Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile

Qué puede aprender España de las políticas de memoria sobre la dictadura de Pinochet en Chile

Cuando se cumplen 52 años del golpe de Estado contra Salvador Allende, Chile muestra a España varias lecciones de memoria democrática sobre su pasado dictatorial Colectivos memorialistas, a Tellado: “El PP se sigue comportando como una fuerza fundada por ministros de la dictadura Cuando la expresidenta chilena Michelle Bachelet, en diciembre de 2008, colocó la primera piedra del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) 20 años después de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), lo hizo “segura” de convencer a las generaciones futuras “de que algo así nunca más vuelva ocurrir”. Inaugurado en 2010, en pleno centro de Santiago, y convertido en el símbolo de los derechos humanos en Chile, el recinto exhibe todo tipo de documentos para explicar el golpe de Estado contra Salvador Allende (1970-1973), del que este jueves se cumplen 52 años, y la represión de casi dos décadas, que dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. “No solo es un espacio de memoria a las víctimas y a quienes lucharon contra la dictadura, sino también un lugar para educar en los derechos humanos a los más jóvenes a través de la cultura, las artes y otras manifestaciones”, explica a elDiario.es su directora, María Fernanda García. Chile creó tres comisiones para la verdad. En España nunca se creó una entidad que, avalada por el Estado, detallara la magnitud de la represión franquista El MMDH fue el primero dedicado a las víctimas de una dictadura en todo el hemisferio sur y ha sido admirado por mandatarios y autoridades de todo el mundo, también por el presidente español, Pedro Sánchez, que lo ha visitado en un par de ocasiones. “El museo es la culminación del proceso de la memoria, la permanencia para no olvidar lo ocurrido y, en eso, España está al debe”, opina la docente del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, María José Henríquez. Según la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en el país austral existen más de 200 memoriales a las víctimas de la dictadura, entre ellos 22 lugares clasificados como “monumento histórico”. El Gobierno español anunció en 2024, casi 50 años después del fin de la dictadura franquista, la creación de un Centro de Exposiciones de la Memoria Democrática que se emplazará en el barrio madrileño de Lavapiés , en un edificio perteneciente al Ministerio de Hacienda. “El gran riesgo de la falta de simbolismos es el olvido y eso impide las reconciliaciones y entender el sufrimiento de la gente que todavía no tiene respuesta”, apunta Henríquez. El paso del tiempo y las leyes de amnistía Si bien es común establecer paralelismos entre procesos transicionales de países distintos, expertos consultados por elDiario.es coinciden en que para el caso de Chile y España hay elementos fundamentales diferentes, como el tiempo. “En el caso español, hubo una guerra civil, luego distintos períodos con picos de violencia o de represión y, posteriormente, un proceso de transición mucho más largo (que el chileno) y sin apenas ejemplos en los que fijarse”, señala a elDiario.es el historiador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) Misael Arturo López. Según él, la oleada democratizadora de los años 70 “sirvió de espejo” para las transiciones latinoamericanas, entre ellas la de Chile. “La dictadura de Pinochet fue más corta y, cuando acabó, las víctimas aún estaban vivas para intentar perseguir (a los victimarios)”, apunta María José Henríquez, que destaca que en el país austral “son los hijos quienes demandan políticas de memoria, mientras que en España son los nietos”. Además, las leyes de Amnistía operaron de forma distinta en ambos países. Para el periodista e historiador Mario Amorós, biógrafo de Allende y Pinochet, entre otros, aunque en Chile la ley de amnistía impuesta por la dictadura en 1978 no ha sido derogada, hoy “es papel mojado” porque “ha sido reinterpretada” por la justicia gracias “a la lucha de la izquierda” y del movimiento de derechos humanos. “No tuvo real aplicación al imponerse el derecho internacional humanitario”, añade a este medio el abogado Hugo Gutiérrez, impulsor en 1998 de la primera querella contra Pinochet de la mano del Partido Comunista. Imagen de Augusto Pinochet con el secretario de Estado de EEUU, Henry Kissinger, en 1976. La amnistía aprobada en España en 1977, en cambio, “fue una ley de punto final”, afirma Amorós, porque “hasta hoy ha permitido abortar cualquier investigación judicial” de los crímenes franquistas y –añade– tampoco “se han depurado los cuerpos policiales o del Poder Judicial heredado de la dictadura”. Sin embargo, Misael Arturo López discrepa: “No fue pensada como ley de punto final”. “Aunque en parte, equiparaba a víctimas y verdugos y evitó una causa general contra las fuerzas de seguridad –explica López– no fue una victoria de los perpetradores, sino de la sociedad civil y la oposición que reclamaban la amnistía para comenzar un proceso de cambio político verdadero en España”. Hasta la fecha, en Chile han concluido con sentencia más de 1.300 juicios por violaciones de los derechos humanos en dictadura que han supuesto condenas de prisión para más de 1.150 exagentes policiales y militares. Pinochet murió en 2006 en condición de procesado, desaforado y en prisión domiciliaria. “A más de medio siglo del golpe de Estado, los principales represores están en prisión o han fallecido, mientras que, en España, la impunidad es absoluta”, dice Amorós. Gutiérrez, cuya querella logró el arresto domiciliario de Pinochet solo 12 días antes de su muerte, considera que el Poder Judicial chileno “entendió la relevancia de no dejar en la impunidad los crímenes de la dictadura”. Comisiones de verdad y búsqueda de víctimas En marzo de 1991, a un año del fin de la dictadura, el primer presidente de la democracia chilena, Patricio Aylwin (1990-1994), presentó en La Moneda los resultados de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación , que entonces cifró en 2.279 las personas que perdieron la vida entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Las carencias de esa primera comisión, enfocada solo en los casos de ejecutados y desaparecidos políticos, fueron enmendadas más tarde por la Comisión de Prisión Política y Tortura Valech (2004) y Valech II (2006), por el apellido del obispo que la presidió, donde se registraron también a los torturados y encarcelados. En total, Chile levantó tres comisiones para la verdad. En España nunca se creó una entidad que, avalada por el Estado, detallara la magnitud de la represión franquista. En ambos países, el auge de la extrema derecha ha generado una batalla por el relato sobre la memoria A diferencia de la ley de Memoria Histórica de José Luis Rodríguez Zapatero (1997), la actual ley de Memoria Democrática de Pedro Sánchez (2022) –que la sustituyó– establece que las entidades que incluyan entre sus actividades “la indagación, localización e identificación” de las personas desaparecidas durante la Guerra y la dictadura “podrán contar con la colaboración” del Estado “a través de mecanismos de financiación y ayuda”. Para López, se trata de “una especie de externalización” de la recuperación de víctimas. En Chile, 50 años después del Golpe, el Gobierno del progresista de Gabriel Boric puso en marcha un inédito Plan de Búsqueda a través del cual el Estado se hace cargo por primera vez de buscar a los desaparecidos. “El Estado chileno se pone al frente de la iniciativa –enfatiza López–, mientras que en España hay una intermediación”. Organizaciones civiles y batalla por el relato Las agrupaciones de derechos humanos en Chile empezaron a gestarse en 1974, en el momento más duro de la represión, con el apoyo de la Iglesia católica y de otras confesiones religiosas. “No sólo exigieron verdad, justicia y reparación hasta hoy –dice Amorós– sino que su papel fue trascendental en la lucha por la democracia y durante la transición”. En el caso de España, en cambio, “hubo que esperar hasta los primeros años de este siglo para que surgiera masivamente el movimiento memorialista (integrado principalmente por veteranos luchadores antifranquistas y los nietos y nietas de los represaliados)”, recuerda. En ambos países, el auge de la extrema derecha ha generado una batalla por el relato sobre la memoria. “En España no tenemos una narrativa común sobre el proceso de democratización como sociedad civil”, asegura López. Según él, “es absurdo encontrar una verdad única del pasado porque la memoria histórica es de todos”. “El problema –precisa– es si esa memoria es democrática o no: todos podemos tener memoria histórica, pero no todas las memorias son democráticas”. En opinión de Henríquez, el “peligro” es que los relatos “se conviertan en un panfleto o una versión maniquea de los hechos”, sin “integrar todas las dimensiones”, porque eso “te aleja de la postura del otro”. Amorós ve la “batalla por la memoria” como una defensa de la democracia hoy amenazada por la ultraderecha y concluye: “No se trata de la batalla por el pasado, sino de la batalla por el futuro”.

