Esperanza en alzhéimer: Europa da luz verde a un segundo fármaco que ralentiza la progresión de la enfermedad

Esperanza en alzhéimer: Europa da luz verde a un segundo fármaco que ralentiza la progresión de la enfermedad

La farmacéutica Eli Lilly ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP,) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) ha emitido "una opinión positiva" recomendando el uso de donanemab, un fármaco desarrollado para el tratamiento del alzhéimer en fases tempranas. Se espera que la Comisión Europea tome una decisión regulatoria definitiva sobre la autorización de comercialización del medicamento en la Unión Europea en los próximos meses.

Orihuela renueva su flota de vehículos municipales por 3,22 millones de euros

Orihuela renueva su flota de vehículos municipales por 3,22 millones de euros

El Ayuntamiento de Orihuela tiene nueva flota del Parque Móvil municipal, compuesta por 54 vehículos adquiridos mediante el sistema de arrendamiento financiero (renting), con una inversión total de 3,22 millones de euros. Este proyecto, según el Consistorio, supone un paso decisivo en la modernización de los recursos municipales que permitirá mejorar la calidad de los servicios públicos, reforzar la seguridad de los trabajadores y reducir el impacto medioambiental de los desplazamientos para las áreas de administración, seguridad ciudadana, infraestructuras y servicios técnicos.

Tailandia declara la ley marcial en ocho distritos fronterizos con Camboya mientras los combates se extienden

Tailandia declara la ley marcial en ocho distritos fronterizos con Camboya mientras los combates se extienden

