El poder de las elites: la democracia en jaque

El poder de las elites: la democracia en jaque

Cuando Montesquieu definió la división de poderes como eje de la democracia señalando el equilibrio entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, no se refirió a la influencia decisiva que han tenido siempre los poderes económicos en todas las estructuras del Estado y la enorme amenaza que suponen para la democracia como garante de las mayorías y respeto a las minorías, y para la supervivencia de un Estado social y de derecho . Tenemos experiencias ciertas en las que estas elites han llegado a derrocar gobiernos democráticos , muchas en América Latina y una muy próxima en Portugal hace pocos años, pero su intervención habitualmente es más sutil y más discreta , aunque igualmente efectiva, el resumen sería: si los controlamos se pueden quedar, si no, el que pueda hacer que haga. Algunas de esas formas de hacer se han normalizado en nuestro país hasta formar parte del paisaje institucional con total impunidad, como son las puertas giratorias de las que se han nutrido absolutamente todos los gobiernos de la democracia, encabezados a su máximo nivel por los ex presidentes González y Aznar , y seguidos por docenas de ex ministros, secretarios de Estado o altos cargos. Un día están decidiendo cuestiones trascendentales para determinadas empresas, y al poco están sentados en los consejos de administración de las mismas. Así es como pasa bajo radar un vínculo directísimo entre actuación política e interés económico. De forma también habitual e igualmente efectiva funcionan los casos de corrupción con vínculos empresariales, a veces sistémicos como sucedió con el Partido Popular y las tramas Gürtel o Lezo , que sirvieron para financiar directamente al partido y a algunos de sus miembros, y en otras de menor dimensión como el presunto caso Cerdán y Ábalos . Mordidas a cambio de contratos, o por toda España o en un ministerio concreto, pero siempre dinero. A esto se suman la posición que ostentan sobre determinados medios de comunicación que pueden influir en la opinión publica de manera determinante, y las redes informales de poder que de manera invisible operan a través de relaciones personales, familiares o sociales. De ahí esos apellidos que se repiten tanto a través de generaciones y que saltan de lo público a lo privado y vuelta a empezar. Pero las formas de intervención más duras de todas, las más peligrosas e implacables, son las que suponen la captura del Estado controlando directamente sus instituciones, y orientando la política pública exclusivamente hacia sus intereses, como con poco margen de duda parece haber sucedido en la trama encabezada por el exministro Montoro en el ministerio de Hacienda del que fue titular. Con palmario desprecio del interés general del país que le tocaba representar, decantó presuntamente su actividad de gobierno hacia los intereses privados que al final eran también suyos. La frontera entre lo público y lo privado difuminada totalmente, pervertida. En teoría, la democracia es el gobierno del pueblo , pero cuando los intereses de las grandes elites económicas penetran de una forma tan decisiva se produce una distorsión tan profunda del sistema que se vuelve irreconocible. El poder del ciudadano común pierde su capacidad en favor de quienes ostentan su dominio sin pasar por las urnas. Y esto se produce muy especialmente en este caso, cuando se utiliza el mayor mecanismo que existe para distribuir la riqueza que es la política fiscal para blindar el poder de los de arriba, además en beneficio propio. Ya sabíamos que hay quienes representan a los grandes, pero no que encima cobraban ilegalmente por ello. No sé si a esto es a lo que llaman liberalismo, pero da miedo y vergüenza . Ante esta crisis de soberanía, La respuesta no puede ser el individualismo y el cinismo que promulga la ultraderecha que alimenta el giro antipolítico y destruye lo común. Los poderes democráticos tienen que comprometerse con la transparencia, y la ciudadanía actuar de forma crítica y activa desde la certeza de que la política no es el problema, el problema es el secuestro de la política . _____________________________ María José Landaburu es doctora en Derecho y experta en Derecho laboral y autoempleo.