Jorge Galindo, sociólogo: "El poder sobre el precio de la vivienda no te lo da el BOE, te lo da tener vivienda pública"

Jorge Galindo, sociólogo: "El poder sobre el precio de la vivienda no te lo da el BOE, te lo da tener vivienda pública"

El director adjunto de EsadeEcPol publica 'Tres millones de viviendas', un análisis en el que defiende la "provocación basada en evidencia" de impulsar el parque de viviendas y repensar las ciudades Si faltan viviendas en España, ¿por qué hay casi medio millón sin vender? La edad media para la compra de una primera vivienda en España se sitúa en torno a los 41 años, según los datos del portal Fotocasa. Jorge Galindo (València, 1985) acaba de convertirse en propietario y, con su pareja, clavan esa media. El sociólogo por la Universidad de Ginebra y director adjunto del Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) acaba de publicar el ensayo 'Tres millones de viviendas. Cómo pasar de la escasez a la abundacia' (editorial Debate), en el que argumenta la necesidad de atacar un reto ambicioso, priorizar la vivienda, y por tanto actuar en torno a ella, como un problema de primera magnitud y dejar de ponerse “palos en las ruedas”. En el libro hace un paralelismo con la misión Apolo. Ahora mismo, ¿es más fácil llegar a la Luna o solucionar el problema de la vivienda en España? (Risas) No debemos dejar que un objetivo que, de primeras, parece inasumible nos eche para atrás. El reto es gigantesco, como volver a la Luna, pero el título está escogido con la intención de decir que necesitamos un poco de ambición. También es una oportunidad para pensar en las ciudades e imaginar los barrios que queremos. Empecemos por el principio, ¿por qué tres millones de viviendas? Es una provocación basada en evidencia. Para 2039, se prevé que se creen 3,7 millones de hogares netos; CaixaBank cifró la demanda reprimida de hogares entre 500.000 y 750.000; y Eurostat tiene la cifra de un 65% de personas de entre 18 y 34 años que vive con sus padres, cuando la media europea es de un 50%. Puedo sumar todo y decir que hacen falta 5 millones de hogares, o que tenemos una tendencia de creación de hogares al alza y demanda deprimida y como necesitamos algún tipo de temporalidad, y en base a otras cifras que menciono en el libro, me parece que tiene sentido que nos pongamos tres millones como esa Misión Apolo. Si al final son dos millones en ocho o en 12 años, me importa menos que el hecho de que no pensemos en ello. Suena un poco a eslogan electoral. Es intencional que suene a eslogan, pero no electoral, sino de proyecto social conjunto. Los tiempos que marco no son los de una legislatura y, aunque no soy naif y no aspiro a un gran consenso entre todos los partidos para un plan de vivienda, si aspiro a que, al menos, no se pongan palos en las ruedas. 'Tres millones de viviendas. Cómo pasar de la escasez a la abundancia' (Editorial Debate) El Ministerio de Vivienda ha impulsado una reforma de la Ley del Suelo para evitar que se frenen determinados proyectos urbanísticos, que el PP tumbó en el Congreso. ¿Es uno de estos palos? Efectivamente, me refiero a ejemplos de este tipo. La regulación urbanística en España le da mucho peso al silencio administrativo negativo, al ‘no’ por defecto. Muchas veces, un proyecto queda totalmente paralizado y tiene que volver a empezar, también por quejas menores. Los tiempos para movilizar tanto planes generales como parciales e, incluso, las licencias, se alargan muchísimo. La Ley del Suelo propuesta ataca, en el buen sentido, algunos de esos puntos. Y, efectivamente, no solo el PP [pone obstáculos], porque de momento no tiene mayoría parlamentaria. También hay otros ejemplos en los que te encuentras palos en niveles administrativos, peleas o desacuerdos. ¿Quién se queda con este suelo de antiguo uso militar para ponerse la medallita ? O anuncios de vivienda asequible o alquiler social, pero luego las llaves no se entregan. Eso también implica incentivos cruzados, no solo entre partidos, sino entre administraciones. También hay duplicidades que habría que revisar. Quizá no hace fata pedir tres informes del mismo tipo o parecidos para dos fases de un desarrollo urbanístico. Si nuestra prioridad es primero vivienda , entonces la regulación también tiene que ser jerárquica. ¿Cree que con tres millones de viviendas más bajarían los precios? Si se incrementa la oferta, los precios serían menores que en un mundo en el que no se incrementa la oferta. No creo que bajasen un 50%, porque hay una corriente de base que es que las ciudades son los lugares más atractivos para vivir y eso no va a cambiar, pero creo que sería un mundo con la vivienda más asequible. Quizá no hace fata pedir tres informes del mismo tipo o parecidos para dos fases de un desarrollo urbanístico Tenemos el antecedente de la burbuja, donde se construyó como nunca y los precios no pararon de subir. Los precios sí bajaron: cuando estalló la burbuja. Que dejó a miles de familias en la calle. Porque era una burbuja crediticia. El problema fue el río de crédito barato que mandamos al inmobiliario, tanto para financiar proyectos como hipotecas, de manera totalmente desmesurada. Mientras el río de crédito siguiera disponible, los precios no podían bajar, porque la expectativa de que lo que construías se iba a vender estaba ahí. Te podías endeudar para construir y para comprar. Cuando eso desapareció, como había una oferta sobrante, entre 2008 y 2014, los precios bajaron. Ahora no tenemos ese problema, porque se aprobaron una serie de regulaciones macroprudenciales y, de hecho, yo sería súper cauteloso con abrir la mano. En este momento, por regala general, es difícil conseguir una hipoteca y es muy difícil conseguirla de más del 80%. Las personas con más de 10 viviendas han aumentado en más de un 20% en la última década, hasta las 307.000. ¿Qué impediría que no acaparasen las nuevas? Que son muchas, literalmente. Ahora mismo, los propietarios que tienen capacidad para invertir están los primeros en la fila, porque es una fila de escasez. Cuando movilizas mucha vivienda al mismo tiempo y donde la gente quiere vivir, en muchos segmentos distintos del mercado, unos