Ambos países continúan por segundo día sus enfrentamientos, que han dejado ya más de una decendas muertos y más de 140.000 evacuados en total Tailandia y Camboya intercambian ataques tras semanas de tensiones en la frontera Tailandia ha declarado la ley marcial en ocho de sus distritos fronterizos con Camboya este viernes . Ambos países continúan por segundo día sus enfrentamientos, que han dejado ya 15 muertos y más de 140.000 evacuados en total, y que este viernes se han extendido a hasta 12 zonas de la frontera entre ambos países. El Ejército tailandés ha informado de que las tropas camboyanas han disparado rondas de cohetes y proyectiles de artillería contra zonas militares y residenciales del territorio tailandés. Varias casas de madera del distrito de Sri Wichian, en la provincia oriental de Ubon Ratchathani –colindante con el norte de Camboya–, quedaron dañadas por el impacto de cohetes, apunta en Facebook el cuerpo castrense tailandés. Tras semanas de tensiones, el enfrentamiento explotó este jueves cuando los Ejércitos chocaron alrededor del templo Ta Muen Thom. Los disparos cruzados iniciales, dieron paso a combates en otros lados de la frontera, con ataques aéreos lanzados desde ambos lados. Los combates, que este jueves se registraron en seis zonas, se han extendido a una docena de lugares de los más de 800 kilómetros de frontera que comparten ambos países, y a más de 400 kilómetros de distancia tanto de Bangkok como de Nom Pen. De momento, Tailandia ha informado de 14 fallecidos –13 civiles y 1 soldado–, mientras que más de 138.000 personas han sido evacuadas. Por su parte, Camboya, cuyas autoridades mantiene un escaso flujo de información, solo ha informado de un civil muerto y cinco heridos, según dijo en redes sociales el vicegobernador de la provincia de Oddar Meanchey, Met Measpheakdey, que apuntó que 3.436 familias han resultado desplazadas. Alerta de guerra El primer ministro interino de Tailandia, Phumtham Wechayachai, ha advertido este viernes que los enfrentamientos con Camboya se están incrementando y podrían “derivar en una guerra”. “Los incidentes ocurridos se están volviendo cada vez más violentos y podrían derivar en una guerra. Por ahora, todavía se considera un enfrentamiento, aunque (Camboya) están utilizando armas pesadas”, ha declarado a los medios Phumtham. “El primer ministro (de Camboya), Hun Manet, debe rendir cuentas, ya que los ataques no estaban dirigidos contra objetivos militares, sino contra civiles”, ha remarcado el representante de Bangkok, al asegurar que Tailandia “ha intentado negociar constantemente” para calmar el conflicto fronterizo. Ambos países se acusan el uno al otro de iniciar el jueves el enfrentamiento bélico, precedido por dos meses de creciente tensión en varios puntos de la frontera y por la muerte de un soldado camboyano el 28 de mayo durante un tiroteo de unos 10 minutos en un remoto paraje de Chong Bok que ambos reclaman su control. Mediación El Gobierno de Tailandia también ha dicho este viernes que busca que la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), de la que ambos países forman parte, medie en el conflicto territorial. Bangkok espera que el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, como líder del país que acoge la presidencia rotatoria de la ASEAN, inicie negociaciones con Camboya para establecer un marco de diálogo con Tailandia, según dijo Phumtham y recogió en un comunicado el Ministerio del Interior. El mandatario camboyano, por su lado, dice que apoya la propuesta de “alto el fuego” planteada por el dirigente de Malasia, que mantuvo la víspera por separado una conversación telefónica con sus dos homólogos, como un primer paso hacia una solución. “La clave para resolver el actual conflicto armado entre Tailandia y Camboya reside en la voluntad genuina de la parte tailandesa de aceptar un alto el fuego, lo cual constituye el primer paso para encontrar nuevas soluciones entre ambos países”, apunta Hun Manet en Facebook. Varias naciones han mostrado preocupación por el conflicto entre los dos países del Sudeste Asiático. La Embajada de Estados Unidos en Bangkok ha urgido a alcanzar “un cese inmediato” de las hostilidades, mientras China, importante socio de Camboya, ha manifestado su inquietud ante la escalada de tensiones y ha llamado a ambas partes a resolver el conflicto “mediante el diálogo y la consulta”. La Comisión Europea (CE) ha emplazado a la desescalada de las tensiones y a recurrir a “canales diplomáticos” y el secretario general de la ONU, António Guterres, “urge a las dos partes a ejercer máxima moderación”. Este viernes está previsto que se celebre en Nueva York una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU donde Bangkok y Nom Pen presentarán sus respectivos argumentos sobre cómo y quién inició el conflicto. La tensión territorial entre ambas naciones generalmente se ha abordado de manera diplomática, aunque entre 2008 y 2011 murieron una treintena de personas en enfrentamientos militares en un área adyacente al templo hindú de Preah Vihear. Con información de EFE.

Alteraciones de tráfico en Cabo de Palos por su tradicional Cross: la alternativa

Alteraciones de tráfico en Cabo de Palos por su tradicional Cross: la alternativa

Cabo de Palos celebra este sábado,  la 15º edición de su tradicional cross, que cortará el tráfico de 19:45 a 21:15 horas. Más de 1.500 corredores participan en la clásica deportiva estival, que cumple 15 años con el impulso del Ayuntamiento de Cartagena, el Consorcio de La Manga y Club Atletismo La Manga. Debido a la gran afluencia de atletas y público se recomienda estacionar el vehículo en los aparcamientos disuasorios próximos a la zona comercial de Las Dunas. La prueba deportiva comenzará a las 18:30 horas con las carreras infantiles. Mientras que la categoría absoluta tendrá el pistoletazo de salida a las 20.00 horas. Ambas tienen salida y meta en el Paseo Dimas Ortega, junto al puerto de Cabo de Palos. El Cross de Cabo de Palos tiene un marcado carácter solidario. En la edición del año pasado logró recaudar 60.000 euros para entidades benéficas. Y además, esta 15 edición tiene también como objetivo contribuir también a la mejora de la calidad medioambiental del entorno de Cabo de Palos. En cuanto a los cortes de tráfico, el Paseo Dimas Ortega estará cerrado al tráfico rodado durante la celebración de las distintas pruebas deportivas y se producirán cortes de manera intermitente en las calles Cabo de Agua, Ronda de Poniente, Ronda de Levante, carretera Subida Al Faro, Paseo del Puerto y calle Punta Elena. Durante el desarrollo de las pruebas deportivas, estará prohibido estacionar en diversas calles como el Paseo Dimas Ortega, la calle Coral del Fuego, Ronda de Poniente, calle Punta Galera, calle Cabo Falcón, calle Punta Elena, Paseo Acantilado, calle de los Palangres, Travesía Marín, calle Pino Canario y calle Punta de La Azohía. La opción es el aparcamiento disuasorio de la zona comercial de Las Dunas, como han explicado desde Tráfico.

