De líder sindical de Alcoa en Lugo a fotógrafo aficionado: "El mayor sueldo base que había en España estaba en Alúmina Aluminio"

De líder sindical de Alcoa en Lugo a fotógrafo aficionado: "El mayor sueldo base que había en España estaba en Alúmina Aluminio"

Fernando Castañón ha vivido muchas situaciones y protagonizado intensos movimientos sindicales. Ahora, en su jubilación, el objetivo de su cámara retiene magistralmente estampas del eclipse lunar o la luna de sangre, pero su retina retiene otras estampas cargadas de lucha sindical y negociaciones espinosas. Vivió en la Cuenca Minera, en Asturias, donde se embebió del carácter reivindicativo de sus gentes. En la mina trabajó durante seis meses pero lo dejó por cuestiones de salud. También trabajó en carreteras y en el año 1977 consiguió, mediante negociaciones con el ministro de trabajo, que le duplicaran el salario a los peones de construcción. Desde las 13.200 pesetas que cobraban y no daba para mantener a la familias, hasta las 27.000 pesetas. Algo similar consiguió en su etapa en Alcoa, con una negociación muy medida con los responsables del ministerio y mucho tiento. Pero desarrolló una maniobra por la que obtuvo un incremento para toda la plantilla de un 43% en el salario. Un peón ganaba unas 24.000 pesetas y en dos meses pasaron a ganar 42.700 pesetas. El truco era que esa cantidad era a repartir entre una plantilla de 1800 trabajadores y en aquel entonces, en el 79, eran poco más de 900 empleados en la fábrica. En el reparto tocaban a bastante. El poder adquisitivo de los trabajadores de la fábrica de aluminio empezó a asentarse de aquélla en un nivel superior.  Explica Castañón que era "el mayor sueldo base que había en España y estaba en Alúmina Aluminio". Ahora Fernando Castañón tiene 83 años y tras mucho trabajar, una intensa vida familiar con cuatro hijos y su lucha sindical, ahora tiene tiempo para echarle horas al objetivo y plasmar la belleza que le rodea. Entre las bellezas que fotografía están las aves o la propia luna. La luna llena nos atrae, nos embruja y nos deja boquiabiertos ante espectáculos como el que ofreció la noche del 7 de septiembre con el eclipse. La luna roja ha sido fotografiada desde miles de rincones de todo el planeta, a cual más hermoso y desde un rinconcito de Cervo, en San Ciprián, Fernando Castañón también lo ha hecho. Esa noche estuvo cuatro horas apostado al este retratando el eclipse lunar, la luna de sangre y recogió estampas preciosas que ha aceptado compartir con nosotros. No están retocadas, apenas modifica el encuadre, aporta más brillo o contraste pero ni montaje ni filtros ni Photoshop. Él respeta la imagen en su esencia y le echa paciencia para poder atrapar el mejor momento, como atrapa en su objetivo las aves que pasan por San Ciprián. Nos cuenta que en fotografía ha ido aprendiendo y mejorando el equipo con el paso de los años. Ahora tiene una buena cámara y cinco objetivos. Su primera máquina era una AXA de su padre, él no la utilizó mucho, pero Fernando le sacó partido. También tuvo un laboratorio en blanco y negro, de aquélla que utilizábamos carretes y había que revelar con líquidos en la cámara oscura. Trabajó en Guinea Ecuatorial donde hizo muchas y llamativas fotografías. Recuerda que tenía que medirse porque entonces el carrete era de 36 fotos y había que calcular muy bien para no gastar mucho dinero. De aquella “foto que se tiraba era foto perdida”. Con un poco de idea de aquel entonces y sus estudios posteriores consiguió aprender mucha técnica y hacer fotos como las de la luna. O como las de las aves que pasan por el humedal de San Ciprián en sus migraciones. Ahora aprovecha su tiempo libre para disfrutar de la fotografía y tiene un amplio catálogo de preciosas y evocadoras instantáneas.