estarán interesados en unas, pero no en otras. Además, el activo vivienda reduce su atractivo relativo, porque ya no es tan escaso. Pero tienen que estar donde la gente quiere vivir, no podemos hacer otra burbuja como la anterior tampoco en ese sentido. El otro problema entonces fue que, como la vivienda era un bien especulativo en sí mismo, daba igual dónde estuviera o que no hubiese servicios públicos cerca. Se compraba para venderla. Ahora la gente no está comprando en lugares random , sino donde quiere vivir o venir. Una disyuntiva: ¿por qué construir viviendas donde están las oportunidades y no generar oportunidades donde están las viviendas? Siendo modestos con la capacidad que tenemos de dirigir la economía y los intereses de la gente desde arriba, hay oportunidades que se pueden generar en algunos sitios donde hay vivienda. Tenemos toda la corona sur del área metropolitana de Madrid, con universidades excelentes donde la gente quiere ir a estudiar. Se puede seguir invirtiendo más en esas universidades o en ciudades intermedias en España, que tienen especializaciones económicas interesantes que se pueden fomentar, por ejemplo, invirtiendo en FP pública. Pero, al mismo tiempo, sería cauteloso, porque no creo que podamos generar oportunidades de la nada. Cuando hablo de oportunidades lo hago en todos los sentidos: de crecimiento personal, de ocio, de interacciones, de acceso a la diversidad. Por supuesto, hay mucha gente que no, pero la tendencia general es que queremos estar con otra gente. Tenemos instrumentos impositivos bastante poderosos que no estamos utilizando lo suficiente, como el ITP, que se podría hacer progresivo. Primera compra de vivienda y compra para vivienda habitual: cero. Compras adicionales o para no residentes: el valor que quieras Sí plantea poner primero en la fila a quien quiere comprar una vivienda para vivir. Tenemos instrumentos impositivos bastante poderosos y que se pueden modular fácilmente que no estamos utilizando lo suficiente, como el ITP -impuesto de transmisiones patrimoniales-, que se podría hacer progresivo. Primera compra de vivienda y compra para vivienda habitual: cero. Compras adicionales o para no residentes: el valor que quieras. Hay evidencia de que esto puede funcionar, adaptándolo a según qué contextos. Además, sinceramente, creo que está bien recaudar para las arcas públicas, así que hay que hacer las cuentas para que no se recaude menos. Pero, aunque quites el ITP, todavía tienes que afrontar una entrada del 20%. En ese sentido hemos tenido los avales del ICO y otras propuestas, pero debemos tener cuidado porque la evidencia en otros países como Reino Unido es que parece que se traslada a precios si no facilitas la creación de oferta al mismo tiempo. Hay que hacer las dos cosas. ¿Esos avales no suponen volver a la receta del 100% de financiación? En ese sentido me generan cierta cautela, pero es una política pública, radicalmente distinto a lo que teníamos entonces. Esto es algo que se plantea para ciertos segmentos de la población, que yo no caparía por edad, sino por patrimonio. Si el Estado piensa que hay gente que no puede acceder a vivienda porque implica un riesgo que los bancos no quieren asumir, pues que sea el conjunto del Estado quien asuma ese riesgo. Y me parece bien tanto para la compra como para el alquiler, con los seguros públicos de impagos como el que hay en Francia o ha propuesto este Gobierno. Comenta en el libro que un parque público de vivienda del 10% del total permitiría incidir en los precios del mercado libre. El poder de incidir en los precios no te lo da el BOE, te lo da tener vivienda pública. En España, durante muchas décadas, hemos renunciado a mantener la vivienda impulsada desde el sector público, porque las VPO acababan en manos del sector privado al cabo de ‘x’ años. Hay razones históricas, pero creo que es momento de reequilibrar. Los porcentajes que maneja la OCDE son entre un 7% y 9%, pero, si no tienes eso, el BOE solo te da una ilusión a corto y medio plazo de influencia real. Me sorprende mucho una izquierda que no ve que hacer cosas físicas, construir cosas, es progresista para quien las necesita y donde lo necesita. No es toda la izquierda, pero la de suma cero me parece una anomalía histórica Señala también las contradicciones de la izquierda. Me sorprende mucho una izquierda que no ve que hacer cosas físicas, construir cosas, es progresista para quien las necesita donde lo necesita. No es toda la izquierda, ni mucho menos, pero la de suma cero me parece una anomalía histórica. Creo que tiene que ver con el hecho de que una parte piensa que se ha llegado a un punto de bienestar agregado suficiente y basta con repartirlo, pero coger los impuestos de alguien y gastarlo en vivienda o en transporte público es repartir. Hay una contradicción de pensamiento de suma cero que me sorprende. Habla de construir viviendas, pero también de repensar las ciudades y la inversión en servicios. ¿Cómo deben cambiar las ciudades? Cuando imaginamos en qué tipo de barrio queremos vivir, pensamos en un lugar donde podamos estar tranquilos, con comercios a mano y servicios y transporte público cercano con buena frecuencia y fiable, y vecinos con los que podamos interactuar. Con esos mínimos, podemos analizar qué barrios funcionan y cuáles no. L’Eixample es un concepto que tiene 120 años y que funciona. Hablamos mucho de Viena en términos de vivienda social, pero también hace vivienda y barrios nuevos, agradables y con transporte público. Vamos a hacer eso en las nuevas zonas y en las zonas donde las ciudades actuales no funcionan así, preguntémonos qué podemos arreglar. Yo hablo de ciudades densas y vivibles, y eso también nos debería alejar de ciertos modelos, porque es tentador hacerlo rápido, pero está mal. Por ejemplo, pongo muy pocas líneas rojas, pero una de ellas son los bajos de uso comercial (habilitados como vivienda), que le restan valor económico y social la barrio. Un bajo comercial o de servicios lo puedes llenar de un montón de cosas, hace que la gente camine por el barrio, que se encuentre, que creemos nuevos lugares… da libertad para que la ciudad emerja.