La guerra acaba con el mapa de Gaza: solo un 12% del territorio no está ocupado por Israel

La guerra acaba con el mapa de Gaza: solo un 12% del territorio no está ocupado por Israel

Cada vez hay menos espacio en Gaza para los palestinos. El 88% de la Franja está sometido a órdenes de desplazamiento o bajo control militar israelí. Según Naciones Unidas, en e 12% de territorio restante sobreviven 2,1 millones de gazatíes hacinados. Los servicios esenciales han colapsado y la ayuda humanitaria a penas llega. Desde Gaza se denuncia como Israel prohíbe la entrada de la ayuda enviada por organizaciones como Programa Mundial de Alimentos. A penas queda un lugar seguro en la franja. Desde que empezó la guerra hasta ahora el territorio ha quedado prácticamente destruido. Durante el 2023 la capital, situada en el norte y las ciudades cercanas a la frontera fueron las primeras en recibir los ataques de Israel. Los habitantes de las primeras zonas bombardeadas huyeron al sur, donde empezaron las ofensivas israelíes aéreas. Durante el 2024 Jan Yunis, a 25 kilómetros al sur de Gaza y la zona de Rafah, al sur del territorio y frontera con Egipto, fueron las más afectadas, dejando más de la mitad de los edificio destruidos. Las infraestructuras están en un punto crítico. Según informes de Naciones Unidas el 92% de los edificios residenciales han sido destruidos o dañados en Gaza. Más del 80% de las infraestructuras necesarias para el saneamiento y abastecimiento de agua también han sido derribadas parcial o totalmente. Desde que terminó el acuerdo de alto el fuego entre Hamás e Israel, se ha podido ver a las Fuerzas de Defensa israelíes demoliendo al menos 40 lugares distintos, algunos ni siquiera habían sido dañados durante los bombardeos. Ni las escuelas ni los edificios municipales se han salvado de este destino. Todo esto supone un ataque al derecho internacional como asegura a COPE Najib Abu Warda, palestino y experto en Relaciones Internacionles. “Se está violando la Convención de Ginebra que obliga a la potencia ocupante a no alterar ni la situación geográfica ni demográfica”, explica. Por su parte, Israel justifica sus acciones en el derecho internacional de ser una acción militar necesaria. Uno de los núcleos cruciales y que no había sido atacado desde el comienzo de la guerra, hace casi tres años, ha confirmado al menos tres víctimas mortales a causa de ataques terrestres y aéreos. La ciudad, Deir al Balah, situada en el centro del enclave palestino, ya había recibido por parte del ejercito israelí avisos sobre los futuros ataques a la ciudad. Deir al Balah era una de las pocas zonas seguras que quedaban, contaba con centros médicos y plantas de agua. También era un lugar al que los palestinos acudían para recibir ayuda de parte de las agencias humanitarias. Además, las escasas zonas autorizadas por Israel para recibir ayuda por parte de asociaciones como Programa Mundial de Alimentos, han sido víctimas de tiroteos en numerosas ocasiones. En las últimas seis semanas Naciones Unidas ha contabilizado 798 asesinatos en o cerca de puntos de asistencia humanitaria. El campamento Al Mawasi, al sur de Gaza y donde residen miles de palestinos desplazados y viven en tiendas de campaña, es un objetivo habitual para Israel desde que decidió romper unilateralmente el alto el fuego. Desde que empezó la guerra, el total de palestinos asesinados asciende a más de 59.000. En total, hasta el 90% de la población ha sido desplazada a causa de la ofensiva israelí. El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, comunicó la intención del gobierno de Netanyahu de crear una “ciudad humanitaria” en la zona de Rafah, ahora en ruinas. En la ciudad se pretende confinar a 600.000 palestinos sin opción de salida. Antes de la entrada a esta ciudad todos pasarán por un minucioso registro por parte de los soldados israelíes para impedir la entrada de armas. Aunque, como advierte Najib, a veces el objetivo no es tanto la reconstrucción o la acción humanitaria, sino “que el objetivo es más complejo” ya que hay muchos intereses estratégicos en la zona. “Parece que el objetivo es más diseñar un Oriente Medio distinto al que conocemos, sometido a una hegemonía norteamericana, desplazando otras potencias como la Unión Europea, Rusia o China”, afirma. Katz también avisó que la intención es fomentar la emigración palestina voluntaria. Najib al hablar sobre sus familiares en Palestina comenta que “resisten y no tienen por qué renunciar a la resistencia” porque “ninguna bomba nuclear puede destruir una identidad nacional tan fuerte”. Desde Europa se negoció con Israel la apertura de más pasos fronterizos con el objetivo de que la ayuda llegue a Gaza. Esta semana, 25 países como España, Japón o Canadá han firmado un acuerdo donde exigían un alto al fuego inmediato en Gaza. Un acuerdo que denota voluntad política de la comunidad internacional, pero como avisa el profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad San Pablo CEU, Antonio Alonso, “la llave” para que cualquier decisión salga adelante “la tiene Israel”.

