El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. La visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Además, el 21% de los incidentes de odio y discriminación hacia el colectivo ocurren en centros educativos. Así lo revela el informe ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca y presentado esta mañana en Madrid.

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. La visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Además, el 21% de los incidentes de odio y discriminación hacia el colectivo ocurren en centros educativos. Así lo revela el informe ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca y presentado esta mañana en Madrid.

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. La visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Además, el 21% de los incidentes de odio y discriminación hacia el colectivo ocurren en centros educativos. Así lo revela el informe ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca y presentado esta mañana en Madrid.

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. La visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Además, el 21% de los incidentes de odio y discriminación hacia el colectivo ocurren en centros educativos. Así lo revela el informe ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca y presentado esta mañana en Madrid.

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. La visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Además, el 21% de los incidentes de odio y discriminación hacia el colectivo ocurren en centros educativos. Así lo revela el informe ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca y presentado esta mañana en Madrid.

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

El 21% de los casos de LGTBIfobia ocurre en centros educativos

A pesar de los avances legislativos de los últimos años, la educación en diversidad sigue siendo una asignatura pendiente del sistema educativo. La visibilidad del alumnado LGTBI+ sigue siendo muy limitada: apenas un 25% de la juventud se siente reconocida en el instituto y solo un 21% en la universidad. Además, el 21% de los incidentes de odio y discriminación hacia el colectivo ocurren en centros educativos. Así lo revela el informe ‘Radiografía de la educación en la diversidad LGTBI+’, elaborado por la Federación Estatal LGTBI+ y la Universidad de Salamanca y presentado esta mañana en Madrid.

Tu forma de ir al baño puede dañarte de 7 firmas distintas (algunas no te las esperas)

Tu forma de ir al baño puede dañarte de 7 firmas distintas (algunas no te las esperas)

Como mucho, deberías tardar unos 3 minutos en ir al baño. Un poco más no está mal, pero si te pasas de los 10 minutos ya estarías entrando en territorio problemático. Y es que, si hacer caca te lleva más tiempo, podrías tener un amplio abanico de problemas de salud. Pero no solo por todas […] Seguir leyendo: Tu forma de ir al baño puede dañarte de 7 firmas distintas (algunas no te las esperas)

Se pospone al 3 de octubre el lanzamiento de las ocho exmonjas de Belorado (Burgos)

Se pospone al 3 de octubre el lanzamiento de las ocho exmonjas de Belorado (Burgos)

El Tribunal de Instancia de Briviesca ha acordado suspender la fecha prevista de lanzamiento -mañana viernes, 12 de septiembre- de las ocho exmonjas del monasterio de Santa Clara de Belorado (Burgos) y posponerlo al día 3 de octubre para respetar así los plazos previstos para presentar recursos contra la sentencia dictada el pasado 31 de julio. Así lo comunicaron hoy fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL). Por su parte, el portavoz de las exclarisas, Francisco Canals, manifestó que este aplazamiento supone “un respiro para las hermanas del Monasterio de Belorado, quienes afrontaban la inminencia del desahucio en 24 horas”. El juicio se celebró el pasado 29 de julio y la sentencia fue comunicada el 31 de julio. Con esta decisión, las religiosas disponen de, al menos, 21 días más. La fecha señalada coincide con la vigilia de San Francisco de Asís. Las hermanas expresaron sentirse “contentas y satisfechas”, confiando en “la justicia divina: saben que están perseguidas pero Dios las ayuda en un contexto en el que el mejor juez es el tiempo,” afirmó Francisco Canals quien destacó que esta suspensión es “una buena noticia”. “Las monjas seguirán adelante porque son útiles para la sociedad, representan un valor para España y son un ejemplo de liderazgo colectivo, llevan toda la vida en su propio convento y encontrarán soluciones en un camino en el que aún quedan muchos acontecimientos”, concluyó.

Este español se encarga de la decoración de las grandes películas de Hollywood: "He trabajado con Samuel L. Jackson"

Este español se encarga de la decoración de las grandes películas de Hollywood: "He trabajado con Samuel L. Jackson"