De 'unicornio' a echar a la mayoría de la plantilla: la agonía de Devo, la perla de la ciberseguridad española

De 'unicornio' a echar a la mayoría de la plantilla: la agonía de Devo, la perla de la ciberseguridad española

La compañía, que llegó a ser una de las startups más valoradas de España, reduce al mínimo su presencia en el país comandada por los fondos de capital riesgo Así es como el ego traicionó al hacker que creó una IA para cometer delitos que triunfaba en España Era la perla de la ciberseguridad española. Al menos, así lo creían los fondos de inversión que elevaron su valoración hasta los 1.900 millones de euros en 2022. Un año antes, Devo ya se había convertido en el primer “unicornio” español de la ciberseguridad, una clasificación reservada para las startups que logran valer más de 1.000 millones. Parecía destinada a convertirse en un puntal de la industria tecnológica española en una de las especialidades donde el panorama nacional acumula más talento, pero fue un espejismo: tres años después, Devo tiene serios problemas para consolidar su negocio y acaba de desmantelar gran parte de su infraestructura en España. El recorte ha afectado a 85 empleados de los 135 que aún permanecían en su delegación española, según ha podido saber elDiario.es. La empresa, que trasladó hace años su sede a EEUU para volcarse en ese mercado, se ha negado a dar cifras oficiales y no ha respondido a ninguno de los requerimientos de información de este medio. En su comunicación a los trabajadores, la dirección ha argumentado que la paciencia de los fondos se agota debido a la falta de beneficios y la pérdida de clientes. El movimiento confirma el desarraigo definitivo de Devo del país que la vio nacer, desde donde consiguió atraer el interés internacional gracias a su plataforma de gestión de ciberseguridad en la nube. Su tecnología actúa como una torre de control digital que vigila todo lo que ocurre en los sistemas de una organización: desde ordenadores y móviles hasta redes internas o aplicaciones. Con ello permite anticipar ciberataques y descartar falsos positivos, es decir, alertas de seguridad que generan ruido y consumen recursos de manera innecesaria. “Se hizo muy famosa porque fue capaz de quitarle clientes muy importantes a las empresas referentes del sector con productos similares. Esto era gracias a que el motor de datos que utilizaban, que fue desarrollado internamente, hacía que la ingesta de información y la consulta en tiempo real fuera muy, muy rápida”, explica a elDiario.es un extrabajador de Devo que pide no ser identificado. Entre esos clientes estaba incluso la Fuerza Aérea de EEUU, que le adjudicó un contrato en 2019. También la Liga Nacional de Hockey estadounidense y grandes empresas como Telefónica o CaixaBank. El capital riesgo y la salida del equipo fundador Esos éxitos fueron los que atrajeron la atención de los grandes fondos. Devo se convirtió en unicornio en octubre de 2021 tras una ronda Serie E de 250 millones de dólares liderada por TCV e Insight Partners, dos de los fondos de capital riesgo más activos a nivel global, conocidos por apostar por empresas tecnológicas en crecimiento y escalables, que la situó en torno a los 1.500 millones de valoración. Apenas un año después, la cifra se infló hasta los 2.000 millones. Entonces la compañía estaba en su apogeo y llegó a figurar en informes internacionales de referencia como Gartner o IDC , que la situaban entre los actores con más proyección en ciberseguridad a nivel mundial. Pero el capital riesgo llegó con condiciones e impuso cambio. Incluso para el propio Pedro Castillo, fundador de Devo y hasta entonces director ejecutivo, que ese mismo 2021 pasó a ocuparse solo de la división de tecnología. El año siguiente, Castillo salió definitivamente de la dirección de la empresa que había creado 11 años antes. “Devo se ha convertido en una empresa de más de 500 personas, con una tecnología inigualable, un equipo humano de primer nivel (profesional y personalmente), un negocio que va viento en popa, donde vamos duplicando el negocio año tras año, y con una valoración de 2.000 millones de dólares que es consecuencia de todo lo anterior”, afirmó en su despedida. El fundador de Devo salió de la empresa para fundar una nueva, Onum, enfocada a un área de negocio similar a su antecesora. Buena parte del equipo fundador de la compañía dejó Devo junto a Castillo o en los meses siguientes. Una parte lo siguió a Onum, con el resto emigrando a otras empresas del sector. Mientras, la nueva dirección, encabezada por fichajes internacionales como el exjefe del equipo de seguridad de IBM, se disponía a cambiar el rumbo de la empresa. Según las fuentes consultadas, este fue uno de los puntos de inflexión en la trayectoria de Devo. “La empresa hasta ese momento funcionaba bastante bien. Pero entonces empezaron a contratar a mucha gente en Estados Unidos. Llegaban cobrando mucho dinero y, desde mi punto de vista, no tenían el nivel ni el conocimiento suficiente de la materia. El resultado fue que se quemó muchísimo dinero de manera totalmente innecesaria”, expone el citado exempleado, que abandonó Devo en aquellas fechas. “Los clientes buscaban estabilidad y rapidez, pero los americanos querían introducir cosas nuevas simplemente porque era la moda en el marketing de aquel momento. En vez de arreglar las ineficiencias del producto, intentaron introducir cosas con calzador, creando un Frankenstein y generando mucha ficción alrededor de la plataforma”, continúa. Como ejemplo, pone las dos adquisiciones de empresas que Devo llevó a cabo durante aquellos meses, LogicHub y Kognos, cuyo precio de venta no fue revelado. “No aportaron nada a lo que ya se estaba haciendo”. Antes de terminar el año 2022, Devo ya estaba llevando a cabo despidos. El primero afectó al 15% de la plantilla. “Fueron los trabajadores españoles los que pagaron esta mala gestión”, afea este exempleado. Un proceso que, al contrario de los focos que atrajo su ascenso a unicornio, la empresa llevó a cabo en silencio. Despidos en España, contrataciones en India y EEUU Poco a poco, Devo fue disminuyendo su plantilla y perdiendo relevancia en el sector. Tres años después de acaparar titulares por su valoración de unicornio, se ha convertido en la gran olvidada de la ciberseguridad española. Varias fuentes especializadas consultas por elDiario.es exponen que su impacto e influencia son mínimos. “Ser un unicornio solo indica que hay mucha gente dispuesta e invertir en ti, no que tengas un modelo sostenible. Muchas veces son empresas con lacitos preparadas para ser vendidas, no con la idea de que duren 100 años”, dice uno de ellos. Finalmente, la empresa declaró su intención de llevar a cabo un ERE en julio. De los más de 300 trabajadores que había llegado a tener en España, solo quedaban 135. Tras el recorte, han sobrevivido 50. “Se ha quedado la gente con un conocimiento clave de la plataforma. No sabemos si para mantener parte del servicio que se daba desde aquí o para ser liquidadores de lo demás”, explica uno de los afectados por el ERE a elDiario.es, que también pide que no se revele su nombre en esta información. Este exempleado apunta que el movimiento ha sido “una sorpresa para todos, y especialmente para la gente que es fundadora de esto y que llevaba aquí 14 años. Hay que tener en cuenta que Devo nació aquí y una de las cosas que nosotros teníamos en la cabeza es que era imposible que liquidaran la delegación de Madrid, pese a que la sede central esté en Boston y que hubiera algún rumor de que podía pasar. Pensábamos que la compañía iba a caerse sin nosotros”, revela. Devo nació aquí y una de las cosas que nosotros teníamos en la cabeza es que era imposible que liquidaran la delegación de Madrid Exempleado de Devo Según informan fuentes internas de la compañía, en los últimos meses esta había perdido clientes importantes, como Nike, que se llevó consigo una parte sustancial de la facturación anual. Sin embargo, los trabajadores sospechan que el ERE obedece a la intención de sacar los equipos de ingeniería de España y cortar definitivamente los vínculos de Devo con el país, y no tanto a una reducción de los beneficios. Meses antes de los despidos, el que fuera primer unicornio español de la ciberseguridad empezó a dar más soporte al equipo que tenía en la India (consecuencia de la compra de LogicHub). Esto le permitió crecer en influencia y capacidad de decisión. “Poco a poco se fueron haciendo con las riendas de ciertos procesos. Cuando vieron que más o menos podían tirar ellos, han decidido cortar por aquí”, opina este exempleado, refiriéndose a la sucursal de Madrid que un día fue el pilar de la compañía. En este momento, Devo tiene puestos abiertos tanto en EEUU como en la India, tal y como aparece en su perfil oficial de LinkedIn . Todas las vacantes en el país asiático corresponden a puestos de ingeniería. Mientras el antiguo unicornio español corta sus lazos con su país de origen, Pedro Castillo, su fundador original, acaba de vender Onum, la empresa que creó en 2023. El comprador es Crowdstrike, uno de los gigantes del sector de la ciberseguridad, y el precio acordado se acerca a los 250 millones de euros. Castillo también ha rechazado el ofrecimiento de elDiario.es de participar en esta información alegando que no quiere interferir en los procesos internos de su antigua empresa.