'Furia', el más absurdo de los tiempos contado a través de grandes actrices

'Furia', el más absurdo de los tiempos contado a través de grandes actrices

Charles Dickens comenzaba su novela Historia de dos ciudades , referida a los tiempos anteriores a la Revolución francesa, con su famosísima frase: “Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos; la edad de la sabiduría y también de la locura…” . Contar el sabor de los tiempos es un anhelo de muchos creadores y Félix Sabroso lo consigue con Furia , su nueva serie en HBO Max. Si los tiempos de Historia de dos ciudades vivían la dualidad de un antiguo y un nuevo régimen luchando por imponerse , los nuestros despiertan a menudo una mirada alucinada y absurda. Furia comienza con una exquisita terapia de meditación en un entorno de riqueza. El mayor de los lujos para la audiencia son las actrices que participan . Candela Peña, Carmen Machi, Nathalie Poza, Pilar Castro y Cecilia Roth comandando. Claudia Salas y Ana Torrent, acompañando. Furia desarrolla después sus historias, las de la gota que colmó el vaso de cada una de estas mujeres. Sus vivencias individuales van tramando una sátira en la que la mujer madura se queda sin sitio , en la que las apariencias lo son todo, en la que solo hay sitio para el márquetin y la rentabilidad. A fuerza de contar experiencias personales con mucho humor negro se dibuja un momento actual de caos, contradicciones, un sistema que aplasta sin compasión a quienes quedan atrás. Como las películas Parasite o Don´t look up o Relatos salvajes , nos hace ver con ojos limpios unas dinámicas de la sociedad en las que vivimos y en las que a veces es difícil reparar porque lo invaden todo. Como en las series Succession o The good fight , cuesta encontrar mecanismos de defensa ante un mundo regido por la injusticia y la estupidez. Furia elige, como estos títulos, la sátira como estilo para enfrentar la actualidad . Y la gran noticia es que lo ha conseguido con una voz potente. Félix Sabroso, el cineasta creador de la serie, ofrece un guion rotundo, violento y divertido, unos personajes interesantes y un lenguaje visual apabullante. Los episodios se ven sin apartar la mirada y aunque el esquema lleva inevitablemente a un ataque de furia, la forma en que se construye consigue ser sorprendente, interesante y desprovista de maniqueísmo. Las protagonistas ponen de su parte para el golpe que les espera . El propio Sabroso contaba en entrevista a Fuera de series estar muy satisfecho de este trabajo al que ha llegado con 59 años, y en el que se beneficia de haber llevado una carrera de prueba y error . Tras un disparate monumental de imagen de marca, HBO recupera su nombre. Lo había perdido voluntariamente para llamarse Max y ahora la compañía admite que su sello tenía gran valor como referencia en las series de calidad. Furia se convierte en esta nueva etapa en la primera serie que lleva el sello HBO Original en Europa. Algo que hace especial ilusión a Félix Sabroso, que, enamorado de títulos como A dos metros bajo tierra, tenía esta cadena como un lugar ideal al que llegar. El cineasta ha querido agradecer a varias actrices a las que considera amigas, que le han apoyado durante su carrera en momentos mejores o peores . “Quería seducirlas, agasajarlas, que cuando leyeran sus personajes en el guion quisieran hacerlos”, cuenta. Y, por tanto, escribió con cada una de ellas en mente. Los actores varones tienen personajes interesantes y jugosos pero subsidiarios a los de ellas. “No solo vais a ser los villanos, sino que venís a servir”, les dijo y asegura que ninguno expresó queja. Alberto San Juan, Pedro Casablanc, Pepón Nieto, Francesc Garrido, entre otros, están divertidísimos en sus personajes muy ufanos , con control de la situación, con las cosas claras hasta que dejan de estarlo. Sabroso trabajó solo en la concepción del proyecto y afirma que lo que más le costó fue “crear el puzle en el que cada una tuviera su protagonismo” . Quería una serie que no fuera una antología de episodios estancos e incluso que hubiera un cierto efecto mariposa entre las acciones de unas y las situaciones a las que se enfrentaban otras. Las líneas de las protagonistas se cruzan con mayor o menor importancia y es la terapia conjunta la única ocasión que había de reunirlas a todas. Desafortunadamente, la madre de Carmen Machi falleció cuando se iba a rodar esta secuencia coral y tuvo que hacerse sin ella y grabarla nuevamente cuando la actriz se pudo incorporar, pero ya sola, para unirla al grupo en edición. Preguntado sobre si se inspira más en esta ocasión en referencias audiovisuales o en la realidad, Sabroso admite que el amor al cine es una inspiración constante , pero añade: “la realidad ahora mismo es suficientemente desasosegante, desconcertante, y por lo tanto inspiradora, como para mirarla”. El creador de la serie siente que tiene una voz más personal en esta etapa porque tiene mayor escucha . Quería expresarse y hacer una producción con identidad, pero también quería gustar. Se muestra encantado con la recepción por el momento, a falta de datos contundentes. La serie se programa a episodio por semana y solo se han emitido todavía tres de los ocho totales. Pero Sabroso está embalado. Ha escrito ya la segunda temporada y afirma que comenzará a rodarse en otoño. Una magnífica noticia si sigue encontrando personajes sorprendentes y situaciones reconocibles sobre las que reflexionar.

La marihuana tailandesa llega a Barcelona por vía aérea

La marihuana tailandesa llega a Barcelona por vía aérea

Una larga investigación a cargo de la Guardia Civil ha servido para detectar una nueva ruta de la marihuana procedente de uno de los países en los que su producción se ha legalizado, y con destino a España. Si hace algunas semanas, Narcodiario informaba de la apertura de un canal de llegada de marihuana procedente de Estados Unidos en idénticas circunstancias, en aquel caso en contenedores marítimos, ahora se anuncia que por vía aérea, en maletas, la misma droga estaba llegando a gran escala a la ciudad de Barcelona desde Tailandia . El operativo se desarrolla desde el verano de 2024 , con la intervención del primero de los envíos procedente de Bangkok con 73,4 kilos de cannabis prensado en el interior de una maleta. Poco a poco, los agentes supieron que los alijos llegaban de forma periódica por el mismo sistema, custodiados por viajeros sin antecedentes y que realizaban una escala previa en Abu Dabi , Doha o Dubái. Así, a lo largo de los siguientes meses y hasta la actualidad, los agentes de la Guardia Civil detuvieron a 31 personas , 24 de las cuales ingresaron en prisión preventiva, que fueron llegando de forma constante con droga tailandesa en sus maletas, hasta un total de 866 kilos que fueron decomisados. La legalización de esta sustancia en determinados países está alterando el escenario de forma relevante, pues además de la producción autóctona en España , se han abierto canales internacionales de envío desde países con regulaciones distintas hacia otros en los que está prohibido y penado.

El PP avala a los agitadores ultras del Congreso en contra de los periodistas de la derecha tradicional

El PP avala a los agitadores ultras del Congreso en contra de los periodistas de la derecha tradicional

