El repaso de un magistrado emérito al juez Peinado sobre su investigación a Begoña Gómez

El repaso de un magistrado emérito al juez Peinado sobre su investigación a Begoña Gómez

El juez Juan Carlos Peinado continúa en su empeño de investigar a la esposa de Pedro Sánchez, Begoña Gómez. Este miércoles, Gómez ha declarado ante la petición del juez, mientras el juez ha vuelto a ordenar a la Universidad Complutense de Madrid entregar los correos de la asesora de Gómez, María Cristina Álvarez Rodríguez, después de haber pedido todos los correos de Gómez durante siete años. Esta causa no ha dejado de llamar la atención por su arbitrariedad y falta de justificación en la toma de decisiones, y ello ha sido valorado en el programa Mañaneros 360 por un magistrado emérito, concretamente por Ramiro García de Dios. El magistrado Ramiro García de Dios ha destacado las "hipótesis preconcebidas" que tiene el juez Peinado y que trata de justificar "a toda costa" a través de la "técnica de retorcer el derecho": "Es una autentica expedición de pesca para ver si se encuentra algo partiendo de hipótesis preconcebidas que tiene el juez Peinado y que trata de justificar a toda costa, encontrando, y sobre todo, utilizando la técnica de retorcer el derecho y la arbitrariedad del poder público de un juez de instrucción". "Arbitrariedad que está prohibida por la Constitución y sobre todo por la falta de motivación de gran parte de sus resoluciones", ha añadido. Después, García de Dios ha mencionado la sección 23 que apoya al polémico magistrado: "Que la Audiencia Provincial sección 23 le haya apoyado no dice más que la sección 23, que la conozco perfectamente y quienes la componen, es una especie de trío palmero o trío de apoyo entusiasta al juez Peinado". "Una causa general, una arbitrariedad, una instrucción deficiente en calidad técnica, ausencia de garantismo constitucional y, efectivamente, una causa abierta injustificadamente en 2024 para tratar mediante la técnica del law fare desprestigiar o atacar no solo a la mujer del presidente del Gobierno, sino también al Gobierno y al presidente", ha sentenciado el magistrado emérito. Vaya repaso al juez Peinado de Ramiro García de Dios, Magistrado emérito: Hay arbitrariedad en su instrucción y es una causa general prohibida por la Constitución y hay muchos fallos en la instrucción técnica que apoyan tres palmeros. pic.twitter.com/cXWA7wtmmv — ℂ??????? ℙ. ??????? (@crispmarcote) September 10, 2025 El pulso de Peinado para investigar a Begoña Gómez A lo largo del último año y medio, el juez Juan Carlos Peinado, titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Madrid, ha convertido la investigación sobre Begoña Gómez en una de las causas judiciales más prolongadas y complejas de la actualidad española. Lo que comenzó en abril de 2024 como una querella por presuntos delitos de tráfico de influencias y corrupción en los negocios ha ido acumulando imputaciones sucesivas: apropiación indebida, intrusismo profesional y, en agosto de 2025, malversación de caudales públicos. Peinado no solo ha ampliado el número de delitos investigados, sino también los ámbitos y sujetos implicados: ha citado para declarar a altos cargos como el exministro Félix Bolaños, desplazándose incluso a La Moncloa para interrogarlo. También ha ordenado investigar...

Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana y Rafael, destrozados tras perder a su hijo

Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana y Rafael, destrozados tras perder a su hijo

No es ningún secreto que Valle Salvaje, poco a poco y con el paso del tiempo, se ha convertido en una de las ficciones diarias que más éxito continúa cosechando en nuestro país. Esto no es producto de la casualidad, puesto que estamos ante una historia verdaderamente sorprendente y fascinante que ya está marcando un … Continuar leyendo "Avance del capítulo de ‘Valle Salvaje’ de hoy: Adriana y Rafael, destrozados tras perder a su hijo"

Descoberta la «caixa negra del càncer», la regió de l’ADN que conté la història evolutiva del tumor

Descoberta la «caixa negra del càncer», la regió de l’ADN que conté la història evolutiva del tumor

