El Supremo de Brasil condena a Bolsonaro por intento de golpe contra Lula

El Supremo de Brasil condena a Bolsonaro por intento de golpe contra Lula

La Primera Sala del Supremo de Brasil formó este jueves una mayoría de tres votos para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por tramar un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual mandatario, el progresista Luiz Inácio Lula da Silva. Cármen Lúcia Antunes , uno de los cinco magistrados que integran la sala, dio el tercer voto a favor de una condena al respaldar los argumentos del juez instructor, Alexandre de Moraes , quien declaró al líder ultraderechista y a siete de sus aliados culpables de cinco delitos contra el orden democrático. Después de Antunes, que dejó un resultado parcial de 3-1, solo faltará el voto de Cristiano Zanin , quien, como presidente de la sala, se encargará de proclamar el resultado del juicio, uno de los más importantes de la historia reciente de Brasil. Hasta entonces, existe la posibilidad de que alguno de los jueces pueda cambiar el sentido de su voto , algo improbable. Antunes apoyó los argumentos del juez relator y afirmó que hay "pruebas concluyentes" que muestran que, desde 2021, un "grupo liderado por Jair Bolsonaro" intentó "abolir el Estado democrático de derecho, restringir los poderes, en especial el Judicial, y deponer el Gobierno legítimamente constituido". "Todo eso junto y con una enorme violencia. El panorama está ampliamente demostrado . Está comprobada la violencia y la grave amenaza (...) La organización documentó casi todas las fases de su empresa", enfatizó. "Querían dañar y secuestrar el alma de la República " al "desmoralizar el proceso electoral" con "actos de violencia, graves amenazas, coacción" y hasta con planes de asesinato de autoridades, añadió. Bolsonaro, actualmente bajo arresto domiciliario , responde en este proceso por cinco crímenes por los que podría recibir una pena máxima de unos 40 años: abolición violenta del Estado democrático de derecho, golpe de Estado, organización criminal armada, deterioro del patrimonio protegido y daño calificado . La mayoría de la Primera Sala siguió el voto de Alexandre de Moraes, quien situó a Bolsonaro en el epicentro de un complot golpista que, desde mediados de 2021, buscó anular la victoria electoral de Lula "a cualquier costo" para "perpetuarse en el poder" mediante el uso de la fuerza. El único voto divergente hasta ahora ha sido el de Luiz Fux , quien absolvió a Bolsonaro de todos los cargos porque, en su opinión, no hay pruebas suficientes, en una exposición que duró alrededor de 13 horas. Una vez que se conozcan los votos de los cinco magistrados, estos pasarán a discutir la fijación de la pena para cada uno de los posibles condenados, lo que previsiblemente ocurrirá el viernes.

Las familias extremeñas afectadas por las Rutas de Transporte Escolar, entre la perplejidad y la indignación

Las familias extremeñas afectadas por las Rutas de Transporte Escolar, entre la perplejidad y la indignación

La decisión unilateral de la Junta de Extremadura de imponer la educación telemática hasta que se adjudiquen las casi 400 rutas de transporte escolar pendientes ha sumido a miles de familias en la más absoluta perplejidad e indignación. Maribel Rengel, portavoz de la Federación Regional de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (Freampa), transmitía en COPE el “shock” y la “incredulidad total” que ha generado un comunicado que, de la noche a la mañana, obliga a unos 6.000 niños a elegir entre quedarse en casa o depender de que sus padres puedan llevarlos al colegio. "Una decisión que se ha tomado de manera unilateral, sin consultar a la federación, sin consultar a las familias. Creo que han cometido un error gravísimo", denuncia Rengel, cuyo tono oscila entre la incredulidad y la rabia contenida. La portavoz de Freampa no duda en calificar la medida como un "fomento de la desigualdad como no ha habido en otras ocasiones", destacando el caos logístico y educativo que supone. Con crudeza, lanza al aire las preguntas que toda la comunidad educativa se hace: "¿Qué dejas a ese niño de once años frente al ordenador, frente a la tablet? (…) ¿El docente cómo se enfrenta a la clase de mañana? ¿Teniendo parte del alumnado en clase y parte conectado a qué? ¿Al Classroom, al Skype, a qué?". La preocupación por la calidad de la enseñanza es máxima, pero aún lo es más la angustia por la conciliación forzosa: "¿Nos pedimos los padres una excedencia, vacaciones, días de asuntos propios, que es lo que hacemos?". El colmo de la indignación, subraya Rengel, es que esta situación no surge de una "hecatombe" o una pandemia, sino de un "fracaso administrativo" y una "falta de entendimiento entre dos partes". "Esto es una cuestión de privación al derecho de la educación, que es un derecho fundamental", sentencia. Con la incertidumbre de no saber si esto durará "una semana, dos meses o tres", la federación clama contra una solución que recae una vez más sobre las familias y que dibuja un escenario dantesco: "Esto es dejar claro (…) que hay alumnos de primera y hay alumnos de segunda". El mensaje final es de una lucidez desgarradora: en Extremadura, en 2025, el derecho a la educación ha pasado a depender de tu código postal de si vives en una ciudad o en el entorno rural.