El PP respalda a los agitadores ultras del Congreso, a los que califica de “periodistas” y elogia como “prensa incómoda”. Lo hace a pesar de que los profesionales del periodismo de medios de la derecha tradicional acreditados en la Cámara Baja apoyan sin reservas la reforma del reglamento que este martes ha sido aprobada y cuyo único objetivo es que quienes no cumplan las normas de comportamiento en dependencias de la Carrera de San Jerónimo sean sancionados. En contra, Vox, PP y UPN. A favor, todos los demás: PSOE, Sumar, PNV, EH Bildu, Junts, ERC, BNG, Coalición Canaria y Podemos. 178 votos a favor, 171 en contra. Cero abstenciones. Con esta posición, el partido de Alberto Núñez Feijóo apoya a quienes, desde hace varios años, revientan ruedas de prensa de los partidos soberanistas y de izquierdas , acosan a los políticos progresistas y a los periodistas, y dificultan el trabajo de los profesionales de la información. Agitadores todos ellos, alineados en defensa de formaciones ultras, desde Vox hasta Se Acabó la Fiesta. El argumentario del PP no deja lugar a dudas. Su portavoz en este trámite, Carmen Navarro, abogada y con una década ocupando un escaño en el Congreso, no ahorró hipérboles para describir una reforma que nace de la petición de los profesionales del periodismo acreditados en la Cámara: “ Laboratorio de cancelación, de censura y persecución política” ; peligroso precedente para lograrlo: “Régimen de censura”. La paradoja es que Navarro, al mismo tiempo que afirma que la reforma pretende “castigar al discrepante y amedrentar a la prensa incómoda”, sostiene que es algo que ya es posible sin necesidad de ningún cambio. La presidenta Francina Armengol ya puede, asegura, “actuar al instante, ordenar desalojos, suspender acreditaciones y salvaguardar el respeto debido a esta Cámara. Si la presidenta no ha actuado es porque no ha querido, no porque no pudiese”. Y eso que el PP reconoce los problemas que causan los agitadores de extrema derecha a los que apoya, aunque los minimice: “Nadie niega que haya habido incidentes y tensiones crecientes entre parlamentarios y algunos periodistas, entre algunos periodistas entre sí”. Pero los considera “periodistas incómodos”, a los que “el sanchismo” quiere “silenciar” para “blindar su relato, protegerse de los escándalos y erosionar cualquier atisbo de crítica o control externo (…) ante el descrédito, la corrupción y el agotamiento social”. En el debate de este martes en el Congreso, el último paso que quedaba para que la reforma superase con éxito su tramitación, Navarro fue aún más lejos: los promotores de la modificación reglamentaria no sólo promueven “purgas” de periodistas sino un regreso a la Inquisición. La reforma, impulsada por una coalición de grupos progresistas y nacionalistas (todos los de la Cámara, a excepción de PP y Vox), busca atender las quejas de los profesionales de la información que, con el apoyo de organizaciones profesionales como los Colegios de Periodistas y la FAPE, denuncian la proliferación de actitudes intimidatorias y de acoso por parte de algunas personas acreditadas como prensa que, en realidad, solo son activistas de extrema derecha. El objetivo es garantizar el derecho a la información poniendo coto a comportamientos que obstaculizan el trabajo periodístico o interfieren en el normal funcionamiento del Parlamento. La reforma no silencia a nadie, como argumentan los agitadores, el PP y Vox. Introduce un nuevo sistema de concesión y renovación de credenciales para los medios de comunicación. Será la Mesa del Congreso quien fije los requisitos exigibles, incluyendo el respeto a las normas de cortesía parlamentaria y a las instrucciones internas de la Cámara. Además, se tendrá en cuenta el historial previo del solicitante: quienes hayan protagonizado incidentes o vulneraciones de las normas podrán ver denegada su renovación. Una de las principales novedades es la creación de un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria. Este órgano estará integrado por un representante de cada grupo parlamentario y contará con la participación de entidades profesionales del periodismo. Su función será asesorar en el procedimiento sancionador cuando se produzcan conflictos o infracciones por parte de personas acreditadas. El texto enumera detalladamente qué se considerará una infracción leve, grave o muy grave. Entre las conductas sancionables figuran el acceso a zonas no autorizadas del Congreso, la grabación de imágenes o audios sin permiso, la interrupción de ruedas de prensa o la publicación de contenidos obtenidos vulnerando las normas internas. También se castigarán con mayor severidad los insultos, las descalificaciones personales o el uso de dispositivos ocultos para grabar en espacios reservados. Las sanciones irán desde el apercibimiento o la suspensión temporal de la credencial hasta la retirada definitiva de la misma, en los casos más graves. Además, si una infracción grave o muy grave aparece publicada sin autoría identificable, la sanción se extenderá a todas las acreditaciones del medio en cuestión durante un periodo de entre seis meses y tres años. La reforma prevé que los periodistas acreditados declaren de forma expresa su compromiso de respetar las nuevas normas. Quien se niegue a hacerlo perderá automáticamente su credencial. La nueva regulación entrará en vigor tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial de las Cortes Generales, lo que demorará el inicio de su período de vigencia hasta finales de octubre.

Sánchez Izquierdo se despide de la CRTVG pero la nueva dirección apuesta por el continuismo

Sánchez Izquierdo se despide de la CRTVG pero la nueva dirección apuesta por el continuismo

Adiós definitivo a la era de Alfonso Sánchez Izquierdo al frente de los medios públicos gallegos . El pasado 8 de julio de 2025, los votos en exclusiva del PP en el Parlamento de Galicia eligieron como nueva directora general de la ahora denominada Corporación de Servizos Audiovisuais de Galicia (CSAG) —antes CRTVG— a Concepción Pombo . Tres días después, el dirigente saliente enviaba una carta de despedida al personal tras su “dilatado período” al frente del ente, lo que considera “el mayor honor que un profesional de la comunicación puede desempeñar en Galicia”. Este martes, ese mismo personal fue informado de la nueva dirección aprobada en el Consejo de Administración del lunes, que apuesta por el continuismo al consolidar la mayor parte de sus cargos. La nueva composición de la dirección de la CSAG, a la que tuvo acceso Praza.gal y cuya estructura puede consultarse en la web de la Corporación, sitúa a Alejandro López Carballeira como director del Departamento de Información y Documentación y a Pilar Bermúdez como directora de la División del Área de Contenidos. En el caso de Bermúdez, fueron numerosas las críticas por su evidente vinculación con el PP , partido del que fue interventora, y partidos como el PSdeG llegaron incluso a pedir su dimisión cuando ocupaba la dirección de Informativos. López Carballeira, que asciende desde una subdirección, también fue criticado tras ser designado como moderador del debate electoral que la televisión pública organizó durante la campaña electoral de 2024, al considerar la oposición que no era idóneo por su supuesta afinidad y vinculación con el Partido Popular. Además, Víctor Tubío será el director del Departamento de Gestión de Personas, Marta Fernánde z jefa del Servicio de Comunicación Corporativa y Alfabetización Digital y Marta Darriba , subdirectora de Gestión de los Servicios Informativos. Marcos Sueiro , por su parte, ocupará el cargo de redactor jefe Multimedia, mientras que Esther Medina se encargará de la jefatura del Servicio de Innovación y Nuevas Narrativas en el Entorno Digital. La Subdirección de Producción Propia, Emisiones y Continuidad recae en Vanessa María Grela y la de la Plataforma de Comunicación Audiovisual de Galicia en María Sabucedo , mientras que Natalia Penas será la jefa de Servicios de Gestión Operativa de Programas. Del organigrama cesan Alfredo Malde y Fernando Rodríguez Ojea , este último pasando a ocupar un cargo de responsabilidad en la Forta (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos). Por otra parte, la CSAG informa también de la convocatoria de un proceso de selección para diferentes puestos directivos , tal y como anunció este martes también el DOG: Subdirección de Formatos y Contratación de Contenidos, Jefatura de Servicio de Redactor Multimedia, Jefatura de Servicio de Producción de Informativos y Jefatura de Servicio de Identidad Visual, Corporativa y Realización. Este proceso se lleva a cabo al amparo del artículo 45 de la nueva ley d e los medios públicos de Galicia, que establece que la selección de personal directivo profesional en la CSAG “se efectuará mediante una convocatoria pública, de acuerdo con los principios de concurrencia, mérito y capacidad, entre el personal laboral de la Corporación o de otras personas que cumplan los requisitos necesarios para participar en la convocatoria”. La nueva dirección de la anteriormente denominada CRTVG da sus primeros pasos tras la marcha de Sánchez Izquierdo , que fue sustituido por Concepción Pombo, a la que le bastaron los votos del PP porque la nueva ley de los medios públicos, en vigor desde abril, permite esquivar la mayoría reforzada de dos tercios (50 escaños) o tres quintos (45) si no se alcanzan en las dos primeras votaciones y, en la tercera, elegir la dirección por mayoría absoluta. Finalizó así también de forma definitiva el paréntesis fijado sobre el papel por la anterior ley de los medios públicos, la que el PP aceptó aprobar en 2011 y que convertía en imprescindible el requisito de mayoría reforzada para la dirección general. Durante sus primeros cuatro años de vigencia, los populares simplemente evitaron aplicarla y, hacia finales de 2015, la reformaron en solitario para mantener a Sánchez Izquierdo en el cargo por tiempo indefinido . Así estuvo al frente de la CRTVG durante 16 años, la mayor parte de ellos estando en vigor una norma que limitaba su mandato a cinco años, prorrogables una sola vez por otros cinco. En la carta dirigida al personal de la CSAG, a la que tuvo acceso Praza.gal, Sánchez Izquierdo asegura que durante sus 16 años al frente dio “prioridad a dos grandes objetivos” : “asegurar la continuidad de la Corporación, hoy plenamente consolidada; y administrar responsable y eficazmente los recursos que los ciudadanos de Galicia pusieron a nuestra disposición para devolverlos convertidos en prestaciones de servicio público”. Sánchez Izquierdo asegura que lo hizo “en un entorno acelerado de cambio continuo” por la aparición de nuevos canales de televisión y radio en línea, la irrupción de plataformas digitales “con ingentes recursos económicos”, la explosión de las redes sociales o la permanente actualización tecnológica. “Este nuevo escenario obligó a importantes cambios regulatorios y de competencia a los que tuvimos que adaptarnos : tres leyes de medios públicos, dos directivas de la UE y dos leyes generales de comunicación de carácter estatal”, recuerda. El ya exdirector general agradece a directivos y trabajadores su labor y ofrece sus “disculpas” por los “errores que sin duda se pudieron producir, aunque fuese en un contexto de buena intención”. Además, traslada sus mejores deseos a todos aquellos de quienes “depende el futuro y los logros de la nueva CSAG, siempre al servicio de nuestro país, que es Galicia”.