La UE aprueba reducir un 30% el desperdicio de alimentos en supermercados, restaurantes y hogares en 2030

La UE aprueba reducir un 30% el desperdicio de alimentos en supermercados, restaurantes y hogares en 2030

El pleno del Parlamento Europeo ha dado este martes luz verde al acuerdo alcanzado entre negociadores de la Eurocámara y el Consejo para reducir un 30% el desperdicio de alimentos en supermercados, restaurantes y hogares de la Unión en 2030; un calendario para el que los países del bloque tendrán ahora veinte meses a partir de la entrada en vigor de la nueva norma para transponerla a su legislación nacional. La nueva medida prevé también normas comunes para contener el impacto de la sobreproducción de residuos textiles y de la moda «ultrarrápida y rápida», por ejemplo con los planes de responsabilidad para los fabricantes (PAR, por sus siglas en inglés) que obligarán a las empresas que vendan en la UE sus artículos a cubrir los costes de recogida, clasificación y reciclaje por separado. De este modo, con el objetivo de evitar el descarte prematuro de prendas u otros productos textiles como mantas, cortinas, colchones o sombreros , los gobiernos podrán adaptar las tasas pagadas por los productores en función de la duración de la utilización de los productos textiles y de su durabilidad. El marco para el textil será aplicable 30 meses después de la entrada en vigor de la directiva y se aplicará a todos los productores, incluidos los comercios online o aquellos establecidos fuera de la UE. Las microempresas tendrían que cumplir con los requisitos de responsabilidad ampliada del productor 12 meses después. En cuanto a los nuevos objetivos para reducir la cantidad de alimentos que van a la basura cada año, el acuerdo de principio establece porcentajes vinculantes para reducir los residuos anuales que deberán aplicarse a partir del 31 de diciembre de 2030. Así las cosas, los Estados miembros deberán recortar un 10% los residuos en la cadena de procesamiento y producción de alimentos y un 30% per cápita en el comercio minorista, restaurantes, servicios alimentarios y hogares. Estos objetivos se calcularán con respecto a los datos de desechos alimentarios generados como promedio anual entre 2021 y 2023 . Según los datos de la UE, cada europeo genera 132 kilogramos de residuos alimentarios y desecha 12 kilogramos de ropa y calzado al año. Además, los países de la UE tendrán que tomar medidas para garantizar que los operadores económicos que desempeñan un papel significativo en la prevención y la generación de residuos alimentarios (que se identificarán en cada país) faciliten la donación de alimentos no vendidos que sean seguros para el consumo humano.

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos ha hablado este martes con Risto Mejide en 'Todo es mentira' después de la polémica generada por la participación de su exmujer, Carolina Perles, en 'El precio de la corrupción'. El exministro aseguró que no suele ver programas de televisión, pero que en esta ocasión no le quedó más remedio: “Me pareció mal en todo. Yo no sería capaz de hablar de ninguna expareja y menos de la madre de mis hijos. Sé los motivos que le han llevado a hacerlo, una oferta económica y tentadora por lo que es fácil sucumbir a algo así”.

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos ha hablado este martes con Risto Mejide en 'Todo es mentira' después de la polémica generada por la participación de su exmujer, Carolina Perles, en 'El precio de la corrupción'. El exministro aseguró que no suele ver programas de televisión, pero que en esta ocasión no le quedó más remedio: “Me pareció mal en todo. Yo no sería capaz de hablar de ninguna expareja y menos de la madre de mis hijos. Sé los motivos que le han llevado a hacerlo, una oferta económica y tentadora por lo que es fácil sucumbir a algo así”.

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos ha hablado este martes con Risto Mejide en 'Todo es mentira' después de la polémica generada por la participación de su exmujer, Carolina Perles, en 'El precio de la corrupción'. El exministro aseguró que no suele ver programas de televisión, pero que en esta ocasión no le quedó más remedio: “Me pareció mal en todo. Yo no sería capaz de hablar de ninguna expareja y menos de la madre de mis hijos. Sé los motivos que le han llevado a hacerlo, una oferta económica y tentadora por lo que es fácil sucumbir a algo así”.

