Álex Huguet, Pau Tendero y Guille Mulero no seguirán en el Fibwi Mallorca Bàsquet Palma

Álex Huguet, Pau Tendero y Guille Mulero no seguirán en el Fibwi Mallorca Bàsquet Palma

Hoy no es un día fácil para el Fibwi Mallorca Bàsquet Palma ya que el club dice adiós a tres jugadores que forman parte ya de una plantilla que ha escrito su nombre con letras de oro en sus más de 40 años de historia. Se trata de Álex Huguet, Pau Tendero y Guille Mulero, tres … Continuar leyendo "Álex Huguet, Pau Tendero y Guille Mulero no seguirán en el Fibwi Mallorca Bàsquet Palma"

Sorpresa entre los científicos por el mar oculto que ha encontrado la IA en la Luna

Sorpresa entre los científicos por el mar oculto que ha encontrado la IA en la Luna

Durante décadas, la Luna ha sido objeto de fascinación y misterio. Desde las misiones del programa Apolo hasta los modernos estudios satelitales, nuestro satélite natural no ha dejado de sorprendernos. Ahora, un hallazgo ha despertado el interés de la comunidad científica y del público en general: gracias a técnicas avanzadas de inteligencia artificial, se ha … Continuar leyendo "Sorpresa entre los científicos por el mar oculto que ha encontrado la IA en la Luna"

Els quatre fets que han canviat la vida de Ricky Rubio

Els quatre fets que han canviat la vida de Ricky Rubio

Feliç com si hagués après a prioritzar les coses bones de les dolentes, Ricky Rubio va ser presentat com a jugador del Joventut. El base de 34 anys va explicar el procés que l’ha portat de pensar en la retirada a decidir jugar amb l’equip que el va fer debutar quan tan sols tenia catorze anys. “Jo ja tenia clar que fins aquí havia arribat, però a finals d’abril em van passar quatre coses que em van fer prendre'm la vida d’una altra manera. Tot va començar amb una conversa amb una persona que no coneixia i això va donar com a resultat tres o quatre accions en tres dies seguits que em van fer replantejar la situació. Vaig deixar passar una setmana per respirar i vaig decidir escoltar-me”,  va avançar.

Llega el estreno de 'Los 4 fantásticos: primeros pasos': ¿qué orden sigue frente a otras películas?

Llega el estreno de 'Los 4 fantásticos: primeros pasos': ¿qué orden sigue frente a otras películas?