Susto en la costa de Asturias: un grupo de orcas ataca un velero frente a Llanes y obliga a Salvamento Marítimo a actuar

Susto en la costa de Asturias: un grupo de orcas ataca un velero frente a Llanes y obliga a Salvamento Marítimo a actuar

Llanes se ha sumado esta semana a la lista de puntos del Cantábrico donde las orcas han protagonizado interacciones agresivas con embarcaciones. Aunque estos cetáceos no son una rareza en la zona. Sus ataques coordinados a timones de veleros representan un fenómeno poco común y que, en los últimos años, ha comenzado a generar una creciente inquietud en el ámbito náutico. Según se ha comentado en medios locales y círculos marineros, las orcas estarían realizando su transito habitual hacia el oeste, pero durante ese desplazamiento han mostrado un patrón llamativo: se acercan a embarcaciones de vela y golpean directamente la zona del timón, que queda inservible tras el impacto. Esto provoca que los barcos pierdan la capacidad de maniobra y, en muchos casos, tengan que ser remolcados por Salvamento Marítimo. Aunque no hay consenso sobre el motivo exacto de estos ataques, varias hipótesis apuntan a un comportamiento lúdico, territorial o incluso reactivo ante ciertos estímulos, como el ruido de los motores o las vibraciones. Lo cierto es que este fenómeno ha ido en aumento desde 2020, con más de 500 casos registrados en el Estrecho de Gibraltar y el Atlántico sur peninsular. Ahora, ese patrón parece extenderse hacia el norte. Algunos biólogos marinos señalan que este tipo de conductas podrían estar aprendiéndose y replicándose dentro del grupo, lo que explicaría su propagación por distintas áreas del litoral. En el caso de Llanes, la aparición de estas especies interactuando de forma activa con embarcaciones podría indicar que el fenómeno se está consolidando en el Cantábrico, donde hasta ahora se consideraba anecdótico. Los expertos recomiendan a los navegantes mantener la calma, reducir al máximo el ruido y evitar movimientos bruscos en caso de encuentro con orcas. Las autoridades marítimas continúan monitorizando la situación para entender mejor este comportamiento y prevenir riesgos tanto para las embarcaciones como para los animales.

