencia, según reflejan las pruebas internacionales? Un nuevo estudio, elaborado por EsadeEcPol, sugiere que, al menos en Primaria, el problema no está tanto en la escuela como en la sociedad. “Los problemas relacionados con la alimentación y la transición de ordenadores a smartphones explican la mayor parte de la caída de los resultados”, escriben Lucas Gortázar, director de educación de EsadeEcPol, y Paul Cahu, economista de la Educación, en el informe Calidad del Aprendizaje de Matemáticas y Ciencias en Primaria en España y Francia . Los investigadores evalúan, a partir de los microdatos del examen internacional TIMMS 2023 y su comparación con ediciones anteriores, diferentes indicadores y elementos que influyen en los resultados académicos. Esos mismos que dicen que España –dejaremos de lado Francia en este artículo– está estancada (en el mejor de los casos) en Matemáticas y ha empeorado en Ciencias en los últimos años en un contexto en el que varios países sí están mejorando. “Hay factores estructurales que vienen a explicar que en Primaria España y Francia no lo hacen bien, bastante peor que la media OCDE o casi toda. Es una brecha histórica, pero ha habido un empeoramiento del resultado”, explica Gortázar. Con matices: los resultados mejoran –se acercan a las medias OCDE– en Secundaria, lo que según los autores “demuestra que progresan mucho más rápido [que en otros países] en el final de Primaria y Secundaria”. Pero lo hacen a un coste, añaden: “Casi el 30% acaba repitiendo curso (y, por tanto, aumentan sus posibilidades de abandonar el sistema educativo de forma prematura)”. Aquí entra en juego, reflexiona Gortázar, qué se espera de la escuela en Primaria y Secundaria: si una función más social o más académica. Esto es, si se prioriza la inclusión, el bienestar, etc., o el aprendizaje puro y duro, los resultados académicos. Pero ese es otro debate. Los autores concluyen que el problema tiene más que ver con lo que está pasando fuera de la escuela que con la escuela propiamente. En los hogares, concretamente, debido a la situación social. Sabido es en Educación que las circunstancias socioeconómicas familiares son uno de los principales predictores del rendimiento académico de un estudiante. Cuántos libros hay en casa, el estado nutricional del menor, su lengua materna o el equipamiento disponible son determinantes. Y casi todos van en retroceso. Más hambre, menos libros “Cada vez más niños declaran llegar con hambre a la escuela, con un aumento del 50% en España y del 55% en Francia, y con casi la mitad de los alumnos franceses de cuarto curso declarando sentir hambre todos o casi todos los días. Además, aumentó la brecha entre la lengua en el hogar y la lengua de enseñanza, especialmente en España, país en el que el 32,1% de los alumnos de Primaria nunca o [solo] a veces hablan la lengua de enseñanza en el hogar”, escriben los autores. También España está entre los países con menos libros en casa, y están cayendo los hogares que tienen un lugar específico para que los jóvenes estudien. “Es probable que el descenso del índice social pueda provocar una caída de los resultados de aprendizaje de forma significativa en España y Francia”, sostienen Gortázar y Cahu. “Los problemas relacionados con la alimentación y la transición de ordenadores a smartphones explican la mayor parte de la caída de los resultados”, añaden. ¿Y los docentes, pilar fundamental del sistema? “Aunque para el caso de España podrían ser mejorables, los datos muestran que las habilidades cognitivas de los profesores de Primaria no parecen ser la razón de que los alumnos no aprendan tanto como podrían en Primaria”. Baja calidad del aprendizaje Los autores han creado además un Índice de Calidad de Aprendizaje (ICA), “que mide la contribución neta de los sistemas educativos al aprendizaje una vez descontado el contexto social, económico y cultural de los alumnos y las familias, así como las expectativas y el valor que estas otorgan a la educación”. En otras palabras, este índice evalúa la calidad de un sistema educativo, el efecto que este tiene sobre un estudiante. Según este índice España, sostienen los investigadores, “se sitúa a la cola de los países de la OCDE en el ICA”. Explican los autores que “las puntuaciones TIMSS ajustadas por los factores sociales del alumnado y a las expectativas de sus familias en Matemáticas y Ciencias estaban unos 18 puntos por debajo de la media de la OCDE en 2023 en España”, lo que significa más o menos un trimestre por detrás. Además, el estudio evalúa el impacto económico que una educación por debajo de la media tienen para los países. En el caso de España, calculan que es de unos 7.000 millones de euros para cada cohorte que pasa por Primaria (o sea, cada seis años) en base a lo que el estudiantado deja de ganar durante