La ciudad de Lugo que tiene su propia monarquía: el legado de "O Rei das Tartas"

La ciudad de Lugo que tiene su propia monarquía: el legado de "O Rei das Tartas"

Cuando uno piensa en Mondoñedo (Lugo) en seguida se le viene a la mente la Catedral, los caballos de las San Lucas y algo más... algo muy dulce que todo el mundo compra cuando pasa por allí, la tradicional tarta de cabello de ángel, almendras y hojaldre. La obra más conocida del Rey de las Tartas. El inefable personaje que hizo famosa la tarta de Mondoñedo y dio a conocer la ciudad por el mundo adelante, acompañado siempre de su gran gorro de cocina y los enormes bigotes que le caracterizaban. La tarta se hizo famosa con Carlos Folgueira padre, pero cuando éste falleció siguió con el legado Carlos Folgueira hijo, hasta entonces príncipe pero de aquella cogiendo el testigo de rey. Y siempre fiel a los pasos marcados por su antecesor. Cuenta Carlos que su padre "hizo una proyección muy grande dando a conocer un producto que era típico de la propia zona y la labor que tenía él de marketing especial, que era nacida de él solo, pues darla a conocer a nivel de ferias y fiestas y programas de televisión a nivel de Galicia y después fuera de Galicia". De hecho fue al mismo tiempo una forma de dar a conocer la ciudad al mundo. Folgueira hijo supo no sólo mantener el legado de su padre sino hacerlo crecer y desarrollarlo por medio de su expansión. Primero con una pastelería en la antigua nacional VI -un proyecto que tenía su padre y él ejecutó- y posteriormente con esa gran área de servicio que hay al lado de la A-8 a la altura de Abadín que funciona mejor que bien. A pesar de los inicios que fueron durísimos porque le pilló la pandemia del coronavirus de lleno. Hubo que esforzarse mucho, trabajar y echarle valor porque la inversión estaba hecha y los bancos esperaban los pagos: "Los bancos son bancos". Su labor y la de su padre es reconocida este año en las tradicionales fiestas de Mondoñedo, las más antiguas de España, las San Lucas. Han elegido a Carlos como pregonero. Confiesa que se lo pensó un poco porque su carácter no es el mismo que el de su padre. Pero le hace sentirse muy honrado: "Lo pensé, me costó, por el propio carácter que yo tengo, que no tengo ese carácter explosivo que tenía mi padre, que seguro que... ¡bueno!, no le hacía falta ni escribir el discurso". Se decidió porque vio "mucho cariño" por parte de la asociación organizadora de las San Lucas y mucho apoyo. Aunque le cuesta porque es muy tímido, se dijo "bueno, pues vamos a intentarlo". Todavía no tiene idea de qué va a contar en el pregón, que será el jueves 16 de octubre a las 21 hrs. en el Auditorio: "Aún ando estudiando para hacer una cosa bonita y amena, hablaré un poco tanto de la historia de la ciudad como la historia de los productos, las tartas y las San Lucas, claro". Y es que la historia de Mondoñedo viene estrechamente unida a la historia de la tarta. Es un elemento turístico y cultural más. Casi todo el mundo sabe de la tarta de Mondoñedo o se quiere llevar de regalo para los familiares la tarta del Rey. Reconoce Carlos que uno de los legados más grandes que le dejó su padre fue la cantidad de amigos que hizo, "que me hablan con mucho cariño de mi padre y muchas veces vienen los padres y los hijos". Recuerdan los detalles que el primer rey tenía con ellos, algo que "te da un orgullo, fue muy grande la gran labor que hizo mi padre porque el negocio es el negocio pero yo pienso que el trato personal y la amistad es más importante que el propio negocio". Y ese legado especial que dejó el Rey de las Tartas tiene grandes expectativas de prolongarse por muchos años más porque, junto a Carlos, ya trabajan en el obrador, mano a mano, sus dos hijos. Así que hay Dinastía Folgueira para rato.