¿Por qué se retiraron los efectivos que vigilaban el caudal del Poyo en la dana? Un jefe de Bomberos culpa a Emergencias

¿Por qué se retiraron los efectivos que vigilaban el caudal del Poyo en la dana? Un jefe de Bomberos culpa a Emergencias

Manuel A. H., oficial jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, endosa al Centro de Emergencias la "responsabilidad del seguimiento" de caudales y lamenta la falta de "instrucciones precisas" Un jefe de Bomberos dice a la jueza de la dana que Emergencias conocía el riesgo en el Poyo dos horas y media antes del Es-Alert “Los forestales son profesionales y no se retiran para irse a comer jamás”. Así de contundente se expresó este miércoles el oficial jefe de Guardia del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, Manuel A. H. ante la jueza de la dana. El testigo aportó algo de luz sobre la desmovilización del dispositivo de bomberos que vigilaban el caudal del barranco del Poyo, que dejó a Emergencias “a ciegas”, según un técnico que declaró el pasado 19 de junio . El testigo, con casi cuatro décadas de experiencia, responsabilizó directamente al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat de no haber dado unas indicaciones claras y de haberse despreocupado de un dispositivo que, a la postre, se reveló clave para detectar el desbordamiento, en modo inundación relámpago, del barranco del Poyo, que causó la mayoría de las muertes de la dana. La testifical, reconstruida por elDiario.es a partir de varias fuentes, denota una cierta guerra soterrada entre Bomberos y Emergencias a cuenta de la cuestionada gestión de la catástrofe. El despliegue fue solicitado el 29 de octubre por el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat a las 12.48. “El sargento coordinador recibe esa información, no dan información temporal ni espacial”, afirmó el oficial jefe de Guardia, según fuentes conocedoras de su declaración. A las 13.05 se desplegó en Cheste, Chiva y Riba-roja una unidad de forestales de la base de Buñol compuesta por un vehículo ligero y una autombomba para medir el caudal. El punto de vigilancia de Riba-roja, según explicó, es el que “más margen de maniobra” aporta para “comunicarlo aguas abajo” en caso de detectarse un nivel crítico. Tras una segunda visita de inspección a la escala del barranco del Poyo en Riba-roja, y con el caudal en descenso, el sargento coordinador “entendió” que el trabajo había “acabado”. A las 14.43, los efectivos recibieron por radio la orden del Centro de Comunicaciones y Control del consorcio de regresar a la base de Buñol “para quedar en expectativa de servicio”, según el informe que consta en la causa firmado por el testigo , Manuel A. H. El sargento coordinador de recursos, G. F. E. consideró el trabajo de control de aforo “concluido” y comunicó la orden de retirada a la base. Y el Centro de Emergencias de l'Eliana “nunca” volvió a contactar con el Consorcio Provincial de Bomberos para pedir “nuevas lecturas” del caudal, según el testigo. El oficial lamentó que Emergencias, que tiene la “responsabilidad del seguimiento”, no diera “instrucciones precisas” de “permanencia” en el terreno “hasta nueva orden o cada hora”. Manuel A. H. también desveló que los Bomberos sí que avisaron a Emergencias de la retirada del dispositivo de vigilancia. Un testigo del Centro de Emergencias aseguró ante la jueza instructora el pasado 19 de junio que no se enteraron de esa decisión y que no quedó reflejada en el 'CoordCom', la caja negra que registra y coordina la operativa ante las emergencias . “No se daba abasto” El testigo de este miércoles desmadejó el entuerto. No se registró en el 'CoordCom', como sería habitual, porque “no se pudo reflejar todo lo ocurrido”, al haber supuesto un “bloqueo” de las funciones de los bomberos en medio de una descomunal catástrofe. “No se daba abasto”, dijo el oficial. Sin embargo, la decisión sí que se transmitió por radio en un grupo de comunicación que comparten el Consorcio Provincial de Bomberos y el Centro de Emergencias, llamado UBE-Valencia (con una frecuencia específica). “Se supone que es un canal abierto para ellos (...) y se supone que si el grupo está abierto, se monitoriza y alguien estará a la escucha”, declaró el testigo. Las grabaciones de ese canal de radio se conservan “una o dos semanas” y “luego desaparecen”. El oficial de Guardia y el sargento comprobaron posteriormente las horas de esas grabaciones una vez desatada la polémica después de que este diario informara el pasado 29 de noviembre de que el dispositivo que medía el caudal de la rambla del Poyo se había desmovilizado. Manuel A. H. también dudó de que José Miguel Basset, el inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos que participaba, a partir de las 17.00, en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) conociera la retirada de los efectivos de la rambla del Poyo. “Depende de si ese día llevaba la emisora, imagino que estaría con llamadas telefónicas. Yo recibí entre 200 y 300 llamadas”, explicó a título de ejemplo. Era “una de las muchas intervenciones” de los Bomberos de aquella trágica jornada y “es posible” que Basset “sobre esa comunicación” de retirada “no tuviera conocimiento”. “El inspector jefe no va con un walkie ni con un escáner escuchando todas y cada una de las movilizaciones”, contestó al abogado de la exconsellera Salomé Pradas. El técnico forestal que acompañaba a Basset en el Cecopi El propio oficial jefe de Guardia reconoció que él mismo “no sabía” ni que se habían “movilizado ni desmovilizado” para vigilar el caudal del Poyo. Precisamente a esas horas, el “plato fuerte” de la emergencia estaba en otro lugar (en Utiel). Sin embargo, el técnico forestal A. M., que acompañaba a José Miguel Basset en el Cecopi, le dijo al testigo que había escuchado en el grupo de comunicación UBE-Valencia la orden de retirada. A. M. está citado a declarar como testigo el próximo 3 de octubre. El Centro de Emergencias ya no se preocupó del devenir del operativo de los Bomberos que había activado pasado el mediodía, una vez decretada la alerta hidrológica en el río Magro y en la rambla del Poyo. “Ni en el momento en que el desbordamiento [del barranco del Poyo] era conocido por todos se llegó a preguntar por el estado de la brigada ni mandar a nadie; yo creo que en el Centro de Coordinación de Emergencias debían saber que no estábamos ahí”, manifestó el testigo. Por otro lado, el oficial jefe de Guardia sostuvo que los bomberos simplemente se despliegan para medir el caudal y que “deben ser los técnicos los que transforman los datos en información”. A preguntas de uno de los letrados de las acusaciones particulares, el testigo especificó que el Consorcio Provincial de Bomberos no cuenta con ingenieros que puedan interpretar los datos: “Son conocimientos muy específicos”. “Yo puedo decir que la altura es de dos metros, pero no sé quién es capaz de interpretarlo”, alegó. “Avalancha” de llamadas de Paiporta y Picanya Manuel A. H. también insistió en que a las 17.30 (más de dos horas antes del envío del Es-Alert a los móviles) ya constaba una comunicación vehiculada por Emergencias a través de 'CoordCom' en la que se alertaba de que el barranco del Poyo en Riba-roja (aguas arriba de los municipios de l'Horta Sud) iba “al límite de agua”. El letrado que ejerce la defensa de Emilio Argüeso, exsecretario autonómico de Emergencias, preguntó al testigo si el aviso de las 17.30 sobre el caudal de la rambla del Poyo, además de en el Consorcio Provincial de Bomberos, también se sabía en el Cecopi. “Esa información la pasa el propio Centro de Coordinación de Emergencias, se traslada a todas las agencias que están trabajando”, dijo. Por su parte, un abogado de las acusaciones particulares preguntó al oficial de Guardia sobre cuándo fueron conscientes los bomberos de que el barranco del Poyo se había desbordado. El testigo contestó gráficamente: “Entraron en avalancha llamadas de Paiporta, Picanya y luego ya del resto de municipios”.