Estrella se reivindica sin el 'Morente': "Es mi propio trabajo, mi propio proyecto"

Estrella se reivindica sin el 'Morente': "Es mi propio trabajo, mi propio proyecto"

El Teatro Real de Madrid ha sido testigo en primicia de la elegancia y el arte de una Estrella Morente que no deja de sorprender y que quiere construir su propio camino. La artista ha presentado su nuevo espectáculo ‘De estrella a estrella’ que tendrá lugar el 9 de octubre en el propio Teatro Real y que no solo será un homenaje a grandes nombres de la música como Nina Simona, Rocío Dúrcal, Chavela Vargas, Ella Fitzgerald o Rocío Jurado , sino que sentará también las bases de su nuevo disco. “Es emocionante y un privilegio poder contarles este disco, yo estoy muy agradecida a la vida y a la música ” Así ha comenzado Estrella Morente la presentación de su nuevo espectáculo, acompañada de su inseparable Pino Sagliocco , presidente de Live Nation España y creador de la propuesta escénica. “Me da pena que el mundo no pueda apreciar una de las cosas más grandes que tiene este país que es el flamenco ”, comenzó diciendo Pino quien hizo hincapié en el valor mostrado por Estrella para interpretar a leyendas de la música en lo que definió como “un viaje emocionante y emocionado hacia las grandes mujeres”. Estrella ha puesto énfasis en que se la llame así, Estrella, sin el ‘Morente’ . No porque rechace el legado de su padre, sino por construir el suyo propio: “Este es mi propio trabajo, mi propio proyecto”. Pero nada ha sido sencillo y este disco es la prueba de ello: “Pasar por la oscuridad es muy importante, el dolor te enseña cosas que no te enseña la comodidad”, contaba una sentimental Estrella. La artista habló también de la importancia de reivindicar un género tan importante y tan presente para ella como el jazz mezclándolo con el flamenco: “Son dos géneros que tienen mucho que ver sobre todo en la improvisación, el dolor, pero también en la idiosincrasia ” La OCO Band, dirigida por el legendario Tim Ries, ponía la música y Estrella el duende. En una fusión entre jazz y flamenco , la artista granaína hizo despertar a una sala llena de cámaras, periodistas y fotógrafos que esperaban expectantes un adelanto de lo que será el show. Y así fue. La rueda de prensa culminó con una bellísima interpretación del ‘Summertime’ de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong que sirvió de aperitivo de lo que veremos en el espectáculo del 9 de octubre, . Un espectáculo que, en palabras del propio Pino Sagliocco, se encuentra aún “en la fase de creación”. Para Estrella, después de ponerse en los tacones de nombres tan importantes, este proyecto es algo más que un nuevo disco: “Meterme en sus pieles ha sido tan importante para mí que quizá haya otra Estrella a partir de ahora ”. Una nueva Estrella quizá, que seguro brillará con la misma luz.