El CTA reconoce un error arbitral en un partido de Segunda en su repaso a las jugadas polémicas

El CTA reconoce un error arbitral en un partido de Segunda en su repaso a las jugadas polémicas

El CTA también analizó otras tres jugadas en LaLiga Hypermotion. En el Sporting de Gijón-Córdoba, el colegiado acertó al anular el penalti que había decretado en un principio por mano de un defensor rojiblanco tras un disparo de Ignasi Vilarrasa. También fue correcta la decisión de sacar tarjeta roja a Carlos Pomares, del Zaragoza, ante el Andorra, en "una ocasión manifiesta de gol", mientras que el CTA admitió que Franck Fomeyem tuvo que ser expulsado por doble amarilla tras golpear con su brazo en la cara de un adversario, porque "el movimiento es voluntario, innecesario para la acción del juego y con riesgo evidente para el contrario". Jornada 1 (Sporting-Córdoba): ¿Qué podemos aprender con esta jugada sobre las infracciones de mano? La acción nos sirve para recordar una idea fundamental: No todos los balones que toca el brazo de un jugador son falta. En esta acción el árbitro señala penalti, pero tras la revisión en el VAR rectifica su decisión inicial. ¿Por qué? Porque en el momento del impacto el brazo del defensor está completamente recogido, en una posición natural. Para que una mano sea sancionable deben cumplirse dos aspectos: Que haya un movimiento voluntario del brazo hacia el balón o que el brazo esté en una posición antinatural, ocupando más espacio del debido. Por eso, la primera decisión del árbitro fue errónea y la intervención del VAR resultó acertada. Jornada 2 (Zaragoza-Andorra): ¿Cómo se interpreta una ocasión manifiesta de gol en una acción como esta? Un defensor del Zaragoza comete falta sobre el delantero del Andorra, que se dirigía hacia portería con claras opciones de marcar. La acción tiene un componente táctico de búsqueda de evitar un ataque rival. En este caso, se trata de una ocasión manifiesta de gol, donde la distancia con la portería no atenúa la gravedad, ya que las posibilidades de que otros defensores alcanzaran al delantero eran muy reducidas. Por lo tanto, la decisión del árbitro de mostrar tarjeta roja fue un acierto. Jornada 3 (Córdoba-Las Palmas): Un defensor del Córdoba golpea con su brazo en la cara de un adversario. El movimiento es voluntario, innecesario para la acción del juego y con riesgo evidente para el contrario. Valoramos el lugar del impacto, la cara, y la intensidad del contacto, que pone en peligro al oponente. Atendiendo a estos factores y a nuestro compromiso con la protección de los futbolistas, la jugada debió sancionarse con tarjeta amarilla. En este caso la amonestación no se mostró por error y, además, habría supuesto la segunda tarjeta amarilla para el jugador y, por tanto, su expulsión.

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

La desinformación, la paranoia, el odio generalizado y la estupidez que nos gobiernan actualmente no fueron creados por la Covid-19, pero la pandemia ofreció a esas lacras una oportunidad de oro para florecer. Basándose en ese argumento, la nueva película de Ari Aster declara a Estados Unidos territorio tóxico, y ese diagnóstico no debería sorprender a nadie que conozca sus apabullantes películas previas, ‘Hereditary’ (21018), ‘Midsommar’ (2019) y ‘Beau tiene miedo’ (2023).

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

La desinformación, la paranoia, el odio generalizado y la estupidez que nos gobiernan actualmente no fueron creados por la Covid-19, pero la pandemia ofreció a esas lacras una oportunidad de oro para florecer. Basándose en ese argumento, la nueva película de Ari Aster declara a Estados Unidos territorio tóxico, y ese diagnóstico no debería sorprender a nadie que conozca sus apabullantes películas previas, ‘Hereditary’ (21018), ‘Midsommar’ (2019) y ‘Beau tiene miedo’ (2023).

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

La desinformación, la paranoia, el odio generalizado y la estupidez que nos gobiernan actualmente no fueron creados por la Covid-19, pero la pandemia ofreció a esas lacras una oportunidad de oro para florecer. Basándose en ese argumento, la nueva película de Ari Aster declara a Estados Unidos territorio tóxico, y ese diagnóstico no debería sorprender a nadie que conozca sus apabullantes películas previas, ‘Hereditary’ (21018), ‘Midsommar’ (2019) y ‘Beau tiene miedo’ (2023).

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

La desinformación, la paranoia, el odio generalizado y la estupidez que nos gobiernan actualmente no fueron creados por la Covid-19, pero la pandemia ofreció a esas lacras una oportunidad de oro para florecer. Basándose en ese argumento, la nueva película de Ari Aster declara a Estados Unidos territorio tóxico, y ese diagnóstico no debería sorprender a nadie que conozca sus apabullantes películas previas, ‘Hereditary’ (21018), ‘Midsommar’ (2019) y ‘Beau tiene miedo’ (2023).

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

La desinformación, la paranoia, el odio generalizado y la estupidez que nos gobiernan actualmente no fueron creados por la Covid-19, pero la pandemia ofreció a esas lacras una oportunidad de oro para florecer. Basándose en ese argumento, la nueva película de Ari Aster declara a Estados Unidos territorio tóxico, y ese diagnóstico no debería sorprender a nadie que conozca sus apabullantes películas previas, ‘Hereditary’ (21018), ‘Midsommar’ (2019) y ‘Beau tiene miedo’ (2023).