La Guardia Civil reprocha el silencio de la CHJ sobre el barranco del Poyo en la dana: «Hubo falta de control en el peor momento»

La Guardia Civil reprocha el silencio de la CHJ sobre el barranco del Poyo en la dana: «Hubo falta de control en el peor momento»

La Guardia Civil ha puesto el foco en las dos horas y media en las que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) dejó de informar por correo electrónico al Gobierno y a la Generalitat Valenciana sobre el caudal del barranco del Poyo el pasado 29 de octubre, día de la catastrófica dana en la provincia de Valencia. Se trata del periodo que pasó entre el último aviso de las 16.13h, en el que se advertía un descenso del caudal -que, sin embargo, empezó a crecer de nuevo pocos minutos después- y el mensaje de las 18.43h, cuando la rambla ya causaba estragos a su paso por los municipios de la zona cero. «Destaca sobremanera la inexistencia de avisos como consecuencia... Ver Más

Vitoria celebra Santiago: mercados, actividades y tradición en el Día del Blusa y la Neska

Vitoria celebra Santiago: mercados, actividades y tradición en el Día del Blusa y la Neska

Este 25 de julio es festivo en toda Euskadi por la festividad de Santiago. Pero Vitoria-Gasteiz, la capital alavesa, lo celebra con un sabor especial: es el Día del Blusa y la Neska, jornada que cada año llena las calles de ambiente previo a las fiestas de La Blanca. No te pierdas todas las voces que hemos recogido clickando junto a la imagen superior. Desde primera hora, el centro de Vitoria-Gasteiz se ha llenado de vida en el Día del Blusa y la Neska. Este día de Santiago ha reunido tradición, gastronomía, deporte popular y emoción. Como es habitual, los puestos de venta de ajos han sido los primeros en colocarse en Portal del Rey y la Cuesta de San Francisco. Vendedores llegados de diferentes puntos de Euskadi, como Ana y su familia desde Barakaldo que nos han contado cómo son sus ajos, han ofrecido ristras cuidadas al detalle. El público se ha acercado desde temprano a comprar ajos. Muchos destacan el ambiente familiar de esta tradición, que es también una forma de mantener vivas las raíces agrícolas de la zona. La carrera de barricas ha sido uno de los momentos más esperados de la mañana. A las 11:00 h, en pleno corazón de la ciudad, varias cuadrillas se han disputado la peculiar prueba, heredera de la antigua carrera de burros. La cuadrilla Basatiak ha vuelto a imponerse, logrando su octava victoria consecutiva. “Era evidente desde la primera vuelta”, comentaba Iván Saldaña, conocido hostelero vitoriano, mientras animaba desde el público. La carrera, que combina destreza y humor, se ha convertido en una cita imprescindible del programa. Junto a los puestos de ajos, los productos frescos del campo han llenado de color el mercado agrícola. Tomates, guindillas, miel, postres como los de Leire que ha atendido a nuestros micrófonos, quesos, fresas de Álava, flores, verduras de temporada, etc... han sido protagonistas, ofreciendo una oportunidad para acercarse al mundo rural. Entre los vendedores, la sensación era positiva: “La gente se anima a comprar, sobre todo al ver el producto tan fresco”, contaba uno de los productores. La jornada también ha tenido un momento para la memoria. Representantes de las cuadrillas han acudido al cementerio de Santa Isabel para rendir homenaje a los Blusas y Neskas fallecidos. En COPE nos hemos encontrado con Gorka Ortiz de Urbina, antiguo Celedón, que caminaba hacia la ofrenda floral y el aurresku, destacando “la importancia de no olvidar a quienes han mantenido viva esta tradición”. Pronto hablaremos con el actual Celedón, Iñaki Kerejazu, que enseguida tendrá que coger los aperos y prepararse para el chupinazo del 4 de agosto a las 18:00h en la Plaza de la Virgen Blanca y dar comienzo a la fiesta en honor a la patrona vitoriana. Dianas, txarangas, vermuts en cuadrilla y un ambiente inmejorable marcan esta jornada. El Día del Blusa y la Neska sigue siendo, año tras año, una especie de ensayo general para lo que llegará el 4 de agosto. Pero también es un día con entidad propia, con identidad, con emoción y con alma.