Todo lo que no debes hacer cuando tengas el iPhone 17

Todo lo que no debes hacer cuando tengas el iPhone 17

Cada vez que Apple lanza un nuevo modelo, como ocurre ahora con el iPhone 17, miles de usuarios se lanzan a estrenarlo con la ilusión de tener lo último en tecnología. Sin embargo, esa emoción inicial suele venir acompañada de ciertos errores habituales que, aunque parecen inofensivos, pueden afectar a la experiencia de uso o … Continuar leyendo "Todo lo que no debes hacer cuando tengas el iPhone 17"

Diego Garrocho, filósofo: "En esta vuelta al cole, por fortuna, se ha puesto coto al uso de pantallas"

Diego Garrocho, filósofo: "En esta vuelta al cole, por fortuna, se ha puesto coto al uso de pantallas"

La vuelta al cole de este curso no solo ha supuesto la rutina de mochilas cargadas y patios llenos de vida, sino también un cambio de rumbo en el modo de entender la educación. En su sección Filosofía de Bolsillo en La Linterna, el filósofo Diego Garrocho celebró con cierto alivio que varias comunidades autónomas estén limitando el uso de pantallas en las primeras etapas educativas. “Por fortuna se ha puesto coto al uso de pantallas y, sobre todo, en las primeras etapas de la educación se han prohibido los dispositivos individuales”, destacó el profesor. Para él, este movimiento no significa un retroceso, sino la oportunidad de devolver a los niños al contacto con la escritura manual, los cuadernos y el aprendizaje pausado. Garrocho reconoció con ironía que esta medida supone “tristeza para los niños y alivio para los padres”, pero insistió en que se trata de una decisión positiva. “Volver a la goma de borrar, a las pinturas, a los cuadernos y a la escritura” es, a su juicio, un retorno necesario a la esencia de la enseñanza. La tendencia reguladora no es aislada. Según publicó COPE Madrid, la decisión de los colegios madrileños afectará a medio millón de alumnos que volverán a una educación “a la antigua usanza”. Y no solo Madrid: Murcia, Cataluña, Galicia o Asturias ya han anunciado normas similares que limitan el uso de tabletas y portátiles en el aula. Más allá de la nostalgia, el filósofo subrayó un aprendizaje incómodo. “Hemos vivido en una estafa sostenida durante demasiado tiempo donde habíamos confiado en que la innovación tecnológica era un valor por sí mismo”, afirmó. Garrocho alertó de que detrás de ese impulso digital hubo intereses económicos poco transparentes: “Ha habido muchas personas llenándose los bolsillos con esta prédica tecnológica que llenó de cacharritos las universidades y los colegios”. En su opinión, el resultado ha sido comparable a “meter dinero en una trituradora de papel”. Una reflexión que enlaza con lo que ya adelantaban expertos educativos en La Tarde de COPE, al señalar que a veces es necesario tomar medidas drásticas para proteger el aprendizaje frente a los excesos de digitalización. El propio Gobierno central ha dado un paso al frente con una normativa que obligará a todas las escuelas a regular el uso de dispositivos digitales, como explicó Félix Bolaños recientemente. El objetivo, además de mejorar los resultados académicos, es proteger la convivencia familiar y reducir la dependencia tecnológica. En paralelo, surgen voces críticas. Profesores como Sonia, entrevistada en La Linterna, sostienen que “el problema de las pantallas no se soluciona solo prohibiendo”, y que el equilibrio debe ser parte de la estrategia pedagógica. En cualquier caso, el consenso social parece inclinarse hacia una mayor contención. Y no solo en la política: directores de colegios ya han explicado en COPE Fin de Semana por qué, en algunos casos, consideran todavía necesario mantener ciertos usos de la tecnología bajo control docente. El análisis de Garrocho deja entrever que lo que está en juego no es un capricho metodológico, sino el futuro de una generación. La lista de argumentos que defienden el regreso al papel y la escritura manual incluye: Mejorar la capacidad de concentración. Reducir la distracción que generan las pantallas. Fortalecer la memoria a través de la escritura a mano. Recuperar la convivencia familiar sin tareas digitales constantes. Evitar el negocio indiscriminado de dispositivos escolares. Para el filósofo, este debate revela que la innovación no siempre significa progreso. “Lo que hemos aprendido”, concluyó, “es que debemos cuestionar el valor automático que otorgamos a la tecnología y recuperar lo que siempre funcionó en la educación”.