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

Crítica de 'Eddington': el virus invencible que nos azota

La desinformación, la paranoia, el odio generalizado y la estupidez que nos gobiernan actualmente no fueron creados por la Covid-19, pero la pandemia ofreció a esas lacras una oportunidad de oro para florecer. Basándose en ese argumento, la nueva película de Ari Aster declara a Estados Unidos territorio tóxico, y ese diagnóstico no debería sorprender a nadie que conozca sus apabullantes películas previas, ‘Hereditary’ (21018), ‘Midsommar’ (2019) y ‘Beau tiene miedo’ (2023).

Un accidente múltiple en Alfonso Molina (A Coruña) colapsa la salida de A Coruña

Un accidente múltiple en Alfonso Molina (A Coruña) colapsa la salida de A Coruña

Un accidente colapsa este jueves el tráfico en la salida de la ciudad de A Coruña. En concreto, es un siniestro en el principal acceso: la avenida de Alfonso Molina. El siniestro, con tres o cuatro vehículos implicados, tuvo lugar a las 14:30h a la altura del Carrefour. Al menos una persona ha sido trasladada en ambulancia a un centro sanitario, según fuentes de Tráfico. Los vehículos ocupan el carril izquierdo de la vía en un momento de mucha circulación, lo que ha causado un importante atasco. Una hora después del siniestro, la cola todavía llega a la altura de las Pajaritas. Es la tercera incidencia registrada en Alfonso Molina este jueves de lluvias en A Coruña. En torno a las 8h de la mañana, una colisión entre dos coches ya había colapsado la avenida, en dirección entrada. Fue a la altura de la gasolinera y la Policía Local tuvo que instar a los conductores implicados a apartar los vehículos, puesto que inicialmente ocuparon el carril izquierdo, lo que saturó todavía más el tráfico. Además, en dirección salida, un camión se averió a primera hora, a la altura del Carrefour, y ocupó parte de carril durante más de una hora. La incidencia complicó mucho la circulación, en este caso, de salida.

Preguntan a un británico cuáles son las peores ciudades para visitar y no duda en señalar esta de España: «Me robaron»

Preguntan a un británico cuáles son las peores ciudades para visitar y no duda en señalar esta de España: «Me robaron»

España se ha consolidado como uno de los destinos turísticos más atractivos del mundo . Algunos aspectos como el buen tiempo, su riqueza cultural, su rica gastronomía y sus bellos paisajes han logrado que este país sea elegido cada año por millones de personas. Sin embargo, no todas las ciudades son iguales . Nuestro territorio es muy diverso, por lo que la experiencia en cada lugar va a variar significativamente. Por ejemplo, el norte no tiene nada que ver con el sur y lo que encontremos en ambos sitios va a ser muy diferente. Esto mismo es lo que confirma Curtis Morton , un británico que presenta el podcast 'Behind The Screens'. En una de las charlas le han preguntado cuáles son los cinco peores ciudades para visitar y no ha dudado en mencionar esta española . Curtis Morton ha asegurado que Barcelona es una de las peores ciudades del mundo para visitar. En el podcast 'Behind The Screens' indicado que el motivo principal es el «carterismo» . El británico considera que es una ciudad que está «sobrevalorada» . «Simplemente no creo que sea tan buena», declara. Asimismo, le han preguntado si le robaron cuando estuvo allí y su respuesta ha sido rotunda: «Sí». Morton también menciona otros lugares como Grecia , Londres , Marrakech y París .

El FBI afirma tener "un buen vídeo" del presunto asesino de Charlie Kirk y encuentra el rifle que podría haber utilizado

El FBI afirma tener "un buen vídeo" del presunto asesino de Charlie Kirk y encuentra el rifle que podría haber utilizado

Los detalles: El FBI dice tener pistas sobre el tirador que asesinó al influencer trumpista Charlie Kirk este miércoles en la universidad de Utah. El anuncio se produce después de haber retenido el miércoles por la tarde a "dos personas de interés" en el asesinato que fueron dejadas en libertad horas después de ser retenidas.