Pretty Yende, la soprano que llegó a la cima desde un pueblo sudafricano: "Soy vulnerable, no una diva intocable"

Pretty Yende, la soprano que llegó a la cima desde un pueblo sudafricano: "Soy vulnerable, no una diva intocable"

La cantante lírica, aclamada internacionalmente, debuta en España con 'Casta diva', la emblemática aria de 'Norma', obra del compositor italiano Vincenzo Bellini. La soprano viaja a Mallorca para reflejar un mensaje universal en tiempos convulsos: “La obra habla del poder del amor que el mundo necesita” Un artista de la Ópera de Londres saca una bandera de Palestina y el personal intenta quitársela Desde el pequeño pueblo Piet Relief de Sudáfrica hasta los principales teatros del mundo, Pretty Yende ha construido una carrera que desafía lo imaginable. Su voz ha resonado en momentos de gran importancia histórica, como la reapertura de la catedral de Notre Dame de París o la coronación de Carlos III en la abadía de Westminster, hace apenas dos años. La soprano, aclamada en todo el mundo por una ópera cada vez más abierta al mundo, viajará a España para interpretar un nuevo repertorio en el que destaca su debut con Casta diva , la emblemática aria de Norma , obra del compositor italiano Vincenzo Bellini. El próximo 1 de agosto, en la gala operística inaugural del Festival Cap Rocat de Mallorca, Pretty Yende, acompañada por la Orquestra Simfònica de les Illes Balears, se enfrenta a un nuevo reto en su carrera artística, donde también interpretará a Giuseppe Verdi, Hector Berlioz y Charles Gounod. Tras dar vida y voz a Sémele en la Royal Opera House de Londres e Il trovatore en el Tiroler Festival en Austria, la soprano recala en la isla desde una posición íntima y emocional tras la muerte de su madre, una figura central en su vida y su carrera. “Ella lo era todo para mí”, confiesa con serenidad. En ese contexto, Casta diva se transforma en un homenaje y un acto de memoria personal. En el personaje de Norma , Yende encuentra una resonancia ética y poética que considera urgente. La sacerdotisa que ama, traicionada, pero no quebrada, encarna una fuerza que trasciende a la propia trama: “Las situaciones difíciles y las circunstancias políticas pueden hacernos olvidar que nuestra naturaleza primaria es el amor”, afirma. De esta manera, su interpretación en Mallorca no busca sólo emocionar al oído, sino reivindicar una cultura que aún es capaz de conmover, consolar y conectar de corazón a corazón. El repertorio del recital en Festival Cap Rocat no se había escuchado antes en España. ¿Qué nos puede contar sobre este nuevo programa? En esta ocasión interpretará a Norma de Vincenzo Bellini, uno de los papeles que más anhelaba. ¿No es así? Absolutamente. Estoy muy emocionada, porque realmente es una oportunidad muy valiosa para mí poder debutar con un nuevo repertorio en el que he estado trabajando. La voz finalmente me permite abordarlo, especialmente en mi camino dentro del bel canto, que me fue sugerido por la inolvidable Mirella Freni cuando estaba en la Academia de La Scala. Uno de los roles que siempre soñé con cantar algún día, por supuesto, es Norma . Ya he interpretado I Puritani , La Sonnambula , Lucia di Lammermoor , todo este increíble repertorio de bel canto. Así que mi gran sueño en este camino era cantar Norma . Estoy muy agradecida de estar ahora en posición de dar mis primeros pasos en este papel soñado interpretando Casta Diva en Mallorca. Es como si la isla fuera un pequeño laboratorio para perfeccionar su Norma inédita. Totalmente. Es como mostrar mi nuevo repertorio, básicamente los nuevos roles que estoy preparando y que interpretaré en un futuro cercano. El 1 de agosto, Yende interpretará roles de Vincenzo Bellini, Giuseppe Verdi, Hector Berlioz y Charles Gounod. Hablando de Norma. El personaje es una sacerdotisa druida que rompe su voto de castidad por amor a un enemigo de su pueblo, Pollione, procónsul de Roma, con quien tiene dos hijos. A diferencia de Medea , ella elige no matar a los hijos que comparte con el hombre que la traicionó. ¿Qué lecturas se pueden hacer hoy de esta ópera? Que el poder del amor siempre prevalece. Incluso en la adversidad y en situaciones difíciles, algo que el mundo necesita desesperadamente. Desde luego, falta mucho amor en estos tiempos. Muchísimo amor. Nada vale más que el respeto y el amor. Porque el amor es nuestro alimento. Es nuestra naturaleza. Y las situaciones difíciles, las circunstancias políticas, pueden hacernos olvidar que nuestra naturaleza primaria es el amor. Las situaciones difíciles, las circunstancias políticas, pueden hacernos olvidar que nuestra naturaleza primaria es el amor Ha cantado en la reapertura de Notre-Dame y en la coronación del rey Charles III en la Abadía de Westminster. ¿Fue ese un punto culminante en su carrera? ¿Qué metas persigue ahora? Fue uno de mis muchos, muchísimos, momentos altos. He tenido una trayectoria extraordinaria, llena de muchos “primeros” y compromisos únicos. Cantar en Notre-Dame fue uno. Cantar en la coronación del rey Charles III fue otro. Podría nombrar varios más. Esos momentos representaron el cumplimiento de mi sueño de compartir mi don con la mayor cantidad de personas posible, incluyendo a públicos que normalmente no asistirían a la ópera ni conocerían este arte. Fue un honor y una alegría inmensos. Su paso por el Festival Cap Rocat no es su primera vez en Mallorca. Hace tres años actuó con el tenor Xabier Anduaga y la Orquestra Simfònica de les Illes Balears. ¿Qué le inspira la isla y qué espera de este regreso? Estoy muy emocionada, especialmente porque tengo recuerdos muy entrañables de Cap Rocat, de la primera vez que estuve. Recuerdo cómo nació el festival, a partir de conversaciones sobre lo hermoso que sería tener música allí. Me mostraron un espacio que decían era uno de los más increíbles en términos acústicos de todo Cap