Natan: «Desde el primer día que llegué sabía que este era mi sitio»

Natan: «Desde el primer día que llegué sabía que este era mi sitio»

El futuro próximo del Real Betis pasa por el amistoso que disputará este viernes en el Estadio Nuevo Arcángel ante el Córdoba CF a las 21:00 horas. Sin embargo, previo al choque, el central brasileño Natan fue entrevistado en el programa 'Todo al verde' de Betis TV. El futbolista de 24 años , que recientemente firmó su vinculación definitiva a club hasta 2030 , tras su fructífera cesión la temporada pasada, mostró su satisfacción tras el acuerdo logrado: «Desde el primer día que llegué ya me quería quedar, ahora estoy feliz, mi familia está contenta de que esté aquí» , confesaba. El ex jugador del Nápoles, ha gozado de una temporada donde la regularidad y la ausencia de lesiones han sido factores clave para demostrar su gran nivel: «He jugado 52 partidos, no he tenido lesiones a penas en mi carrera . Trabajo fuera, hago mis entrenamientos fuera para cuidarme y no tener lesiones», anotaba. También se recordó el denominado 'gol de la sangre' en la fase de grupos de la Conference League ante el Celje en el minuto 75, cuando el central brasileño remató para anotar al mismo tiempo que recibía un golpe en la cara : «La emoción era muy grande, hacer un gol importante ante la afición, yo vi que era gol, me di cuenta que estaba sangrando un poco pero celebré. Después miré a Vítor -Roque- y me dice: Natan, tenemos una cosa sería aquí. Lo importante es que fue gol, y los ocho puntos de sutura no importan». El futbolista brasileño alabó el trabajo realizado la pasada temporada: « En Conference empezamos mal, pero siempre con la cabeza tranquila de que eso iba a mejorar, al principio estábamos cambiando a muchos jugadores porque teníamos tres competiciones. Después fuimos jugando mejor e hicimos un gran campeonato, no solo por la Conference, también en La Liga. Una pena la final, pero creo que hicimos un gran partido, y una gran primera parte», añadía. El defensa tampoco quiso perder la oportunidad de poner en valor el trabajo que no se ve, de sus dos compañeros en la zaga: «Diego Llorente me ayudó bastante al principio, porque yo no hablaba español, y él hablaba italiano. También me daba indicaciones, siempre me ayudaba al igual que Marc Bartra. Siempre estamos hablando entre los tres, a mi también me gusta hablar, orientar, pero estoy dispuesto a escuchar a mis compañeros, voy a aprender y evolucionar juntos» , reveló. El jugador ha sido una de las piezas claves en la defensa de Manuel Pellegrini esta temporada, donde ha visto premiado su éxito entrando en la prelista de Carlo Ancelotti de la Selección brasileña para los partidos disputados el pasado junio: « Mi sueño es jugar en la selección, estar en la prelista es una buena noticia, saber que Ancelotti se está fijando. El fútbol es muy rápido, vamos a trabajar poco a poco, yo voy a estar con mi cabeza centrado en el Real Betis», comentó al ser cuestionado sobre sus opciones de jugar el Mundial de 2026. Por último, brindó su cariño a la afición bética al se preguntado sobre el traslado a la Cartuja: « Yo creo que allí donde jugamos la afición está, por eso no cambia mucho la cosa. Tenemos la afición, la presión es para el otro equipo. Es la mejor afición donde jugué, tienen una pasión que es diferente y a mi eso me encanta», finalizaba.

Cantos de sirena desde Italia para un Rubén Vargas que apunta a estandarte del Sevilla de Almeyda

Cantos de sirena desde Italia para un Rubén Vargas que apunta a estandarte del Sevilla de Almeyda

Más allá de los Juanlu, Badé, Lukebakio, Sow o Agoumé, el mercado se mueve por otros jugadores del Sevilla que, a priori, no partían como posibles traspasos de la entidad este verano. A más de un mes para que se cierre la ventana de transferencias, es fácil intuir que podría producirse alguna salida no contemplada en los planes iniciales... y viceversa, que no se marchen futbolistas de los etiquetados en la planificación para hacer caja. El propio mercado y las muchas obligaciones financieras del club marcarán los pasos del complejo puzle que tiene Cordón por delante, con el reto inexcusable de no menoscabar el potencial deportivo del plantel, sino todo lo contrario. Llegan en este sentido cantos de sirena desde Italia para Rubén Vargas . Cabe decir, por delante, que se antoja difícil a estas alturas del verano, salvo propuesta fuera de mercado, una hipotética negociación del Sevilla FC para desprenderse del suizo, al que Almeyda y el club ven como uno de los principales estandartes del equipo de cara a la 2025-26. En la sesión de este jueves se pudo ver al entrenador argentino dialogando ampliamente y dando instrucciones al helvético, de rendimiento contrastado como extremo izquierdo y al que está probando en los amistosos como '10' del equipo por el medio. Desde el país transalpino lo sitúan en la órbita del Bolonia , conjunto que disputará la Europa League la próxima campaña y que busca sustituto para el también suizo Dan Ndoye, objetivo de varios equipos este verano. La primera opción de los italianos, en cualquier caso, sigue siendo la del internacional griego Christos Tzolis, del Club Brujas, si bien el Bolonia ha abierto dos vías alternativas por si los belgas no ceden en sus altas pretensiones. Es ahí donde aparece el sevillista Vargas y también el francés Mohamed Ali Cho, ex de la Real Sociedad que milita actualmente en el Niza. De momento, sólo hay tomas de contacto . Vargas no saldrá fácilmente del Sevilla FC.

