Un mural por la inclusión: "En Mérida todos encajamos"

Un mural por la inclusión: "En Mérida todos encajamos"

El alcalde de Mérida, Antonio Rodríguez Osuna, acompañado por la delegada de Formación para el Empleo, Pilar Amor, participó ayer en la inauguración del mural 'En Mérida todas las personas encajamos', pintado en la fachada del colegio Emérita Augusta, para alumnado con déficit sensorial. El mural ha sido elaborado por los participantes de la escuela profesional Barraeca IV, y los usuarios del centro ocupacional Proserpina, en colaboración con los estudiantes del grado de Diseño Gráfico de la Escuela Superior de Arte y Diseño de Mérida (EASD).

La pretemporada anticipada de Ibon Navarro

La pretemporada anticipada de Ibon Navarro

El Unicaja arrancará el próximo 20 de agosto la pretemporada, pero espera un mes de intenso trabajo hasta entonces. Hace un par de semanas que Juanma Rodríguez cerró el equipo con un truco de magia como fue Chris Duarte. Desde entonces, el ritmo veraniego ha bajado con la plantilla ya completada -a falta de hacer oficial las renovaciones de David Kravish y Killian Tillie- y es ahora Ibon Navarro quien afronta su particular pretemporada anticipada.

Llevas mal a tu perro en el coche: así debes hacerlo para evitar multas de hasta 500 euros

Llevas mal a tu perro en el coche: así debes hacerlo para evitar multas de hasta 500 euros

En España, más de 11 millones de hogares cuentan con alguna mascota, siendo perros y gatos los más habituales. Estos compañeros forman parte de nuestras familias, y cada vez es más frecuente llevarlos con nosotros durante los desplazamientos por carretera. Sin embargo, muchas personas desconocen la manera adecuada de llevar a su perro en el … Continuar leyendo "Llevas mal a tu perro en el coche: así debes hacerlo para evitar multas de hasta 500 euros"

Los hosteleros reconocen que les falta mano de obra cualificada

Los hosteleros reconocen que les falta mano de obra cualificada

Los hosteleros de la provincia de Málaga reconocen que les faltan profesionales cualificados para sus negocios. Según ha comentado el presidente de la Asociación de Hosteleros de Málaga (Mahos) Javier Frutos, la formación de los camareros es importante para que exista un buen servicio: "Cuanto más formado esté el personal que entre, más fácil será para el empresario dar ese buen servicio. Nosotros como empresa necesitamos también esa formación en nuestros camareros, ya que hay muchos o la inmensa mayoría de ellos que se forman dentro de los establecimientos".

«La comedia no  deja de ser un drama; solo cambia el tempo y la forma de contarlo»

«La comedia no deja de ser un drama; solo cambia el tempo y la forma de contarlo»

Simultanea la residencia en los Teatros Luchana de Madrid, hasta el 31 de agosto, y gira nacional la obra Abre fácil, una comedia de situación con muchísimo ritmo en la que los protagonistas viven una separación inesperada sin encontrar una solución que la resuelva. Esta pieza adapta un cortometraje del mismo título dirigido por Álvaro Carrero en 2016 y que supuso el exitoso debut del gallego afincado en Málaga tras las cámaras. De hecho, la cinta fue galardonada en numerosos certámenes del sector, entre ellos el Festival de Málaga, donde ganó el Premio al Mejor Cortometraje de la sección Málaga Cinema.

A cinco años de la pandemia

A cinco años de la pandemia

En los primeros quince días del confinamiento por el covid-19 la delincuencia cayó un 73 %. Se refiere a la delincuencia de calle –un sector muy atomizado–, que, sin gente en la vía pública, no supo estar realmente a la altura. La teledelincuencia dio la talla entrando por Internet en todos los dispositivos electrónicos. Lo que aún repercute, cinco años después, es el delito de colaboración público-privada que alimenta nuestra histórica corrupción. El Gobierno anunció que rebajaba los controles en la contratación publica, y eso despertó a los más vivos intermediarios oportunistas, que vieron oro en aquella mierda. Todo eran albricias si conocían chinos proveedores y contrataban aviones para que las importaciones volaran. De las bodegas de los aviones salieron muchos palés de mascarillas, en muchos casos defectuosas, y en todos, caros, por escasez y comisiones.