Dimiten dos cargos clave de Aduanas que nombró Montoro tras el escándalo por los supuestos manejos del exministro

Dimiten dos cargos clave de Aduanas que nombró Montoro tras el escándalo por los supuestos manejos del exministro

El director adjunto y el subdirector general Operativo, muy cercano al PP y que llevaba casi 23 años en el cargo, dimiten "a petición propia" tras varias polémicas y después de denunciar UGT adjudicaciones "sospechosas" de este departamento clave de la AEAT Vigilancia Aduanera detiene a su número dos en Catalunya a unos días de su jubilación Salida simultánea de dos cargos de la cúpula de la Dirección Adjunta del Servicio de Vigilancia Aduanera (SVA) de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) nombrados en su día por Cristóbal Montoro, inmerso en un escándalo de presunta corrupción y tráfico de influencias. Fuentes oficiales de la AEAT confirman a elDiario.es la dimisión “a petición propia” del hasta ahora director adjunto del SVA, Ángel Delgado Bernaldo de Quirós, y el subdirector general Operativo, Manuel Montesinos Díez de la Lastra. Nombrados por Montoro en 2013 y 2003, respectivamente, y en sus puestos hasta ahora, ambos “han pedido el cambio después de muchos años porque les han surgido otras opciones que les parecían de interés”, indica la AEAT, a preguntas por los motivos de sus respectivas dimisiones. Su salida en este departamento clave de la AEAT, envuelto en varias polémicas en los últimos años, llega en pleno escándalo por los presuntos delitos del exministro de Hacienda, varios de sus colaboradores y el despacho que fundó, Equipo Económico, en una investigación que instruye un juzgado de Tarragona desde 2018 y cuyo secreto de sumario se ha levantado este verano. En el caso de Ángel Delgado, la AEAT no precisa su nuevo destino. En principio, se quedará en la dirección general del SVA, según fuentes conocedoras del proceso. Miembro del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado, Delgado, de 59 años, era el responsable directo de supervisar todas las actuaciones del SVA, incluido el manejo de los fondos reservados que tiene asignados este organismo. Delgado Bernaldo de Quirós llevaba en ese puesto desde noviembre de 2013. Fue nombrado cuando el secretario de Estado de Hacienda era Miguel Ferre, imputado en el 'caso Montoro'. El entonces director general de la AEAT, Santiago Menéndez (también investigado), acababa de ser nombrado al frente del organismo que dirigió hasta 2018. Ángel Delgado era hasta ahora 'número dos' del SVA. Por encima solo tenía a la actual directora general de la AEAT, Soledad Fernández Doctor, y la directora del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales, Nerea Rodríguez Entremonzaga, que en 2024 sustituyó a Pilar Borrego. Esta última fue uno de los primeros nombramientos de Montoro en su segunda etapa en Hacienda. Borrego fue nombrada directora de Aduanas en enero de 2012, poco antes de una reestructuración de la Oficina Nacional de Investigación del Fraude (ONIF), la unidad que investiga los casos más importantes de fraude en España, en la que se nombró jefa a Paula Vázquez, esposa de uno de los principales socios de Equipo Económico , Manuel de Vicente-Tutor. El sumario del 'caso Montoro' atribuye a Borrego una posible participación en una modificación de la Ley y el Reglamento del Impuesto Especial sobre la Electricidad, pero no está en la lista de investigados, a diferencia de dos cargos de Hacienda nombrados por Montoro y destituidos de manera fulminante en julio, cuando se levantó el secreto del caso: el hasta entonces subdirector de Tributos Locales, Óscar del Amo, y Rogelio Menéndez, hasta entonces director Financiero de Loterías, asesor en el ministerio con Montoro y hermano de Santiago Menéndez. Un caso único Respecto a Manuel Montesinos, fuentes de la AEAT indican que abandona la subdirección Operativa del SVA para ocuparse de un puesto de nueva creación como enlace entre Vigilancia Aduanera y la Fiscalía. Su salida de la cúpula del SVA es significativa. Llevaba casi 23 años en el cargo, lo que constituye un caso único en la agencia . Ningún otro cargo de la entidad acumulaba tantos años en su puesto. En febrero de 2024, elDiario.es analizó los 57 cargos en el organigrama de la AEAT que, como Pilar Borrego, Manuel Montesinos o Ángel Delgado, eran nombramientos de confianza (por el procedimiento de libre designación) publicados en el BOE con la firma del presidente de la agencia (el secretario de Estado de Hacienda en ese momento). La conclusión fue que los responsables del organismo llevaban, de media, 5,7 años en el puesto y Montesinos, en cambio, acumulaba entonces ya más de 21 años en el cargo. Miembro del Cuerpo de Gestión de la Hacienda Pública desde 1995, Manuel Montesinos fue nombrado en el puesto que ahora abandona en época de José María Aznar, en enero de 2003, en la primera etapa de Montoro como ministro. Entonces el secretario de Hacienda era Estanislao Rodríguez-Ponga, condenado por las tarjetas 'black' de Caja Madrid mucho tiempo después. Montesinos tiene una fuerte vinculación familiar con el PP. Nieto del terrateniente y exalcalde franquista de Alicante del mismo nombre (1946-1949), es hijo de la fallecida Maribel Diez de la Lastra Barbadillo, fundadora de la Alianza Popular de Manuel Fraga y diputada del PP desde 1996 hasta 2004. Su tío, Juan Antonio Montesinos García, también fue fundador y vicepresidente de AP (1979-1984) y diputado nacional. Y su prima es la veterana dirigente popular Macarena Montesinos, hija de Juan Antonio Montesinos, diputada del PP por