Es la gran apuesta de Marvel en los cines de este verano y el nuevo paso hacia el Universo Cinematográfico Estos dos próximos grandes estrenos de cine aspiran a emular el fenómeno Barbenheimer en las navidades de 2026 Este 24 de julio llega a los cines de casi todo el mundo uno de los estrenos más esperados del verano, ‘ Los cuatro fantásticos: primeros pasos ’, la nueva película de superhéroes de Marvel y que lo hace tras el éxito que ha cosechado Superman, del estudio contrario DC Cómics . Ante un nuevo largometraje de los personajes que ya conocimos a principios de siglo con otro reparto y con el hecho de que forma parte del Universo Cinematográfico Marvel (UCM) nos lleva a preguntar el orden que sigue respecto a otras películas y si para disfrutarla debemos ver alguna previamente. La breve y turbulenta relación de ‘Los cuatro fantásticos con el cine’ El debut de Los cuatro fantásticos en el cine es ejemplo de la historia turbulenta que ha tenido esta familia con la gran pantalla, pues su primera película no es la de 2005, sino que lo fue un proyecto de 1994 con bajo presupuesto, que nunca se llegó a estrenar de forma oficial y que tenía como director a Oley Sassone, con Joseph Culp, Alex Hayde-White, Rebecca Staab, Jay Underwood como protagonistas. En 2005 fue cuando llegó la primera película que conocemos de Los cuatro fantásticos, con un reparto que conformaron Jessica Alba, Chris Evans, Michael Chiklis y Ioan Gruffudd como protagonistas y en la que se nos presentaba a los personajes y los orígenes de sus poderes. Debido a su éxito en taquilla, tan solo dos años después se estrenó su secuela, ‘Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer’ en 2007 y que, aunque tuvo mejores efectos especiales, la manera de mostrar algunos de sus villanos decepcionó a fans. Ahí parecía quedarse la historia de esta familia de Marvel , pero se optó por un ‘reboot’ en 2015 que fue fracaso en la taquilla y que no convenció con su representación más oscura de este grupo de superhéroes a pesar de su reparto de lujo con Miles Teller, Michael B. Jordan, Kate Mara y Jamie Bell . ‘Los cuatro fantásticos: primeros pasos' forma parte del UCM En este caso, ‘Los cuatro fantásticos: primeros pasos’ tiene una gran diferencia frente a sus antecesoras y es que es la primera película que se adentra y forma parte del Universo Cinematográfico Marvel y con ello añade mayor argumento y seguimiento, pero también nos pide tener una previa de largometrajes que debemos tener en cuenta. Lo primero es tener claro que el Multiverso Marvel, del que forma parte, es un concepto que describe un conjunto de universos alternativos ficticios, en el que se da pie a variaciones de personajes y sucesos tanto en cómics como en cine, lo que ha permitido la reunión de actores que han interpretado al mismo como sucedió en Spiderman con Tom Holland, Andrew Garfield y Tobey Maguire . Una pista clave de que Los cuatro fantásticos forman parte del multiverso es la aparición de Chris Evans como Johnny Storm en 'Deadpool & Lobezno' (2024) y donde comenta que sus compañeros y él acabaron en un lugar llamado ‘el vacío’, lo que situaría la nueva película y el reparto. Para comprender los inicios de lo que es el UCM y el multiverso es clave la saga de Iron Man que comenzó en 2008 y que nos introduce dentro de los genios inventores y tecnológicos que sigue también Reed Richards de Los cuatro fantásticos, pero también son fundamental conocer los dos largometrajes de Doctor Strange , de 2016 y 2022, que explora más las realidades alternativas. Pero para situarnos en el argumento podría ser relevante conocer el estado actual del Universo Marvel y para ello tenemos que ver 'Los Vengadores: Endgame', de 2019, que dejó un claro hueco para los superhéroes científicos con lo que sucede con Tony Stark en esta película.

La Asamblea General de la ACB toma la decisión final: Baloncesto Sevilla o Covirán Granada

La Asamblea General de la ACB toma la decisión final: Baloncesto Sevilla o Covirán Granada

La Asamblea General de la ACB toma este jueves una de las decisiones más complejas de los últimos años. Acostumbraba a ser una 'simple' reunión burocrática en la que había que tomar otras resoluciones, como el calendario, más allá de ratificar los dos nuevos equipos de la Liga Endesa. Sin embargo, todo pasa este 24 de julio por resolver si el Baloncesto Sevilla -que consiguió el ascenso en la Final Four- o el Covirán Granada -penúltimo clasificado liguero- compiten desde el mes de octubre con el Unicaja.

Abraham Paz y el sueño de un club gibraltareño por hacer historia en la Conference: «Es un reto importante»

Abraham Paz y el sueño de un club gibraltareño por hacer historia en la Conference: «Es un reto importante»

Abraham Paz (El Puerto de Santa María, 1979) vive una aventura de ensueño en Gibraltar que quiere coronar en Europa. Entrena desde hace varias temporadas al St. Joseph’s FC y esta campaña quiere hacer historia metiendo a su equipo por primera vez en la Fase Liga (antes fase de grupos) de una competición europea. Eliminó … Continuar leyendo "Abraham Paz y el sueño de un club gibraltareño por hacer historia en la Conference: «Es un reto importante»"

Un soltero de ‘First Dates’ descoloca a su cita con su curiosa manía: «Me parece un poco exagerado»

Un soltero de ‘First Dates’ descoloca a su cita con su curiosa manía: «Me parece un poco exagerado»

First Dates, poco a poco y con el paso del tiempo, se ha convertido en uno de los programas de televisión que más éxito continúa cosechando en Mediaset. Así pues, cada vez son más los solteros que se animan a visitar el restaurante más famoso de la televisión. El pasado martes 22 de julio, los … Continuar leyendo "Un soltero de ‘First Dates’ descoloca a su cita con su curiosa manía: «Me parece un poco exagerado»"