El mundo en una Leica

El mundo en una Leica

Cela, en su proverbial afán provocador, decía en una entrevista que le hizo Joaquín Soler Serrano en los primeros 70 que lo importante eran las cosas. Consideraba que eran los objetos, a diferencia de las personas, los que guardaban el tiempo y las esencias, y que por ello merecían especial afecto y cuidado. Exageraba, como siempre, pero no le faltaba algo de razón. El valor que otorgamos a las cosas dice mucho de nosotros. Habla de todos nuestros ayeres. Habla de nostalgia por un tiempo ya pasado en que creímos ser felices rodeados de ellas. Habla de recuerdos que el objeto nos trae con potencia e inmediatez, ayudándonos a conservarlos vivos en la memoria. Habla quizá de una persona que ya no está, y a la que quisimos –mi abuela conservaba el reloj que su hermano le dejó, en fatídico legado, cuando se lo llevaron de casa para fusilarlo en aquel verano del 36-. Las cosas son, en consecuencia, importantes en la medida en que encierran sentimientos y emociones. Lo material -a diferencia del materialismo, una pulsión del momento- sólo nos define pasado el tiempo. Sólo la pátina tiene poesía. Así, hay objetos que trascienden lo subjetivo y que son capaces, por sí solos, icónicos, de encapsular una etapa de la historia, un siglo entero con todos los acontecimientos que trajo consigo. La primera cámara Leica se presentó hoy hace cien años. Su objetivo, esos 35mm por los que se puede ver el mundo, capturó el siglo XX, el de la propaganda, la velocidad, la destrucción y la reconstrucción. Con la Leica se popularizó el fotoperiodismo, y con ella, la fea actualidad -el miliciano de Capa abatido en Cerro Muriano- se elevó a la categoría de arte. Para los que nos gusta la fotografía, esa cámara analógica es un fetiche, un cromado objeto de deseo. Cuando uno la tiene en sus manos, se cree Cartier-Bresson dando pequeños brincos por París para captar ese «instante decisivo» del que siempre hablaba, esa geometría en la composición que hace que una imagen explique una historia, y que un segundo se convierta en algo universal. Aunque no fue la primera cámara pequeña, la Leica fue la primera que permitió hacer fotos sin aislarnos del entorno. Ha sido un relicario moderno capaz de ir más allá de las palabras y de ser testigo de los grandes acontecimientos del veinte. La industria alemana creó sofisticados artefactos para destruir el mundo, y también esta cajita de metal que hoy es objeto de culto -y de lujo-, para salvar esa destrucción del olvido. Cuando todo parecía destinado a desaparecer, la imagen se convirtió en un acto de resistencia. Por esos 35mm han desfilado soldados que luego caerían en el frente, han emergido imperios llamados a durar mil años y que no vieron quince, ha resurgido un continente de sus cenizas, han asomado unas piernas bajo una minifalda, y se han hecho revoluciones de las flores contra los tanques. A través de ella y de los fotógrafos que la dispararon hemos conocido verdades que los gobiernos se empeñaron en ocultar en grandes mentiras, empastando en la memoria colectiva aquello que, de otro modo, sólo hubiera quedado en el testimonio mudo de los muertos. La Leica fue la herramienta principal durante un siglo en el que creíamos que la imagen, por imperfecta que fuera, decía la verdad. Hoy, en cambio, es la imagen digital e impoluta lo primero que se pone en duda, y se requiere un comité de expertos para dar fe, como cambistas mirando a trasluz un billete de cien dólares, de que no nos están dando gato por liebre. Y a esto le llaman progreso.

Decálogo de buena conducta para políticos

Decálogo de buena conducta para políticos

Si tuviera un partido político, algo no solo improbable sino imposible, impondría este decálogo. Se trataría de corregir la cantidad de actos deplorables que nuestros políticos realizan excusándose en que sus rivales también lo hacen. No se dan cuenta de que, comportándose de ese modo, se convierten en iguales, sino peores, que aquellos a quienes critican.

Cáceres contabiliza un centenar de robos en hogares y negocios este año

Cáceres contabiliza un centenar de robos en hogares y negocios este año

Cáceres protagonizó este viernes un episodio de delincuencia poco habitual. A plena luz del día y en una zona frecuentada por los cacereños al ser una de las arterias comerciales de la ciudad, tres atracadores armados con cuchillos irrumpieron en un conocido negocio de telefonía con el fin de hacerse con un botín de productos de Apple, una circunstancia que no se produjo finalmente porque los empleados se rebelaron y provocaron que salieran huyendo hasta que uno acabó detenido y los otros dos a la fuga.

Hecha la trampa, hecha la ley

Hecha la trampa, hecha la ley

En las sociedades democráticas, en las que no solo se acepta sino que se considera positiva la existencia de intereses diversos, tratar de influir en las decisiones del poder político en favor de beneficios propios de tipo colectivo, se considera legítimo. De hecho, que los ciudadanos se organicen para la defensa de sus objetivos es interpretado como muestra de vigor de la sociedad civil y de salud democrática. Y es por ello que desde los inicios del Estado liberal estos grupos de ciudadanos organizados para promover sus intereses han existido y han cumplido funciones relevantes. Los lobbies intermedian entre los ciudadanos y el estado, articulan y canalizan demandas, proporcionan conocimiento experto de su ámbito, lo ponen a disposición de las administraciones y de la opinión publica y hacen seguimiento legislativo y de los programas de políticas públicas. Todas estas funciones las llevan acabo a través de acciones diversas dirigidas a los poderes públicos sobre quienes quieren influir, y a los ciudadanos, de quienes buscan obtener comprensión y solidaridad para con sus causas. Acciones como contactos con políticos, campañas informativas o patrocinios entre otras y que siempre cuestan dinero. De ahí que sea habitual asociar este tipo de organizaciones con intereses económicos, que son los que disponen de más recursos, pero lo cierto es que existen grupos organizados que defienden intereses de naturaleza muy diversa (sociales, culturales, ideológicos, religiosos, identitarios, etc.) y todos buscan influir en el poder político. Sin embargo, una cosa es querer influir en el poder político y otra muy distinta es infiltrarse en él y convertirte en parte del mismo con el objetivo de legislar a tu favor, que es lo que presuntamente ha hecho Cristóbal Montoro. Y es que el ex ministro de Hacienda durante el gobierno de Mariano Rajoy está siendo investigado por la supuesta creación de una red de influencias, en colaboración con altos cargos de su ministerio colocados exprofeso, y personal de su antiguo despacho profesional, Equipo Económico, que habrían recibido pagos por parte de empresas del sector energético a cambio de una legislación y de una fiscalidad a medida. Unos pagos que presuntamente habrían sido desviados a un entramado societario para su blanqueo. De ahí que a Montoro se le atribuyen los delitos de cohecho, fraude a la Administración, prevaricación, tráfico de influencias, corrupción en los negocios, falsedad documental y negociaciones prohibidas. Unos cargos extremadamente graves para un ex ministro de Hacienda. No en vano la práctica corrupta que se le atribuye, va mucho más allá de la clásica compra de voluntades y denota una intencionalidad particularmente perversa: acceder al gobierno con la voluntad deliberada de delinquir y de utilizar el poder a tu favor.