Alicante y nombrada por Alberto Núñez Feijóo en noviembre de 2023 secretaria general del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso. La policía de la AEAT Montesinos dirigía hasta ahora los Operativos de Vigilancia Aduanera, uno de los representantes de Hacienda en la mesa de coordinación de adjudicaciones del Fondo de Bienes Decomisados por narcotráfico, con las mismas funciones de policía judicial que las unidades especializadas del Cuerpo Nacional de Policía o la Guardia Civil y dedicado a combatir el contrabando, el blanqueo o el narcotráfico. “Somos un cuerpo de carácter policial”, declaró Montesinos a El Mundo en 2015, en una de sus escasas apariciones en prensa. Una imagen había puesto el foco sobre el SVA y el ministerio de Montoro abrió por un momento las puertas de este departamento a los medios. Uno de sus funcionarios, vestido con chaleco del Servicio, se había llevado detenido a Rodrigo Rato de su domicilio del barrio de Salamanca poniéndole la mano en la nuca para introducirlo en el coche ante una nube de cámaras. Una fotografía para la historia año y medio después de que, tras purgar a unos treinta cargos en la AEAT, Montoro afirmase que la cúpula de la agencia estaba “ llena de socialistas ”. Entre ellos no estaría Montesinos, responsable de la operación que luego acabaría con Rato detenido. El expresidente de Bankia, exvicepresidente económico y exdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) responsabilizó luego de su caída “a la piscina” a dos antiguos compañeros en el Gobierno de Aznar, ambos fundadores de Equipo Económico: Montoro y el exministro de Economía y actual vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos. “A mí me tira quien me tira. Vigilancia Aduanera depende del Ministerio de Hacienda y el Sepblac (Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales), del ministro de Economía”, dijo Rato a El País tras publicar su libro de memorias en 2023. Recientemente, el exministro ha intentado personarse como acusación en la causa a Montoro por entender que la filtración de datos fiscales que le afectaban fue “palmariamente delictiva”. También ha intentado utilizar el escándalo de su excompañero de partido en el recurso ante el Tribunal Supremo contra su condena por varios fiscales, de blanqueo y de corrupción entre particulares. En el momento de la operación contra Rato hubo quien no apreció el fuego amigo, y el diario ABC publicó que el funcionario que introdujo al exvicepresidente del Gobierno en el coche iba en las listas del PSOE a la Alcaldía de Madrid . Montesinos, como jefe suyo, salió a defender la independencia y profesionalidad del agente. A la dimisión de Delgado y Montesinos se suma la próxima salida de una tercera persona de la cúpula de Aduanas nombrada también en época de Montoro y cuya jubilación se espera para los próximos meses, confirma la AEAT: el subdirector de Logística, Rafael Sopuerta, nombrado en diciembre de 2017. Su salida se producirá tras esta inusual dimisión simultánea en la cúpula del SVA, que se produce con el escándalo Montoro en el foco y tras años de polémicas en este importante departamento de la AEAT. Entre ellas, la del patrullero Cóndor, que costó más de 8 millones de euros , presentado como el buque estrella en la lucha contra el narcotráfico en Galicia, donde lleva tiempo sin navegar. Bautizado en honor de una saga de embarcaciones incautadas a organizaciones criminales en los 80 y 90 y reconvertidas en patrulleras camufladas de Aduanas, el barco arrastra desde su botadura en 2021 serios problemas técnicos y lleva meses sometido a reparaciones en Cádiz. Al culebrón del Cóndor se suma el hallazgo de amianto en embarcaciones adquiridas por esta unidad o la detención, el 30 de junio, del número 2 de Vigilancia Aduanera en Catalunya , Francisco Javier Martí, a escasos días de su jubilación, por su implicación en una red de contrabando de tabaco en el Puerto de Barcelona. Denuncia de UGT Además, la semana pasada UGT remitió un escrito a la directora general de la AEAT denunciando la, a su juicio, “sospechosa” y “reiterada adjudicación de contratos a las mismas empresas proveedoras de embarcaciones [Rodman Polyships, fabricante del Cóndor], calzado y vestuario [Fal Calzado de Seguridad SA y Sagres SL], con riesgo para la seguridad y salud del personal de Vigilancia Aduanera”. Se trata, según el sindicato, de “una situación de falta de pluralidad, riesgo de colusión empresarial y opacidad que afecta directamente a la eficacia de los medios materiales que debe tener el personal”, dice el escrito al que ha tenido acceso elDiario.es. En el caso del astillero gallego Rodman, UGT ha denunciado el “monopolio” de esta empresa, la situación del Cóndor, los “retrasos inadmisibles”, de hasta 17 meses, en la entrega de las patrulleras rápidas Audaz “sin penalización”, o “deficiencias estructurales graves, como las sufridas por la nueva embarcación Peregrino II, cuyo casco ha resultado dañado tras una simple maniobra de contacto con una embarcación semirrígida”. “Lo más grave”, a juicio del sindicato, una evaluación técnica de resistencia de las embarcaciones ante vibraciones y choques cuyos resultados “multiplican los límites legales, sin que se hayan adoptado las correspondientes medidas preventivas ni reformulado los pliegos técnicos posteriores”. En el caso de Fal Calzados de Seguridad y Sagres SL, UGT recuerda que informaciones periodísticas sugieren que “al parecer dichas empresas están implicadas en una investigación judicial por adjudicaciones presuntamente corruptas en el seno de la Guardia Civil”.