Un estudio confirma la proteína que sale en los análisis de sangre y revela si vas a vivir mucho: directamente relacionada con el cerebro

Un estudio confirma la proteína que sale en los análisis de sangre y revela si vas a vivir mucho: directamente relacionada con el cerebro

A medida que envejecemos, es natural preguntarse qué podemos hacer para mantenernos sanos durante más tiempo. Dormir bien, alimentarse correctamente, evitar el estrés y mantenerse activo son algunos de los factores más citados por los expertos. Pero hasta ahora, la ciencia no había podido identificar de forma tan precisa un marcador biológico que nos indicara con tanta claridad cuánto podríamos llegar a vivir. Uno de los grandes retos de la medicina actual es no solo alargar la vida, sino asegurar que esos años extra sean de calidad. Y aquí es donde entra en juego una nueva investigación que pone el foco en un órgano que muchos no considerarían como el predictor principal de la longevidad: el cerebro. Un reciente estudio liderado por la Universidad de Stanford, y publicado en Nature Medicine, acaba de confirmar algo sorprendente: el estado biológico de tu cerebro puede predecir tu esperanza de vida mejor que cualquier otro órgano del cuerpo. Y lo más interesante es que esta información puede obtenerse a través de un simple análisis de sangre. La investigación se basa en el análisis de más de 44.000 personas de entre 40 y 70 años. Mediante el estudio de ciertas proteínas en la sangre, los científicos lograron estimar la edad real del cerebro, es decir, su edad biológica, que no siempre coincide con la edad cronológica. Las conclusiones son claras: un cerebro “joven” reduce el riesgo de muerte hasta en un 40%, mientras que uno envejecido lo duplica. La clave de este hallazgo está en una serie de proteínas específicas que circulan en la sangre y que reflejan el estado de distintos órganos. En particular, el cerebro mostró ser el más potente a la hora de predecir la longevidad. Estas proteínas actúan como una especie de “huella dactilar” de cómo está envejeciendo nuestro cuerpo por dentro, incluso antes de que aparezcan síntomas evidentes. Este avance supone un cambio de paradigma: hasta ahora, los marcadores más utilizados eran los relacionados con el corazón, el sistema inmunológico o la función renal. Sin embargo, este estudio demuestra que el cerebro es un predictor aún más fiable del envejecimiento y de la esperanza de vida. El estudio también señala una relación directa entre un cerebro biológicamente envejecido y un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas. Por ejemplo, las personas con cerebros envejecidos tienen hasta 3 veces más probabilidades de desarrollar alzhéimer, mientras que los que muestran signos de juventud cerebral presentan un 74% menos de riesgo. Esta información puede ser crucial para diseñar estrategias de prevención temprana. Detectar este envejecimiento silencioso con años de antelación permitiría actuar antes de que las enfermedades aparezcan, modificando hábitos de vida o iniciando tratamientos personalizados. Entre los factores que más influyen en la edad biológica cerebral destacan el sedentarismo, la obesidad, el estrés crónico y la pobreza. Todos ellos tienen un impacto directo sobre la salud cerebral, reduciendo la plasticidad neuronal y aumentando la inflamación. Además, los investigadores observaron que el envejecimiento del cerebro no ocurre de manera uniforme, sino que se acelera en momentos clave de la vida, especialmente alrededor de los 44 y los 60 años. En esos periodos, se producen verdaderos “saltos biológicos” que afectan a varios sistemas del cuerpo. Aunque este estudio no propone una solución directa, sí abre la puerta a nuevas estrategias de medicina preventiva. Algunos trabajos previos apuntan a que la dieta mediterránea, el ejercicio físico regular y mantener la mente activa pueden ayudar a ralentizar el envejecimiento cerebral. De hecho, uno de los caminos que se estudian ahora es utilizar estos análisis de sangre para monitorizar la eficacia de tratamientos o cambios en el estilo de vida, ajustando cada intervención de forma personalizada. Tony Wyss-Coray, el científico que lidera el estudio, señala que este enfoque podría servir para diseñar tratamientos preventivos adaptados a cada persona. Aunque aún queda camino por recorrer, especialmente para validar estos resultados en poblaciones más diversas, la comunidad médica ya considera este hallazgo como un paso prometedor hacia una medicina más precisa y eficaz.