Rocat. Probé mi voz allí, y ahora, años después, aquí estamos. Estoy emocionada por ver cómo responde mi voz en ese entorno, con ese público. Mi debut en el festival fue pospuesto por la pérdida de mi madre. Así que este regreso es muy significativo para mí. Los recuerdos de la música, la belleza natural, el agua al lado... Va a ser algo verdaderamente mágico. Desde finales de junio ha estado interpretando Sémele , de Georg Friedrich Händel, en la Royal Opera House de Londres. El 26 de julio debuta con Il trovatore en el Tiroler Festspiele en Austria y, finalmente, el 1 de agosto llega a Mallorca. ¿Cómo es capaz de hacer todo esto posible? Es mi vida. Ya estoy muy acostumbrada. Desde que salí de Sudáfrica en 2009, este estilo de vida se ha vuelto mi hogar. Estoy terminando un debut increíble, del cual he disfrutado muchísimo, y que comencé en otro teatro antes de llegar a Londres. ¿Cómo lo hacemos posible? Mucha planificación anticipada, y contar con un equipo maravilloso a mi alrededor. Les llamo el Pretty Army , porque me ayudan a ser yo, me brindan un apoyo inmenso para asegurarme de estar preparada. Y, más allá de todo, es la alegría de vivir mi sueño hecho realidad. ¿Cuántas personas pueden decir que vieron un anuncio en la televisión y ahora están en los escenarios más importantes del mundo interpretando las óperas más bellas jamás escritas? Vivo con gratitud, mucho apoyo y buena organización. ¿Cuántas personas pueden decir que vieron un anuncio en la televisión y ahora están en los escenarios más importantes del mundo interpretando las óperas más bellas jamás escritas? La soprano, el día de la coronación de Carlos III de Inglaterra, antes de su actuación Hoy le acompaña su Pretty Army , pero todo empezó cuando aún era niña y su abuela le enseñó a cantar. Poco después, a los 16 años y gracias ese anuncio, comienza esta extraordinaria carrera no exenta de dificultades. De hecho, se comprometió a intentar esta carrera en un plazo máximo de dos años, para tranquilizar a sus padres. ¿Cómo ha sido ese viaje? Ha sido extraordinario. En aquel entonces, ni siquiera sabía que estaba soñando algo tan poderoso y complejo. No sabía que implicaría transformarme para convertirme en la gobernadora de algo tan grande dentro de mí: mi voz, mi don. Aprender a estar en este nuevo mundo, viniendo del lugar del que provengo, ha sido transformador. Fue sorprendente escucharme a mí misma, con 16 o 17 años, decir que no quería ser contable, sino dedicarme a la ópera. Siempre agradeceré a mis padres por tener fe en mí. Fue sorprendente escucharme a mí misma, con 16 o 17 años, decir que no quería ser contable, sino dedicarme a la ópera. Siempre agradeceré a mis padres por tener fe en mí Con la pérdida de mi madre hace unos años, no puedo dejar de mirar atrás y pensar cómo empezó todo. Su fe, su apoyo... No es común que los padres se arriesguen con los sueños de sus hijos. En el camino aprendí muchas lecciones duras. Llegar hasta aquí no ha sido fácil, pero ha valido la pena. La música es mi hogar. Es mi respiración. Vivo gracias a ella. Todo lo que he logrado, incluso sin buscarlo conscientemente, lo agradezco profundamente. Lo más importante para mí no es ser la mejor, sino compartir esa virtud, de alma a alma. Porque quizá, poco a poco, estoy contribuyendo a hacer de este mundo un lugar mejor. "Siempre he dicho que deberían poner ópera en televisión en horario estelar, igual que el pop", afirma Yende No es común que una cantante de ópera se convierta en imagen de una marca de lujo. Pero usted rompió esa barrera. ¿Qué significa eso para usted y para el mundo de la ópera? Nada es imposible. Todos mis sueños, incluso los más locos, se han hecho realidad. Cuando le dije a mis padres que quería ser cantante de ópera, lo primero que pensé no fue solo en cantar, sino en ser un cambio positivo. Cuando llegué a la Universidad de Ciudad del Cabo, me dijeron que era imposible obtener un 95% en el examen de canto. Yo pensaba: ¿y si sí se puede? Y fui la primera en lograrlo. Me dijeron que los estudiantes no podían obtener los papeles principales... Y lo logré. Me enamoré de romper lo imposible, de convertir lo negativo en positivo. Esa mentalidad me ha sostenido cuando las cosas no van bien, cuando alguien no disfruta de mi canto o cuando algo técnico me cuesta más. Lo que me ancla es la conexión humana. Siempre me preguntan cómo conecto tanto con el público, y respondo: porque me muestro como soy, sin máscaras. Soy vulnerable. No se trata de ser una diva intocable. Soy muy tocable, muy humana. Y honro eso profundamente. Me enamoré de romper lo imposible, de convertir lo negativo en positivo. Esa mentalidad me ha sostenido cuando las cosas no van bien, cuando alguien no disfruta de mi canto o cuando algo técnico me cuesta más. Lo que me ancla es la conexión humana Hablaba antes de su relación con el público. Mirando desde dentro, ¿cuál cree es el estado actual de la ópera? Y, mirando hacia fuera, ¿qué se puede hacer para llegar a más públicos? ¿Es una cuestión de forma o del contenido de la ópera? Creo que es una combinación de ambas. En cuanto al contenido, los públicos son cada vez más jóvenes, lo cual es fantástico. Somos la nueva generación. Somos el mañana, hoy. Pero siempre he dicho que deberían poner ópera en televisión en horario estelar, igual que el pop. Así habría más exposición para que los jóvenes puedan elegir. Estoy agradecida de que haya algún cambio, pero aún se puede hacer mucho más. La ópera pertenece a todos, igual que el pop. La ópera es más que genial. Es alimento para el alma. Lo que hace la ópera no es igual en otros géneros. La música es una energía que puede ser agua o veneno. Y la ópera es agua viva para el alma. Si pudiéramos dar ese alimento a los jóvenes, quizás habría menos problemas de salud mental, menos conflictos de identidad y dificultades sociales.