su carrera laboral por no poder acceder a mejores empleos debido a su rendimiento académico. LADILLO Valoración de Gortázar. ¿Cómo de preocupante es la caída o estancamiento? El estudio trata de cuantificar el efecto que los diversos elementos pueden tener en esta caída del rendimiento escolar, más allá de que “puede atribuirse en gran medida al empeoramiento de las condiciones sociales de la infancia”. Y evalúan cada uno de ellos, empezando por un básico como es la alimentación. “Lo que más ha influido ha sido el hecho de que los niños declaren con más frecuencia tener hambre en la escuela, lo que, de acuerdo con nuestras estimaciones, está haciendo bajar las puntuaciones en casi 3 puntos en España”, sostienen. “Un análisis contrafactual muestra que, debido a esta evolución, las puntuaciones TIMSS en Primaria estarían experimentando una caída de 5 puntos en España, tanto en Ciencias como en Matemáticas. Dado que, en la realidad, disminuyeron unos 7 puntos de media en España, los cambios adversos en las condiciones sociales explican la mayor parte de la disminución de las puntuaciones en ambos países”, sostienen. Este factor, además, influye en otros que a su vez impactan en el rendimiento escolar. “El hambre y el cansancio en clase del alumnado podrían ser dos factores determinantes en el clima de aprendizaje dentro del aula, incluso con un peso mayor que su origen social”, escriben los investigadores. Y la ciencia dice que hay relación entre una y otra: “El impacto del hambre en el clima de clase resulta especialmente significativo: el 80% de las clases en las que la mayoría de los alumnos manifiesta llegar con hambre se caracterizan por un ambiente ruidoso que dificulta su aprendizaje, frente al 40% de las clases en las que ninguno de los estudiantes declara esta situación”. Causa-consecuencia, “como en la mayoría de los países de la OCDE (...), el clima de aprendizaje en el aula se ha deteriorado desde la zona anterior a la pandemia (y) es probable que haya contribuido al descenso global del rendimiento académico: podría haber tenido un impacto negativo en matemáticas de 5 puntos en España y de 3 puntos en Francia”. Las propuestas El informe concluye realizando una serie de propuestas de mejora. “Mejorar la calidad del aprendizaje en Primaria en los sistemas educativos de España y Francia podría tener repercusiones a largo plazo para todos los alumnos antes de que abandonen la escuela”, sostienen los autores. El informe propone abordar los problemas que previamente ha señalado. “Mejorar las condiciones de aprendizaje abordando el empobrecimiento social de los alumnos en los últimos años”, plantea. Una medida que no requiere demasiada ampliación y que es ajena a la escuela, aunque su solución bien puede pasar por ella, por ejemplo ofreciendo un comedor universal y gratuito o mejorando las condiciones de vida generales de los hogares. La segunda idea es “simplificar y elevar los niveles de aprendizaje estableciendo objetivos ambiciosos y programas realmente aplicables por parte de los docentes”. Explican los autores que es necesario cambiar la cantidad por la calidad en los currículums, un déficit histórico en España . “Es imperativo modificar el enfoque histórico de exceso de contenidos por un aprendizaje más profundo de las competencias básicas que permita profundizar en las competencias fundacionales, incluidas las matemáticas. Las recientes reformas curriculares han reproducido errores del pasado a través de grandes decretos gubernamentales que no desgranan de forma práctica los objetivos de aprendizaje ni proporcionan a los profesores ejemplos prácticos de cómo enseñar para alcanzar objetivos concretos ”, argumentan. Los investigadores proponen “facilitar formación práctica a docentes en servicio para enseñar competencias básicas para contextos sociales diversos y complejos”, porque, aunque ellos mismos señalan en el informe que la calidad docente no es uno de los principales problemas del sistema, sí lo es la creciente complejidad de las aulas, que está haciendo de la docencia una profesión cada vez más complicada, según advierten algunos autores . La última medida sería “aumentar la inversión en apoyo específico y programas de refuerzo en Primaria para garantizar que ningún niño se quede atrás”, propuesta para la que se puede recuperar el argumento anterior de la complejidad en el aula. En este punto, destacan especialmente que es esencial actuar pronto. “Actuar precozmente sobre las competencias matemáticas es crítico: un reciente estudio longitudinal con datos censales de Catalunya mostró que los déficits de aprendizaje aparecidos en Primaria no revertían una vez que esos niños llegaban a Secundaria, con un 90% de alumnos con bajos resultados en matemáticas que seguían teniendo bajos resultados en Secundaria”, cierran.