L’investigador Iñaki Martín-Subero és caut (¿humil?) en la seva explicació. «No diré que això és una cosa com el descobriment de l’ADN », explica a EL PERIÓDICO. Però tampoc amaga l’envergadura de la troballa: «Aquest és un coneixement molt rellevant sobre la biologia del càncer. És la primera vegada en la història que es fa això», assenyala aquest investigador ICREA i cap del grup d’Epigenòmica Biomèdica de l’IDIBAPS, el centre de recerca de l’Hospital Clínic de Barcelona. Aquest equip català, amb un altre de l’Institut de Recerca del Càncer de Londres, ha descobert un mètode innovador que desxifra l’origen i l’evolució del càncer, cosa que permet predir el futur curs clínic del tumor. L’estudi, que ha analitzat l’evolució de 2.000 pacients amb leucèmies i limfomes, s’acaba de publicar a la prestigiosa revista Nature’. Seguir leyendo... .

Iñaki Martín-Subero, epigenetista: "Ja podem reconstruir l'evolució del càncer des que era una cèl·lula que es va corrompre"

Iñaki Martín-Subero, epigenetista: "Ja podem reconstruir l'evolució del càncer des que era una cèl·lula que es va corrompre"

Investigadors de l'IDIBAPS, el centre de recerca de l' Hospital Clínic de Barcelona, han descobert on es troba la història evolutiva del càncer: a l'epigenoma. I també com desxifrar aquesta informació. Al capdavant d'aquesta investigació que s'acaba de publicar a 'Nature' i que suposa un pas endavant en el coneixement (i lluita) contra el càncer es troba Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grup d'Epigenòmica biomèdica de l'IDIBAPS. Seguir leyendo... .

El yogur griego ha conquistado la estantería de yogures del supermercado. Todo gracias a la palabra mágica: proteína

El yogur griego ha conquistado la estantería de yogures del supermercado. Todo gracias a la palabra mágica: proteína