Los que no aplauden: víctimas invisibilizadas por los macrofestivales

Los que no aplauden: víctimas invisibilizadas por los macrofestivales

En las últimas semanas, la imagen idílica de los macrofestivales a nivel estatal ha empezado a resquebrajarse. Por un lado, la presión social ha llevado a varios ayuntamientos y promotoras a tomar distancia de eventos vinculados al fondo KKR , accionista mayoritario de Superstruct Entertainment, acusado de financiar empresas de armamento implicadas en la masacre que el Estado de Israel está cometiendo en Gaza. Por otro, se hicieron públicas informaciones de que el Viña Rock había contratado supuestametne a personal relacionado en el pasado con Desokupa, un grupo con historial de violencia y acoso a familias vulnerables. Pero lo verdaderamente preocupante es que estos no son incidentes aislados ni errores puntuales. Son solo la superficie de un modelo de festival que conlleva impactos negativos mucho más profundos. Uno de los más ignorados –y a menudo invisibilizados– es el que sufren los animales salvajes que habitan en las zonas donde se celebran estos eventos. Porque, aunque no tengan entrada ni escenario, también acaban pagando el precio del festival. Cada vez que se levanta un escenario y los decibelios sacuden los árboles o las dunas, hay individuos no humanos que huyen, se estresan o, directamente, mueren. Y es que los festivales al aire libre generan niveles extremos de contaminación acústica. En Reino Unido, un estudio mostró que el simple hecho de reproducir música estruendosa reducía casi a la mitad la actividad de ciertos murciélagos. En Almería, durante el Festival Alamar celebrado en 2024, varias gacelas mohor y arruís saharauis en cautividad murieron: entraron en un estado de agitación extrema, colapsaron y fallecieron por el estrés. Y no, no es una exageración. En Florida, durante el Ultra Music Festival, se registraron niveles de ruido que dispararon el cortisol –la hormona del estrés– en peces hasta valores comparables a una persecución mortal. También los insectos lo notan: en el Festival de Ortigueira, informes técnicos advierten que el ruido altera gravemente espacios habitados por mariposas nocturnas, grillos, escarabajos y ciervos volantes, dificultando su desplazamiento, su comunicación y su capacidad para sobrevivir. El ruido no es inocuo. Interrumpe cantos, anula alarmas, descompone ritmos vitales y empuja a muchos animales al límite. Pagan un coste enorme para que disfrutemos. Y eso solo por el sonido. Cuando llegan las luces, la cosa no mejora. La contaminación lumínica es otro golpe, más silencioso si cabe. Las luces intensas desorientan a animales nocturnos y migratorios: muchas aves abandonan sus nidos presas del pánico, o las tortugas neonatas se alejan del mar, confundidas por la iluminación artificial. A esto se suman los fuegos artificiales, frecuentes en muchos festivales. Agravan el caos con explosiones súbitas y destellos violentos. En algunos eventos veraniegos, especialmente cerca de humedales o zonas costeras, se ha documentado cómo individuos de especies como los cormoranes huyen despavoridas y abandonan sus nidadas tras las detonaciones. Y el impacto no termina con el último aplauso: los fuegos no solo asustan, también liberan metales pesados que se acumulan en suelos y aguas. El problema no se esfuma cuando se apagan las luces. Permanece durante semanas. La infraestructura tampoco es inocente. Para montar un festival hay que allanar, vallar, abrir caminos, talar, compactar. En 2022, el festival MEO, en la costa portuguesa, arrasó más de 18.000 m² de vegetación dunar: más de un tercio de la zona. Esa pérdida de espacios habitados no se repara en dos días. Deja huellas duraderas: el suelo se vuelve más frágil, la vegetación tarda en regenerarse y los refugios, rutas habituales y fuentes de alimento de quienes viven allí desaparecen o se deterioran. Y aún hay más. A ese impacto físico se suma la presión de las multitudes: miles de personas acampando, caminando sin control, cruzando senderos improvisados, usando linternas y generando ruido constante. Cada pisada compacta el terreno un poco más. Cada presencia prolongada empuja a numerosos animales a huir. Muchos ya no regresan, puesto que su espacio ha dejado de ser habitable. Y después queda la basura: colillas, latas, plásticos, restos de comida. En 2022, más de 800 festivales generaron unas 700 toneladas de residuos. Buena parte acabó en ríos, playas y suelos, afectando a peces, insectos y aves. Solo en 2024 se celebraron más de 1.000 festivales a nivel estatal. La huella que eso deja no es precisamente efímera. Frente a todo esto, existen herramientas legales que podrían detener esta rueda. La Ley estatal de Bienestar Animal, en vigor desde 2023, prohíbe expresamente los espectáculos que generen angustia, dolor o sufrimiento a animales domesticados o en cautividad. Aunque esta ley no se ha aplicado directamente a animales silvestres en libertad, su espíritu es claro: evitar que la diversión humana se construya sobre el sufrimiento de otros individuos. Hasta ahora se ha utilizado sobre todo en actividades de entretenimiento –como circos o ferias–, pero marca una dirección política y normativa que podría extenderse a contextos de impacto indirecto, como los macroeventos celebrados en entornos naturales. Si un festival provoca que individuos no humanos huyan, colapsen o mueran como consecuencia del mismo, no se trata solo de un daño colateral: es un impacto evitable y, por tanto, potencialmente sancionable. En estos casos, también entran en juego otras normas con fuerza legal plena, como la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, que obliga a proteger los espacios habitados por individuos de especies protegidas o sensibles, y a evitar alteraciones que afecten a sus lugares de cría, descanso o paso. A su vez, las directivas europeas que regulan la Red Natura 2000 prohíben expresamente cualquier intervención que modifique de forma significativa estos entornos. A esto se suman los compromisos internacionales asumidos por el Gobierno en el marco de la Agenda 2030, que incluyen la responsabilidad de no seguir dañando a los animales ni los espacios que habitan para sostener privilegios humanos. Desde esta perspectiva, permitir festivales en dunas costeras, zonas de cría o humedales vulnerables no solo es irresponsable, sino también posiblemente ilegal. Las administraciones locales y autonómicas tienen margen real de actuación: pueden establecer zonas de exclusión, limitar aforos y horarios, prohibir pirotecnia y luces invasivas, o exigir evaluaciones de impacto ambiental –incluso en eventos temporales– como condición para autorizar su celebración. En definitiva, estas herramientas legales ya existen y están al alcance de las instituciones. Solo hace falta voluntad política para aplicarlas con firmeza. No se trata de acabar con la música ni con la celebración colectiva. Se trata de entender que compartir un territorio implica considerar a todos quienes lo habitan. Un festival puede ser disfrute para miles, pero también sufrimiento –y muerte– para muchos más animales salvajes. Seres que sienten, con intereses propios. Por ello, la cultura no puede construirse sobre el sufrimiento de los más vulnerables, sean humanos o no. Porque, si bailar nos cuesta vidas…, tal vez sea hora de parar la música y escuchar lo que nos rodea.