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos ha hablado este martes con Risto Mejide en 'Todo es mentira' después de la polémica generada por la participación de su exmujer, Carolina Perles, en 'El precio de la corrupción'. El exministro aseguró que no suele ver programas de televisión, pero que en esta ocasión no le quedó más remedio: “Me pareció mal en todo. Yo no sería capaz de hablar de ninguna expareja y menos de la madre de mis hijos. Sé los motivos que le han llevado a hacerlo, una oferta económica y tentadora por lo que es fácil sucumbir a algo así”.

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos ha hablado este martes con Risto Mejide en 'Todo es mentira' después de la polémica generada por la participación de su exmujer, Carolina Perles, en 'El precio de la corrupción'. El exministro aseguró que no suele ver programas de televisión, pero que en esta ocasión no le quedó más remedio: “Me pareció mal en todo. Yo no sería capaz de hablar de ninguna expareja y menos de la madre de mis hijos. Sé los motivos que le han llevado a hacerlo, una oferta económica y tentadora por lo que es fácil sucumbir a algo así”.

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos responde en 'Todo es mentira' a la entrevista de su exmujer: "Ha construido un relato repugnante"

José Luis Ábalos ha hablado este martes con Risto Mejide en 'Todo es mentira' después de la polémica generada por la participación de su exmujer, Carolina Perles, en 'El precio de la corrupción'. El exministro aseguró que no suele ver programas de televisión, pero que en esta ocasión no le quedó más remedio: “Me pareció mal en todo. Yo no sería capaz de hablar de ninguna expareja y menos de la madre de mis hijos. Sé los motivos que le han llevado a hacerlo, una oferta económica y tentadora por lo que es fácil sucumbir a algo así”.

El equivalente al 4% del gasto militar al año permitiría acabar con el hambre en 2030, según la ONU

El equivalente al 4% del gasto militar al año permitiría acabar con el hambre en 2030, según la ONU