En mi última visita al supermercado me di cuenta de que ya no bastaba con elegir entre yogur natural o de sabores. Ahora las etiquetas hablan de "griego" o "proteico", sin olvidarme de los "0% grasa". "Elige tu propia aventura", podríamos pensar a primera vista. Sin embargo, mi planteamiento se enfoca hacia el yogur griego, porque el "yogur proteico" ya sabemos que estamos en la era de protein chic . Pero ¿qué tiene de especial el yogur griego para haberse convertido en el protagonista? ¿Es realmente mejor para la salud o se trata de un triunfo del marketing? Más que un nombre exótico. El yogur griego no es ningún invento reciente. En la cuenca mediterránea se ha consumido desde hace siglos como un alimento básico: espeso, saciante y fácil de conservar gracias al colado que elimina parte del suero. En Grecia es habitual servirlo con miel y nueces, y en Turquía o en Oriente Medio se utiliza en salsas y platos salados. Su salto a la fama global llegó hace apenas dos décadas, cuando marcas internacionales empezaron a comercializarlo. Y lo que lo distingue no es su pasaporte, sino más bien su proceso: se cuela el suero líquido, lo que le da una textura más espesa y cremosa, y un contenido proteico mayor que el de un yogur convencional. En Xataka Lo que alguna vez fue símbolo de bienestar ahora dispara picos de glucosa y hambre a media mañana: la granola Un chute de proteínas. Parece que aquí está el kit de la cuestión. En un reportaje del New York Times , Ethan Balk, profesor de nutrición en la Universidad de Nueva York, lo definía como una proteína completa: contiene los nueve aminoácidos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo. Además, estudios clínicos han demostrado que consumirlo como tentempié ayuda a reducir el hambre y retrasar la siguiente comida. Asimismo, un metaanálisis añade que esta alta densidad proteica puede contribuir a reducir la ingesta calórica total y a aumentar el metabolismo cuando forma parte de una dieta equilibrada. Pero el yogur griego no se queda ahí. Lo interesante llega cuando vemos qué más aporta. Pierde parte del calcio en el proceso. Y sí, esto ocurre en la parte del colado, pero aún así sigue siendo una buena fuente de este mineral y de proteínas, clave para la salud ósea. En un artículo para News Medical Today señalan que una ingesta adecuada de ambos nutrientes puede reducir el riesgo de osteoporosis. Además, un estudio de 2014 encontró una relación entre el consumo habitual de yogur y un menor riesgo de diabetes tipo 2. El intestino, gran protagonista. Todos los yogures con cultivos vivos, incluido el griego, contienen probióticos: las famosas “bacterias buenas”. Andrew T. Chan, gastroenterólogo de Harvard, siguió durante años a más de 130.000 adultos y observó algo llamativo: los que comían yogur dos veces por semana tenían un 20% menos de riesgo de un subtipo de cáncer de colon frente a quienes apenas lo probaban. Esto no prueba que el yogur sea un escudo contra el cáncer, porque era un estudio observacional y no distinguía variedades. Pero sí se suma a un cuerpo de evidencias cada vez mayor sobre el valor de los fermentados en la dieta. Por su parte, desde Mayo Clinic , añaden que las bacterias del yogur participan no solo en la digestión, sino también en la regulación del sistema inmunitario y en la producción de neurotransmisores como la serotonina, fundamentales para el estado de ánimo. No todos los yogures griegos son iguales. A estas alturas parece obvio, pero conviene recordarlo: no todo lo que lleva la etiqueta “griego” merece el mismo lugar en la nevera. Algunos yogures griegos de sabores pueden llevar tanto azúcar añadido que pasan de alimento saludable a ultraprocesado, advierte The New York Times . Desde Mayo Clinic recomiendan fijarse en que el envase indique “cultivos vivos y activos”, ya que no todos los yogures mantienen probióticos tras el proceso de pasteurización. Además, la dietista Elaine Siu, citada por NYT , sugiere acompañarlo con fruta, frutos secos o semillas: así añadimos la fibra que necesitan las bacterias beneficiosas para multiplicarse. Y si no consumes lácteos, la alternativa más equilibrada en nutrientes es el yogur de soja fortificado con calcio y vitamina D. ¿Un superalimento? Esta palabra se ha puesto muy de moda y no podemos decir que el yogur griego lo sea. No obstante, si podemos matizar que es un producto denso en nutrientes: proteínas completas, vitamina B12, probióticos y calcio en un solo envase. En un mercado saturado de etiquetas y reclamos, la conclusión parece clara: el valor del yogur griego no está en llamarse “griego” sino de presumir de ser un valor más en la fiebre de lo proteico. Imagen | FreePik Xataka | A la pregunta de si los alimentos ultraprocesados son tan malos como nos han contado, la ciencia todavía no tiene respuesta clara - La noticia El yogur griego ha conquistado la estantería de yogures del supermercado. Todo gracias a la palabra mágica: proteína fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .

La historia del animal con más cromosomas

La historia del animal con más cromosomas

El ADN de la mariposa Niña del Atlas revela que su genoma se fragmentó a lo largo de los últimos tres millones de años, dando lugar a un total de 229 pares de cromosomas. Este estudio, que cuenta con la participación del Instituto de Biología Evolutiva, indica también los cambios cromosómicos en las células cancerosas humanas, por lo que comprender este proceso en diferentes especies podría contribuir a la investigación del cáncer.

La normalitat compta

La normalitat compta

Arxivat ja el cicle independentista, la política a Catalunya ha agafat més el to de la gestió que de la reivindicació. I, tanmateix, en aquest marc de normalitat que algú podria definir com a avorrida, a Catalunya passen coses que són més que rellevants per al conjunt d’Espanya.

La dimensió coneguda

La dimensió coneguda

Des del segle XIX Catalunya ha optat per articular-se mitjançant un model territorial que ha oscil·lat entre el particularisme, el federalisme i l’independentisme. Els dos primers connectats amb Madrid; i el darrer, per raons òbvies, de caràcter unilateral. El pòsit d’aquests tres enfocaments i les respostes corresponents són el que, en part, ha donat forma a l’entramat institucional espanyol. Grosso modo , la segona part del segle XX i el primer quart del XXI podem convenir que Catalunya ha complert sobradament les funcions modernitzadores i, sobretot, democratitzadores, amb el capteniment de grans homes i dones, ja fos des del carrer, les fàbriques o les institucions. Ara bé, davant del panorama polític local i internacional resulta legítim preguntar-se si és un paper esgotat o si, tal com sovint sosté el president Illa, Catalunya encara té molt a aportar al conjunt d’Espanya.