12 anys de la Via Catalana cap a la Independència

12 anys de la Via Catalana cap a la Independència

Tal dia com avui de l’any 2013, fa 12 anys, es formava una cadena humana de 400 quilòmetres que uniria el Pertús (Catalunya Nord) amb Vinaròs (País Valencià) i que seria anomenada Via Catalana per la Independència . Seguint el traçat de l’antiga Via Augusta romana (actuals carreteres N-340 i N-II i corredor ferroviari mediterrani), va reunir més d'1.600.000 persones i, passant per 87 municipis, va travessar de nord a sud el Principat de Catalunya. En aquell moment, es va convertir en la manifestació més multitudinària de la història de Catalunya , superant el seguici fúnebre del president Macià (1933) —que havia reunit un milió de persones als carrers de Barcelona— i la Diada nacional del 1976 , que havia aplegat més d’un milió de persones en el tram viari entre Sant Boi de Llobregat i Barcelona. La Via Catalana cap a la Independència va ser organitzada i promoguda per l’entitat de la societat civil Assemblea Nacional de Catalunya, amb el suport de 14 entitats cíviques, i es va inspirar en les vies bàltiques del 1989 que havien conduït Letònia, Lituània i Estònia a la independència . Durant el procés d’organització —que es va iniciar el 19 de juny—, es va distribuir els assistents en 778 trams d’uns 500 metres de mitjana. El bon ritme d’inscripcions va permetre cobrir ràpidament els trams centrals de la via: la ciutat de Barcelona, on, fins i tot, la cadena humana va encerclar triplement la seu de la Caixa de Pensions, per a denunciar públicament que aquesta entitat bancària era la màxima responsable, a Catalunya, de la crisi econòmica i financera que havia esclatat el 2008. En canvi, en els trams situats sobre els territoris menys poblats (entre Cambrils i Vinaròs) es va trigar una mica més ; però, finalment aquests van ser proveïts amb manifestants procedents de tota la regió catalana de l’Ebre i de les planes de Lleida, i el 2 de setembre (nou dies abans de la celebració de la cadena humana) ja no quedava cap tram de la Via Catalana amb una baixa ocupació . L’endemà, tots els noticiaris escrits i audiovisuals del món van obrir amb la Via Catalana cap a la Independència . I tot el món va quedar impressionat per l’extraordinària capacitat organitzativa del poble català i colpit per la seva reivindicació. La societat catalana, amb els seus propis recursos i sense els partits polítics, va ser capaç de situar la causa per la independència al damunt de la taula de les principals cancelleries del món.

Gloria Serra desvela cuál es, "por desgracia", el tema que 'Equipo de investigación' lleva repitiendo 15 años

Gloria Serra desvela cuál es, "por desgracia", el tema que 'Equipo de investigación' lleva repitiendo 15 años

'Equipo de investigación' arrancará una nueva temporada con un programa que responde a "¿dónde nos montamos cuando vamos a la feria?" y tratará otros temas "clásicos" Mariló Montero usó 'La Revuelta' para cargar contra RTVE y apoyar los toros, con reacción de Broncano: “Estás en 1945” Nacho Cano tacha al Gobierno de “banda criminal” en 'El Hormiguero' y revela que “ha dejado dinero” por si le “pegan un tiro” Este viernes arranca la nueva temporada de Equipo de investigación en laSexta y para promocionarla, Gloria Serra acudió al plató de El Intermedio en el que habló con El Gran Wyoming y Sandra Sabatés. La presentadora explicó que la primera entrega estaría dedicada a la “feria de los cacharritos” o de las atracciones. Un reportaje que se les ocurrió a raíz de dos muertes muy seguidas este verano, y todos se preguntaron quién controlaba eso. “Tela marinera la respuesta, vais a ver guerras entre familias, gente contratada para vigilar que todo esté bien... en fin, la pregunta sería ¿dónde nos montamos cuando vamos a la feria? ”, subrayaba Serra. Además de ese reportaje, la periodista señaló que también repetirán con el tema que ya es un clásico en el programa: “ Por desgracia, después de 15 años hay un clásico desde que empezamos, que es el tema de la vivienda ”. Serra recordó que arrancaron “con la crisis inmobiliaria y llevamos 15 años haciendo reportajes sobre la vivienda. Empezamos haciendo los reportajes de los pisos que se encuentran son más pequeños de 100 metros, luego de 50, luego de 40, 30 y ahora ya hablamos de habitaciones” , lamentó. Por lo que concluyó que el tema de la vivienda “ va a ser un clásico y luego las estafas que sigue habiendo” , y que también tendrán su investigación.

Este jueves se hará oficial que el Metropolitano acogerá la final de la Champions League de 2027

Este jueves se hará oficial que el Metropolitano acogerá la final de la Champions League de 2027

La UEFA sigue dando pasos importantes de cara al futuro. Una vez sorteado el calendario de una fase regular que comenzará el martes de la semana que viene, el organismo presidido por Ceferin se reunirá este jueves en Tirana y hará oficial algo con lo que se llevaba hablando hace tiempo: el Riyadh Air Metropolitano será el escenario de la final de la Champions de 2027. Hay que recordar que la de este año se jugará en el  Puskás Aréna de Budapest. Hace ocho años y en septiembre de 2017, la UEFA hizo oficial a través de comunicado que la final de la Champions de 2019 se iba a jugar precisamente en el Riyadh Air Metropolitano. Los equipos que jugaron esa final en el templo colchonero fueron el Liverpool y el Tottenham. El equipo entrenado por aquel entonces por Jürgen Klopp ganó al conjunto del norte de Londres con los goles de Salah y Origi levantó 14 años después el trofeo de la máxima competición a nivel de clubes del fútbol europeo.