El secretario general de la ONU advierte de que el rearme es "insostenible" y contrario a los principios del organismo, como la ayuda al desarrollo, y estima que, en 2035, el gasto militar multiplicará por cinco existente al final de la Guerra Fría La OTAN calcula que España ha llegado al 2% del PIB en defensa Un 4% del gasto militar al año permitiría acabar con el hambre en el mundo en 2030. Con un proceso de rearme que ha disparado el gasto en defensa mundial hasta un récord de 2,7 billones de dólares en 2024 y se estima que la cifra alcance los 6,6 billones en 2035 –cinco veces más que al final de la Guerra Fría–, el secretario general de la ONU, António Guterres, alerta de que la carrera armamentística es “insostenible” y pone negro sobre blanco la incompatibilidad con los principios básicos de la Carta de Naciones Unidas. A instancias de los miembros de la ONU, Guterres ha elaborado un informe sobre las implicaciones del incremento del gasto militar y desgrana las cifras. Los 2,7 billones de euros gastados el pasado año -antes de que la OTAN decidiera llegar al 5% del PIB en los próximos ejercicios- supondrían 334 dólares por cada persona del planeta y representa el total del PIB de los países africanos y más de la mitad de los de Latinoamérica. El gasto es, por supuesto, desigual: los diez países que más gastan, con EEUU a la cabeza, constituyen el 73% del total mientras que los países de África tan solo suponen el 2% del gasto, a pesar de que representan al 20% de la población mundial. “La evidencia es clara: un gasto militar excesivo no garantiza la paz”, ha advertido Guterres, quien lidera la ONU en un momento de grandes conflictos abiertos, como la invasión rusa de Ucrania o el genocidio en Gaza, que está demostrando el doble rasero de la comunidad internacional. Fotografía de archivo del secretario general de la ONU, António Guterres. EFE/EPA/FRANCK ROBICHON Así, el informe rechaza el mantra de que el aumento del gasto en defensa es necesario para mantener la seguridad mundial y apunta a que otras inversiones, como la ayuda al desarrollo, es más efectiva a largo plazo para lograr ese objetivo. Por eso compara el gasto militar con lo que se podría lograr en otros ámbitos vinculados con ese propósito. Además, advierte de que hay una brecha de financiación de cuatro billones de dólares en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que la situación se ve “agravada” por el desvío de dinero al sector de la defensa en detrimento de la sanidad, la educación o la reducción de la pobreza. “Por solo entre 230.000 y 280.000 millones de dólares al año, o alrededor del 10% de los 2,7 billones de dólares gastados en defensa el año pasado, el mundo podría eliminar la brecha de pobreza extrema a nivel mundial”, señala el informe: “Acabar con el hambre en el mundo para 2030 costaría alrededor de 93 000 millones de dólares al año. Esto supone menos del 3,5% de los 2,7 billones de dólares que se gastarán en defensa en 2024”. Contra los mantras económicos Con porcentajes ínfimos del gasto en defensa se podrían lograr otros avances vitales. La atención sanitaria básica podría llegar a todos los países subdesarrollados o en vías de desarrollo con el 14% del gasto militar del año pasado y con un 10%, se podría vacunar a los niños de todo el mundo. Con el 5% se podría garantizar el acceso al agua potable en 140 países. También desmonta la teoría de que el gasto en defensa permite crear empleos y riqueza. “Un estudio estadounidense reveló que, si bien el gasto militar genera puestos de trabajo, otros sectores civiles pueden, en general, crear más puestos de trabajo con los mismos recursos. Por ejemplo, 1.000 millones de dólares en gasto militar pueden crear aproximadamente 11.200 puestos de trabajo en el ámbito militar, frente a los 26.700 en educación, los 16.800 en energía limpia y los 17.200 en atención sanitaria”, recoge el texto. “Un fuerte aumento del gasto militar suele ralentizar el crecimiento económico de un país. El gasto militar es también uno de los principales factores que impulsan la deuda pública, una carga que limita las perspectivas de desarrollo futuro de los países”, apuntala. Igualmente, alerta de que el incremento del gasto militar perjudica los esfuerzos en la lucha contra la emergencia climática, que es una de las principales amenazas mundiales. “El conflicto activo con el uso extensivo de armas convencionales exacerba la devastación medioambiental y de la vida silvestre, lo que puede tener efectos duraderos en el medio ambiente y en las personas mucho después de que haya terminado la lucha. Financiar íntegramente las necesidades de adaptación de todos los países en desarrollo por solo 387.000 millones de dólares al año, menos del 15% de lo que el mundo gastó en defensa el año pasado”, afirma. “Los países más ricos gastan 30 veces más en sus ejércitos que en proporcionar financiación climática a los países más vulnerables del mundo. Por lo tanto, con solo reinvertir el 5% del gasto militar mundial se superarían los costes anuales iniciales de la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo”, reprocha el informe.

Wyoming manda un recado a Maribel Vilaplana por su carta tras diez meses de silencio

Wyoming manda un recado a Maribel Vilaplana por su carta tras diez meses de silencio