Las obras de modernización del Hospital Clínico San Carlos comenzarán en agosto y terminarán en otoño de 2026

Las obras de modernización del Hospital Clínico San Carlos comenzarán en agosto y terminarán en otoño de 2026

El Hospital público Universitario Clínico San Carlos entró hace un par de años en la lista de los mejores centros del mundo. En 2024 registró más de 30.000 ingresos, 30.000 intervenciones quirúrgicas y más de 150.000 urgencias. Sus instalaciones se adentrarán un proceso de ampliación y modernización a partir de agosto, cuando la Comunidad de Madrid comience unas obras que se prevé se alarguen hasta otoño de 2026. Unas actuaciones que comprenden 10.000 metros cuadrados y han costado unos 20,7 millones de euros. Se espera que otorguen al centro mayor capacidad de asistencia, puesto que se inaugurarán nueve quirófanos nuevos. El grueso del proyecto pasa por el área de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), que contará con diez quirófanos —en la actualidad alberga dos— y se trasladará a un nuevo bloque. Todas estas salas de intervención estarán dotadas con tecnología puntera, robotizada y capaz de diagnosticar según imágenes. El Gobierno regional asegura que estas reformas «supondrán más precisión y seguridad, una optimización de la experiencia del paciente y reducir el tiempo de recuperación». Además, la noticia gana sentido con el anuncio que el Gobierno de Madrid ha hecho esta mañana, en el que comunicaba una inversión de 47 millones de euros para material de cirugía robótica en sus hospitales públicos. Estas herramientas se comenzaron a usar en Madrid en 2017, y el primer centro en utilizarla fue justamente el Hospital Clínico San Carlos. El programa motor de esta tecnología inteligente, 'Da Vinci', permitió que ese año se completara la primera operación de extracción de órganos de donante vivo llevada a cabo con tecnología robótica. Estas nuevas tecnologías permiten usar pantallas de visión tridimensional, por lo que el cirujano trabaja, desde una consola, casi como si estuviera dentro del cuerpo del paciente. En esta línea, las nuevas instalaciones del Clínico San Carlos estarán más digitalizadas e, incluso, usarán inteligencia artificial para «realizar más procedimientos en menos tiempo y ayudar en el seguimiento postoperatorio», según la Comunidad. En la actualidad, estos dispositivos ya se emplean en otros ocho hospitales públicos de la región: en la capital en el 12 de Octubre, Gregorio Marañón, La Paz, La Princesa y Ramón y Cajal, así como en los hospitales de Fuenlabrada, Getafe y Puerta de Hierro Majadahonda. La Comunidad de Madrid ha comenzado el largo camino que le espera a su nueva regla sobre la sanidad pública. Se espera que mejore el ámbito sanitario madrileño, a grandes rasgos: «Reforzará las acciones de vigilancia, prevención y promoción de la salud», cuenta el Ejecutivo autonómico. La ley aspira a ir más allá de reformar la manera en que el sistema sanitario trata las enfermedades. El documento quiere incidir en el entorno familiar y social, la calidad del aire en los centros, agua, comida o el ejercicio físico como factores que pueden repercutir en la aparición de enfermedades a lo largo de la vida de una persona. El Consejo de Gobierno, en su reunión de hoy, ha autorizado la publicación de la consulta pública de su anteproyecto en el Portal de Transparencia para recoger las aportaciones de ciudadanos y organizaciones a esta normativa autonómica.

Guardiola pide al Gobierno "coordinación y recursos" para el reparto de los menores migrantes

Guardiola pide al Gobierno "coordinación y recursos" para el reparto de los menores migrantes

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, ha asegurado que la región "cumplirá la legalidad" con el reparto de los menores migrantes, pero pide al Gobierno central más "coordinación, lealtad institucional y recursos". Las 344 plazas con las que cuenta actualmente el sistema extremeño ya están sobreocupadas, por lo que la región no tiene a día de hoy capacidad material para acoger a los 157 menores que el Ministerio de Infancia le asigna del nuevo reparto.