Un inspector jefe de la Policía Nacional explica el desliz que cometen los fugitivos en España que lleva a su captura

Un inspector jefe de la Policía Nacional explica el desliz que cometen los fugitivos en España que lleva a su captura

La captura de un fugitivo no es fruto de la casualidad, sino de meses, incluso años, de investigación, paciencia y análisis psicológico. Detrás de cada detención hay un minucioso trabajo policial que busca explotar el punto débil de quien intenta escapar de la justicia: la necesidad humana de contacto. Así lo explicó Fernando González, inspector jefe de la sección de Fugitivos de la Policía Nacional, en una entrevista en La Linterna, donde detalló cómo los agentes logran localizar a quienes creen haber desaparecido para siempre. El caso más reciente que ilustra esta estrategia es el de Álvaro Pasquín Mora, un madrileño de 33 años buscado desde 2020 por agresión sexual. Pasquín, hijo de un empresario y hábil con los ordenadores, llevaba cinco años escondido en un cobertizo de Colonia Jardín (Madrid), donde sobrevivía gracias a negocios digitales con empresarios chinos. Su error, como reveló González, fue no poder resistirse a mantener algún vínculo con su vida anterior. "Al final, el fugitivo rompe con todo, pero es un ser humano. Necesita contacto, rutinas. Ese desliz es lo que aprovechamos", afirmó el inspector. González subrayó que no existe un perfil único de fugitivo, pero sí un patrón común: tarde o temprano, casi todos caen en la necesidad de reconectar con su pasado. "El momento de la huida es una ruptura radical, pero el desgaste psicológico les lleva a cometer errores. Puede ser un mensaje, una llamada o, como en este caso, una actividad que delate sus hábitos anteriores". Pasquín, por ejemplo, seguía usando sus habilidades informáticas para operar en la clandestinidad, lo que terminó por delatarle. La investigación comenzó cuando la unidad de Fugitivos incluyó a Pasquín en la campaña Los 10 más buscados, destacando sus llamativos tatuajes, entre ellos, la frase "La suerte está echada" en el pecho. Aunque la Policía lanzó una alerta en playas y piscinas, creyendo que podría refugiarse en zonas turísticas, la pista decisiva llegó por una colaboración ciudadana que lo situó en Madrid. "Él pensaba que su delito iba a prescribir el 31 de julio. No contaba con que estábamos tras él", explicó Darío Varela, inspector del caso. González destacó que la clave para localizar fugitivos como Pasquín —o como el narcotraficante gallego Baltasar Vilar Durán, aún en busca y captura— es "entender cómo piensan". "Los más difíciles son los emocionalmente inteligentes, los metódicos. Pero incluso ellos caen". Un ejemplo fue el caso del Pollo Carvajal, exjefe de inteligencia venezolano reclamado por EE.UU., quien, pese a su disciplina extrema, fue detenido en Madrid tras publicar en redes sociales. "Su ego le traicionó", admitió González. Otro factor crucial es la cooperación internacional. El inspector recordó la reciente captura en Portugal de un homicida fugado desde 2017, quien montó un taller clandestino de motores bajo identidad falsa. "Sin la colaboración de la policía portuguesa, no habría sido posible". Tras la detención de Pasquín, solo quedan cuatro nombres en la lista de Los 10 más buscados: Baltasar Vilar Durán, narcotraficante gallego condenado a 45 años, experto en transportar droga desde Colombia. Alberto Severo de Sousa Madureira, buscado por un asesinato en Barcelona en 2024. Segundo Cousido Viites, acusado de abusos sexuales a menores. José Manuel Canela Vázquez (Ferramache), capo del hachís en Huelva. González concluye con un mensaje claro: "Nadie desaparece para siempre. Siempre queda un hilo que tirar". Y, en el caso de Álvaro Pasquín, ese hilo fue su incapacidad de vivir completamente aislado. Como rezaba su tatuaje, su suerte estaba echada.