El Centro Cultural La Malagueta se expande a la provincia con el nuevo ciclo 'Filosofía ambulante'

El Centro Cultural La Malagueta se expande a la provincia con el nuevo ciclo 'Filosofía ambulante'

El Centro Cultural La Malagueta ha presentado su programación de septiembre a diciembre con una novedad de calado: la salida de actividades a distintos municipios de la provincia. «Estábamos madurando la idea de llevar lo que es la programación de La Malagueta también a otros municipios de la provincia de Málaga», ha subrayado el vicepresidente de la Diputación de Málaga y diputado de Cultura, Manuel López, que ha insistido en la prioridad de atender a los pueblos menores de 20.000 habitantes . El anuncio consolida la vocación provincial de la institución y abre una etapa que combina continuidad y crecimiento, con especial atención a los contenidos de pensamiento y a la participación ciudadana . El primer paso de esa expansión es 'Filosofía ambulante', un ciclo que coordinará Cristina Consuegra y que se desarrollará en Ardales , Archidona y Cuevas de San Marcos , además de una sesión de arranque en la capital. La propuesta impulsa diálogos intergeneracionales en las plazas, con la participación de mayores de 60 y menores de 30 años, para abordar asuntos que «están vertebrándonos»: la soledad , los rituales y la precariedad , también en su dimensión emocional. «No se trata de trasladar actividades, sino de escuchar a la provincia », ha explicado Consuegra; «queremos potenciar la escucha de los saberes populares y traer a la ciudad el saber que late en los pueblos ». Entre los invitados que intervendrán figuran, según se ha avanzado, Remedios Zafra, María Sánchez, Jesús Montiel y Niño de Elche, que dialogarán con portavoces de ambas generaciones en cada municipio. El director de La Térmica y de La Malagueta, Antonio Javier López, ha enmarcado esta apertura territorial en una estrategia que preserva la identidad del centro y, al mismo tiempo, explora nuevos caminos. «La programación tiene una clara vocación de continuidad a través de la quincena de ciclos que se siguen desarrollando aquí, pero también tiene la ambición de abrir nuevos caminos, y esos caminos pasan de manera ineludible por la provincia», ha destacado. López ha recordado que la seña de identidad de La Malagueta «pasa por la literatura , la historia de Málaga, el pensamiento político, la psicología, los cuidados, la reflexión y las artes visuales», y que la reflexión filosófica ha hecho « fuerte » a la casa, de ahí que funcione como « cabeza de puente » hacia el interior de la provincia. Junto a 'Filosofía ambulante', La Malagueta mantiene y refuerza sus ciclos habituales, que abarcan desde el Club de lectura y Pensamiento político hasta Entre líneas, Demasiado humanos, Historias de Málaga, Vivir con filosofía, Una por una, Málaga ida y vuelta, Conexiones creativas, Correspondencia, Oriente en Occidente y Vida pública, entre otros. El diputado ha agradecido el trabajo de los coordinadores y colaboradores «por ofrecer siempre lo mejor a la ciudad de Málaga y a la provincia», y ha reiterado que esta expansión « irá a más » en los próximos trimestres, con la vista puesta en una red estable de actividades que conecte capital y pueblos. El calendario de eventos del último cuatrimestre incorpora varias citas ya fechadas que funcionan como hitos de temporada. La Malagueta acogerá la entrega de los Premios Helga el 22 de septiembre y será el lugar elegido para la presentación del libro 'La mente enfocada' , de Félix Torán, el 17 de octubre. Entre el 20 y el 22 de noviembre celebrará el VIII Festival de Filosofía , uno de los buques insignia del centro, y el 28 de noviembre se sumará la propuesta escénica reunida bajo el sello En Escena. De forma casi simultánea, desde el 18 de septiembre se exhibirá 'Ficciones. Poéticas y narrativas detrás de una cámara', una exposición con trabajos de Francisco Aguilar, Alba Blanco, Laura Brigman, David Burbano y Carlos Canal, entre otros, que dialoga con las líneas de pensamiento e imagen que vertebran la programación. En su intervención, Consuegra ha insistido en la metodología de 'Filosofía ambulante': nace de «conversaciones prolongadas» sobre la necesidad de escuchar y de evitar miradas «paternalistas» desde los centros de poder cultural. «En los pueblos hay lugares de referencia, de resistencia. Donde empiezan las cosas », ha afirmado. El objetivo es doble: activar el pensamiento crítico en contextos cotidianos y devolver a la ciudad lo aprendido en cada parada del itinerario. El mensaje político-cultural es nítido: Málaga capital y la provincia avanzan juntas en un modelo que prioriza la calidad de contenidos, la divulgación del pensamiento y la conexión con las comunidades locales. La Malagueta , que en los últimos años se ha consolidado como referencia regional y nacional , da ahora un paso más para ser también referencia provincial , llevando programación de calidad allí donde se demanda y, sobre todo, escuchando lo que cada pueblo tiene que decir. Con esa premisa, el otoño cultural se pone en marcha y marca una hoja de ruta que aspira a perdurar más allá de este cuatrimestre.