La decoración es un elemento fundamental, ya sea para las películas, para las series o incluso para el teatro. Al mismo tiempo, requiere una gran cantidad de recursos y de nociones, incluso hasta históricas, en caso de que la producción trate una determinada época histórica. Por otra parte, este departamento dedicado no solo a vestuario sino también a atrezzo o ambientación, es muy importante a la hora de realizar una determinada producción, ya que se necesita una gran cantidad de recursos para poder llevar a cabo un proyecto, y más aún de Hollywood, donde las cifras de presupuesto se disparan si lo comparamos con las películas españolas. Y es aquí, en Hollywood, donde la producción de una película, o de una serie, adquiere una gran importancia. Las cantidades de dinero que se destinan a este departamento son ingentes, y las cuantías que se ganan cuando una producción sale muy bien también son muy grandes. Es por ello, por lo que la producción y la postproducción, junto con la grabación, requieren un gran esfuerzo de personal y económico. En 'La Tarde' de COPE, con Pilar García Muñiz, de la mano de Javi Nieves, ha intervenido Raúl Maqueda, que se encuentra detrás de la pantalla en grandes películas internacionales, como 'Napoleón' de Ridley Scott o de grandes series como la que cuenta la historia de la familia real británica 'The Crown'. "Cuando tengo que hacer este trabajo, a veces cuesta qué es lo que hay que digitalizar" afirma Maqueda en un torno en el que no solo trabajan con actores y actrices famosas, sino también con personajes digitales, figurantes o hasta personas inexistentes. La empresa para la que trabaja Raúl Maqueda es Peris Costumes, una empresa mundialmente conocida en el sector por haber trabajado con las grandes compañías del sector del entretenimiento, véanse ejemplos como Disney, Warner Brothers o Netflix. Es decir, todo un gigante en el alquiler de trajes y más vestuario para las grandes producciones. "Dentro de la empresa tenemos especialistas que saben que es lo que se llevaba en el Imperio Otomano, de ahí ya van poniendo pasos para poder establecer los trajes que se usaban en esa época", explica Maqueda ante una necesidad de documentación necesaria poder llevar a cabo las producciones que necesitan un contexto histórico. "Hay mucha ropa que no existe y es necesario confeccionarla. Por otra parte, y con la parte a la que me dedico, yo tengo que fotografiarla para poder ponerlo en postproducción", declara Raúl Maqueda, el cual tiene que situar cientos de cámaras para poder fotografiar al milímetro los trajes que se utilizan. Además de ello, Maqueda tiene una gran cantidad de anécdotas sobre su profesión, ya que ha tenido la suerte de trabajar con las grandes estrellas del mundo de Hollywood. "He trabajado, e incluso hace relativamente poco, con Samuel L. Jackson", una anécdota que, desde luego, refleja el calibre del trabajo de esta empresa que no solo se limita al entorno nacional, sino también internacional.

El día que empezó una rivalidad que ya es histórica: el primer Alcaraz vs Sinner se jugó en Alicante

El día que empezó una rivalidad que ya es histórica: el primer Alcaraz vs Sinner se jugó en Alicante

Antes de llenar estadios, levantar trofeos y protagonizar una de las rivalidades más intensas del tenis moderno, Carlos Alcaraz y Jannik Sinner se cruzaron por primera vez en una pista mucho más modesta. Corría el año 2019 y el escenario fue el Alicante Challenger, un torneo discreto en el calendario internacional que, sin embargo, acabaría marcando el inicio de una historia ya legendaria.

Gustavo Sáez desvela sus primeros 36 días al frente de la Federación Riojana de Fútbol: "Parecía no tener fin"

Gustavo Sáez desvela sus primeros 36 días al frente de la Federación Riojana de Fútbol: "Parecía no tener fin"

A finales del pasado mes de julio y después de un proceso electoral excepcionalmente largo y complicado, Gustavo Sáez era finalmente elegido como nuevo presidente de la Federación Riojana de Fútbol. Tras tomar posesión de su cargo el 6 de agosto, han transcurrido 36 días en los que, según ha confesado en una entrevista con Chema Jodra en Deportes COPE Rioja, ha comenzado a adaptarse a su nueva realidad. Consultado sobre cómo se siente al ser llamado "presidente", Sáez ha admitido que lo está "asimilándolo poco a poco", un título que, según él, "suena con mucho respeto". El largo proceso electoral le hizo pensar en algún momento que el desenlace no llegaría nunca. "Llegó un momento que, bueno, se alargaba tanto que dices, esto no va a acabar nunca, esto no tiene fin", ha recordado sobre la incertidumbre de aquellos días. A pesar de las dificultades, el presidente ha negado haberse arrepentido de asumir el reto. "No, al contrario, cada día que pasa es más emocionante y con muchas ganas de trabajar y de hacer aquí cosas por nuestro deporte", ha afirmado con entusiasmo, dejando claro que su motivación está intacta. Sobre sus planes iniciales y la burocracia, ha reconocido que "todavía es pronto para encontrarte con las barreras", pero ha destacado la fortaleza de su equipo y las ganas de trabajar. "De momento estamos coordinando cosas, haciendo cambios de comités  y bueno, intentando aportar nuestro talante y nuestro estilo", ha explicado sobre sus primeras acciones. Sáez ha detallado la naturaleza de los cambios en la Federación. Por un lado, ha elogiado al personal laboral,  "tenemos los mejores trabajadores que podemos tener, de eso no hay duda alguna". Sin embargo, ha confirmado que la renovación de los cargos de confianza era necesaria. "Hay una junta directiva que sale y luego hay una serie de comités que en función de la confianza que uno tiene puedes mantener algunos o no", ha señalado, para después confirmar, "sí que es cierto que a nivel de lo que es la cabeza de presidentes de comités y de la escuela, pues estamos renovándolo todo". La nueva junta directiva ya está prácticamente configurada, aunque no ha descartado sumar a más gente en el futuro. "La junta directiva está ya hecha, quizá más adelante pensemos igual en sumar alguna persona más", ha comentado, asegurando que la estructura completa se comunicará oficialmente cuando todo esté "bien ordenado". El presidente ha admitido que las fechas han sido un gran problema, con agosto de por medio y el inicio de las ligas en septiembre. Esta situación generó un "vacío de decisiones" en el periodo entre su victoria electoral y su nombramiento oficial, obligándole a actuar con celeridad. Como ejemplo, ha mencionado cómo tuvo que gestionar con la Federación Vasca la configuración de los grupos de Segunda B y División Juvenil de Honor de fútbol sala antes incluso de tomar posesión. "Te vas encontrando de repente que tienes ahí cosas que continuar y que se estaban quedando paradas, pero bueno, con ganas, todos hemos echado muchas ganas y lo estamos sacando adelante", ha concluido.