La lluvia vuelve con fuerza y la Aemet activa avisos en cuatro comunidades

La lluvia vuelve con fuerza y la Aemet activa avisos en cuatro comunidades

Se darán precipitaciones y tormentas en amplias zonas de Catalunya, entorno pirenaico, norte de la Comunitat Valenciana y extremo oriental del sistema Ibérico La ola de calor no es casualidad: qué tienen que ver estas temperaturas con el cambio climático La llegada de una vaguada al norte peninsular provocará un cambio del tiempo a partir de este miércoles , con intensas tormentas en amplias zonas del país y un notable descenso térmico en muchos puntos, más acusado en algunas, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Las lluvias podrían ser hoy fuertes en Catalunya , entorno pirenaico, Comunitat Valenciana y extremo oriental del sistema Ibérico. A partir de este miércoles, se espera que la inestabilidad gane terreno. Se esperan cielos nubosos o cubiertos en el extremo norte y cuadrante nordeste peninsulares, señala la Aemet en su página web. Se darán precipitaciones y tormentas, ocasionalmente acompañadas de granizo y con probabilidad de ser fuertes, incluso localmente muy fuertes, en amplias zonas de Catalunya, entorno pirenaico, norte de la Comunitat Valenciana y extremo oriental del sistema Ibérico. También se darán, pero de forma débil, en el norte de Galicia y área cantábrica, siendo posible igualmente algún chubasco ocasional en otras regiones del cuadrante nordeste y extremo este peninsular. Hoy los avisos no solo serán por altas temperaturas, sino por lluvias y tormentas. La agencia los ha activado por este motivo en cuatro comunidades: Navarra, Aragón, Catalunya y Comunitat Valenciana. En estas dos últimas, naranja (riesgo importante). El calor seguirá sin dar tregua en ciertas zonas . Las máximas aumentarán en regiones mediterráneas, permanecerán sin cambios en Canarias y descenderán en el resto, más acusadamente en la mitad norte peninsular, incluso de forma notable regiones del centro norte. Incluso se espera superar los 36 grados en zonas del valle del Guadalquivir y en el interior sureste. Hay avisos por calor en la Región de Murcia y Castilla-La Mancha. Las mínimas en general ascenderán de forma ligera, quedando por encima de 20-22 grados en el área mediterránea y en el Guadalquivir. Más lluvias y bajada de las temperaturas el jueves La Aemet prevé que las lluvias continúen el jueves. Para mañana se esperan chubascos y tormentas con probabilidad de ser fuertes, incluso localmente muy fuertes, en las islas Baleares, fachada oriental e interior sureste peninsular . Las máximas aumentarán en el extremo oeste peninsular, permaneciendo con pocos cambios en Canarias y descendiendo en el resto, que serán notables en zonas de Baleares y en la mayor parte del este y sureste peninsular, donde podrían llegar a “localmente extraordinarios”.

Las temperaturas llegarán a los 35 grados en Madrid antes de un nuevo descenso

Las temperaturas llegarán a los 35 grados en Madrid antes de un nuevo descenso

El calor amaina con intervalos nubosos en los cielos madrileños La lluvia vuelve con fuerza y la Aemet activa avisos en cuatro comunidades Las temperaturas se mantienen significativamente altos por encima de los 35 grados en el centro y sur de la Comunidad de Madrid, que verá como un nuevo descenso alivia el calor en la región, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología ( Aemet ). La Aemet prevé una jornada tranquila sin esperar fenómenos significativos, con cielos predominantemente con intervalos de nubes medias y altas, con un viento flojo variable que arreciará por la noche de flojo a moderado del nordeste. Las temperaturas: de descenso a hasta 40 grados la próxima semana Las temperaturas serán el gran cambio en la predicción meteorológica para la Comunidad de Madrid, con mínimas y máximas en aumento antes de que se produzca un nuevo descenso para el fin de semana para una última semana de julio que se espera deje valores cercanos a los 40 grados. Las mínimas oscilarán este miércoles 23 de julio entre los 17 y 22 grados, con los valores más altos en la capital y algunas localidades del sur como Getafe , mientras el resto se quedará por debajo de los 20. Por su parte, las máximas comenzarán a experimentar un ligero descenso en zonas altas del Sistema Central de Madrid, y se quedarán entre los 31 y 35 grados. Será a partir del jueves cuando se suavizarán las temperaturas máximas y mínimas y que no volverán a subir a niveles de calor sofocante hasta el próximo domingo y lunes, cuando se acercarán de nuevo a los 40 grados.

Todos los resultados de las loterías que se celebran hoy martes, 22 de julio de 2025: Euromillones, Bonoloto, Triplex y Cuponazo de la Once

Todos los resultados de las loterías que se celebran hoy martes, 22 de julio de 2025: Euromillones, Bonoloto, Triplex y Cuponazo de la Once

El martes, 22 de julio de 2025 han tenido lugar los siguientes juegos y apuestas en nuestro país: Triplex de la Once, el Cupón diario también de la Once y la Bonoloto y el Euromillones. Para comprobar los premios, ABC pone a disposición de los usuarios el mejor resumen de las últimas loterías que se jugaron hoy. Los números 01,11,18,21,36,46 han sido el resultado del sorteo de la Bonoloto del martes, 22 de julio de 2025. El número complementario es el 43 y el reintegro el 5. El TripleX de la Once del martes, 22 de julio de 2025 dos veces: uno a las 12:00 de la mañana y otro a las 21:00 horas, siendo estos los números premiados del lunes: La combinación del TripleX de la ONCE premiado del sorteo matinal ha sido: 1,1,6 La combinación del TripleX de la ONCE premiado del sorteo de la tarde ha sido: 4,9,2 El reparto de premios quedaría así: el acertante del TripleX gana 150 euros. Los acertantes de los tres números en cualquier orden son agraciados con 10 euros. Los que han acertado los dos primeros o los dos últimos números obtienen 2 euros. También, los que han acertado el primer número o el último obtienen 0,50 euros. El resultado del sorteo de Euromillones de hoy martes, 22 de julio de 2025 ha sido la combinación formada por los números 08,15,26,33,41 y las estrellas 09 y 10 El premio del cupón diario de la ONCE de hoy martes, 22 de julio de 2025 ha sido para el número 54082, que se lleva 35.000 euros. El número de serie que se llevará la Paga de 36.000 euros al año durante 25 años es para la serie 035. Consulta los resultados de todas las loterías en ABC.es para comprobar si te ha tocado algún premio de los siguientes sorteos: ONCE, Bonoloto, Primitiva, Euromillones y Lotería Nacional. Nota: ABC.es no se hace responsable de errores u omisiones que pudieran existir. La única lista oficial válida es la que proporciona la sociedad estatal Loterías y Apuestas del Estado.