
Cómo la infancia y la juventud marcaron a Goya
De niño era travieso e inquieto, le gustaba dibujar en paredes y papeles y su padre fue su primer maestro
De niño era travieso e inquieto, le gustaba dibujar en paredes y papeles y su padre fue su primer maestro
El actor debuta en el proyecto Òh!pera del Liceu con ‘Estètica i massacre’, de Carles Prat y Carlota Gurt
El cuerpo técnico dio varias indicaciones a las jugadoras que marcaron la diferencia después en el campo para facilitar el histórico billete a la final
El Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha marcado un nuevo hito médico al realizar con éxito el primer trasplante de corazón infantil en Andalucía procedente de una donación en asistolia. La protagonista de esta historia es Lucía, una niña sevillana de tres años que llevaba ocho meses conectada a un corazón artificial, a la espera de una segunda oportunidad para vivir. La intervención se ha convertido en un referente para toda la comunidad médica y para quienes creen en el poder de la investigación, la técnica y la esperanza. La cardióloga Elena Gómez, una de las profesionales que ha acompañado todo el proceso, explicó que Lucía sufría una miocardiopatía severa, que empeoró su calidad de vida hasta el punto de requerir su ingreso urgente en el Reina Sofía, en noviembre de 2024. “Cuando llegó, su estado era tan crítico que no podía ser incluida en lista de trasplante”, señala Gómez. En ese momento, el equipo tomó una decisión clave: implantar una asistencia biventricular que le permitiera mantenerse con vida y estabilizar su estado de salud. Ese corazón artificial fue el puente que hizo posible todo lo que vino después. “Lo más impresionante es ver cómo, meses después, ese corazón que llegó en una nevera sin latir vuelve a hacerlo dentro del cuerpo de un niño”, relata el cirujano cardiovascular José Joaquín Domínguez, quien lideró la operación. La donación en asistolia, tipo de donación que hizo posible el injerto, consiste en recuperar los órganos de un paciente tras el cese irreversible del latido cardíaco. En este tipo de intervenciones, el tiempo es determinante: “El corazón debe ser recuperado y conectado rápidamente a una máquina de circulación artificial para reactivar su función”, explica Domínguez. “Y en el caso de niños, todo se complica aún más por el tamaño. Operar a un corazón tan pequeño requiere una precisión extrema”. Este tipo de donación es aún poco frecuente, pero clave para la población infantil, donde la oferta de órganos es muy limitada. “Gracias a la asistolia, podemos evitar que los pequeños esperen durante meses conectados a un dispositivo artificial, con los riesgos que ello conlleva”, añade el cirujano. Durante estos meses, tanto Lucía como sus padres y también el equipo médico, han vivido momentos difíciles, donde la vida de la pequeña Lucía pendía de un hilo. La pequeña se tuvo que someter incluso a una operación, donde una vez en la mesa de operaciones, el trasplante fue fallido. Esto supuso un momento muy delicado, incluso meses después, porque "Lucía dejo de fiarse de nosotros", explica el responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Reina Sofía, Ignacio Ibarra. Alba, madre de Lucía, pone rostro y voz al lado más humano de esta hazaña médica. “Han sido ocho meses durísimos. Tuvimos que dejar todo en Sevilla y venirnos a Córdoba porque aquí era donde podía tener una oportunidad”, explica con emoción contenida. “Ahora vivimos el día a día, porque lo importante está en las pequeñas cosas: reír con tu hija, pasear, jugar en el parque, tomar un helado…”. La historia de Lucía no solo es un ejemplo de éxito clínico, sino también de resistencia emocional. “Celebramos su cumpleaños en la UCI, los Reyes Magos, la Semana Santa, hasta la Feria de Córdoba”, recuerda con cariño el equipo médico. La UCI pediátrica del Reina Sofía no fue solo un espacio de cuidados intensivos, sino un hogar temporal para esta familia. “Espero que, además de llevarse un corazón nuevo, Lucía se lleve también un pedacito de todos nosotros”, afirma Domínguez. A día de hoy, la pequeña está recuperada, con una calidad de vida excelente, según ha confirmado la doctora Elena Gómez. Salvo ajustes en la medicación, puede hacer vida normal, y los médicos son optimistas respecto a su evolución. Este trasplante marca un antes y un después en la medicina pediátrica andaluza. No solo por ser el primero de su tipo, sino por abrir la puerta a que más niños como Lucía tengan acceso a esta posibilidad. Su caso demuestra que la tecnología, el trabajo en equipo y la humanidad pueden cambiar destinos. Y, sobre todo, que un corazón puede volver a latir, incluso después del silencio.
Perplejidad por la visita del número dos de Justicia a la cómplice del pedófilo
La terraza del hotel, de 1.500 metros cuadrados, ofrece unas vistas magníficas. El camarero Jesús Fernández Araújo zigzaguea como una centella entre las mesas del tardeo
Investigadores de Bellvitge recomiendan que entrenadores y federaciones apliquen estrategias preventivas
Nuestro nutricionista Aitor Sánchez resuelve las dudas de los lectores
Trescientos pueblos conmemoran hoy la caída de Mussolini con una comida
Rebelo pide al Constitucional que se pronuncie en agosto sobre la polémica norma
Jason Momoa quiere rectificar décadas de invisibilidad de su cultura con 'El gran guerrero', que narra las peripecias de Ka'iana en el siglo XVIII
La nueva firma emplea a 40 profesionales y tiene oficinas en Barcelona y Madrid