Cénate Las Ventas’ rompe su techo de asistencia: más de 50.000 espectadores

Cénate Las Ventas’ rompe su techo de asistencia: más de 50.000 espectadores

La Plaza de Toros de Las Ventas ha vuelto a brillar este mes de julio con la celebración de la VI edición del ciclo ‘Cénate Las Ventas’, que ha cerrado sus puertas este jueves 24 de julio con una afluencia histórica de 50.655 espectadores. Esta cifra supera con creces los registros de años anteriores y supone una media de 10.131 asistentes por novillada, lo que confirma el éxito de esta fórmula que une tauromaquia, gastronomía y música en directo. Promovida por Plaza 1, gestora del coso venteño, junto a la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, y con la colaboración de la Academia Madrileña de Gastronomía y el Consejo Regulador de los Vinos de Madrid, la iniciativa ha permitido a los aficionados disfrutar en el tendido de productos regionales de calidad gracias a quince puestos de productores madrileños instalados en las galerías, en un ambiente festivo que se ha convertido en uno de los planes más atractivos del verano en la capital. En el plano taurino, Bruno Aloi fue proclamado triunfador de la gran final tras cortar una oreja en su actuación frente a novillos de Guadaira. La gran dimensión mostrada por los tres finalistas —Bruno Aloi, El Mene y Pedro Luis— ha llevado a Plaza 1 a anunciar que los tres estarán presentes en la próxima Feria de Otoño, un espaldarazo a su proyección dentro del escalafón novilleril. La empresa ha confirmado además que continuará apostando por los jueves nocturnos para los festejos estivales. La próxima cita será el jueves 31 de julio, a las 21:00 horas, con una corrida de toros de Juan Luis Fraile para Rubén Pinar, Rafael Cerro y Raúl Rivera, que confirmará su alternativa. Como incentivo adicional, los jóvenes hasta 14 años tendrán entrada gratuita en los festejos celebrados entre el 31 de julio y el 28 de agosto, siempre que estén acompañados de un adulto. La promoción solo estará disponible en taquilla y se hará efectiva al adquirir la entrada del acompañante.

La importante repercusión directa de las ayudas en las nuevas matriculaciones: Sería conveniente una nueva convocatoria

La importante repercusión directa de las ayudas en las nuevas matriculaciones: Sería conveniente una nueva convocatoria

El programa VER del Gobierno de La Rioja ha subvencionado durante ocho meses la renovación del parque automovilístico riojano con ayudas de 3.750 euros por compra de vehículo.  En este tiempo de vigencia, que concluía en junio, 819 compradores se han beneficiado y las ventas de coches han aumentado un 20% en La Rioja. En lo que llevamos de año, se han vendido 1.791 unidades. Se espera cerrar el año con 3.741 matriculaciones, lo que supone un crecimiento del 4,3% respecto a 2024. Jesús Romero, vicepresidente de ARIAUTO, valora en COPE este programa y solicita una nueva convocatoria. "La relación directa entre las ayudas y las ventas es clara, además no solo favorece a los compradores sino a todo el sector que, en algunos casos, incluso ha incrementado los puestos de trabajo", asegura. En otras comunidades se ha dado continuidad ha este tipo de ayudas y entiende que sería lo más conveniente. Los concesionarios de La Rioja estiman vender cerca de 16.000 vehículos entre 2025 y 2028 porque se estima un crecimiento anual del 5%. Es decir, son optimistas después de años difíciles para el sector. El programa ofrecía ayudas directas para la compra de vehículos con bajas emisiones, incluyendo incentivos específicos para modelos eléctricos. Precisamente, el interés por los coches eléctricos y por los híbridos enchufables es ya una realidad que tiende al alza en La Rioja. Su venta ha crecido en prácticamente un 48%.