La carta pública que difundió Maribel Vilaplana sobre su versión de los hechos del día de la DANA, cuando comió en el restaurante El Ventorro con el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, volvió a traer al centro del debate político y mediático la reconstrucción del 29 de octubre. Bajo este contexto, desde el plano televisivo, el Gran Wyoming ha mandado un contundente recado a la periodista valenciana. En este estreno de temporada, el presentador del programa de las noches de laSexta decidió responder con su habitual toque informal a Vilaplana con otra carta, en la cual le reprochó su tardanza en dar a conocer su testimonio, clave en la investigación sobre la tragedia que dejó 228 víctimas mortales. "Le recomiendo que la próxima vez use un servicio postal y no una paloma mensajera, porque esto es lo único que explica que llegue con diez meses de retraso", comenzó Wyoming simulando que redactaba la misiva. Con su habitual toque de humor, el presentador prosiguió diciendo que Vilaplana actuó de esta manera para "no avivar el círculo mediático" pero, a su parecer, dio a entender que "realmente quería protegerse a sí misma, y es una pena, porque si hubiera desvelado la verdad desde el primer momento, nos habría ahorrado el bochorno de tantas versiones contradictorias", reprochó. Y es que durante estos diez meses de tratar de reconstruir lo que sucedió aquel fatídico día, se ha visto a Mazón "hacer malabares en la cuerda floja". Así las cosas, el último tramo de la carta de Wyoming le recomienda a la periodista valenciana que, si pretende "alargar una sobremesa", le recomienda "que actúe como una buena periodista contando la verdad desde el primer momento": "Yo dejaría de calificar aquel encuentro como 'de comida en El Ventorro', cuando ya está claro que lo que hicieron ustedes fue más bien una merienda-cena", continuó. Rematando sus líneas con un último apunte irónico, Wyoming sentenció: "En fin, me voy despidiendo porque si no esta carta va a ser más larga que una de sus sobremesas". Wyoming responde a la carta de Maribel Vilaplana ️ "Si se le vuelve a alargar una sobremesa, actúe como una buena periodista"#elintermedio pic.twitter.com/6aYa6waUte — El Intermedio (@El_Intermedio) September 9, 2025 La carta de Maribel Vilaplana A menos de dos meses de que se cumpla el primer aniversario de la tragedia de la DANA de Valencia, la periodista que comió con el presidente valenciano en aquella jornada rompió el pasado viernes su silencio por sorpresa y a través de una carta difundida a los medios de comunicación. En la mencionada misiva, Vilaplana explicó que acudió a la reunión por "posibles vías de colaboración profesional" y, durante su relato, desveló un apunte que podría cambiar la cronología oficial de los hechos hasta la fecha: Mazón salió del restaurante entre las 18:30 y las 18:45 horas de la tarde. Cabe recordar que la versión de la Generalitat situó a Mazón en el Palau a las 18:00 horas. Cuando comenzó a conocerse la magnitud de...

Noventa años de Bernadó

Noventa años de Bernadó

El 12 de septiembre se cumplen noventa años del nacimiento en Santa Coloma del torero catalán más importante de la historia, el de mayor proyección internacional, el la naturalidad ante el toro. Joaquín Bernadó falleció hace tres años en la capital de España y con él se fue una vida irrepetible, que arrastró a generaciones de aficionados. Decir Bernadó es decir buen toreo, es decir Barcelona, Madrid y México. Irrumpió a mediados de los años cincuenta como novillero en la Monumental y compitió de tú a tú con el fenómeno social que significó Chamaco en aquellos años. Convenció a la cátedra de Las Ventas en su presentación como novillero en la temporada de 1955 y tomó una alternativa de lujo en Castellón al año siguiente de manos de Antonio Bienvenida y con Julio Aparicio como testigo. A partir de ahí dejó en los ruedos la impronta de su personalidad y de su calidad. En la Ciudad Condal toreó doscientas cincuenta tardes, que se dice pronto, más de ciento cincuenta en ruedos mexicanos, en donde fue un ídolo, casi setenta en Madrid… Una hoja de servicios modélica de quien vivió siempre por el toro y para el toro. El 3 de septiembre de 1972 se anunció en la Monumental catalana frente a seis toros de Miura en un día escrito con mayúsculas en los anales de la plaza. Tarde de salida a hombros, como tantas. Hubo también días de dolor en su plaza con dos cornadas graves en las temporadas de 1962 y 1964, y de emoción en su primer adiós el 24 de septiembre de 1983. Aún volvió a vestirse de luces cuatro años más tarde hasta su despedida definitiva en 1990 en el ruedo madrileño. En la Escuela Taurina de Madrid impartió su honda filosofía taurina. Fue el mejor torero catalán de la historia, un 12 de septiembre nació ahora hace noventa años.