Absuelto el comisario investigado durante siete años por traer a España bolsos de una especie protegida en Senegal

Absuelto el comisario investigado durante siete años por traer a España bolsos de una especie protegida en Senegal

El tribunal resuelve que no se ha podido acreditar que los diez bolsos de serpiente de pitón incautados en Barajas al entonces agregado de Interior en Dakar tuvieran como fin su venta en un mercadillo del barrio de Salamanca de Madrid por la mujer y la cuñada del policía Hemeroteca - Investigan a un comisario por contrabando de bolsos de serpiente protegida desde Senegal El comisario jubilado de la Policía Nacional Nicolás Meca ha resultado absuelto en el juicio que se siguió contra él por un delito contra la protección de las especies, por el que la Fiscalía solicitaba para él 18 meses de cárcel e idéntica condena para su esposa y su cuñada, igualmente absueltas. Hace ocho años, en 2017, al comisario le fueron incautados en Barajas los diez bolsos, entre otro material procedente de mercadillos de Senegal, que supuestamente tenían por destino el puesto de las otras dos acusadas en un mercadillo del acomodado barrio de Salamanca, en Madrid. La sentencia concluye que, pese a los indicios, no se puede probar que los bolsos incautados estuvieran destinados a su comercialización. El comisario Meca ocupaba en el momento de los hechos el puesto de agregado de Interior en la Embajada española en Senegal, uno de los muchos destinos en el exterior que ansían los mandos de la Policía Nacional y la Guardia Civil por gozar de elevadas remuneraciones. Tras tres años de destino en Dakar, y en uno de sus viajes a España, la Guardia Civil registró el 10 de diciembre de 2016 el equipaje de Nicolás Meca. Encontró 35 bolsos de pequeño tamaño, algunos tipo monedero, de los cuales diez estaban confeccionados con piel de serpiente de pitón de Seba, según desveló elDiario.es . Esta es una especie que requiere que sea expedido un permiso CITES, de exportación o certificado de reexportación que garantiza la legalidad y sostenibilidad del comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna. Los guardias civiles comprobaron que el comisario no había solicitado el permiso requerido para importar la decena de bolsos de serpiente de pitón de Seba. La Guardia Civil se incautó de los diez bolsos y la Agencia Tributaria impuso una multa al comisario de 6.000 euros por una infracción administrativa de contrabando. Ese mismo día, dos guardias civiles se personaron en el puesto que la mujer de Meca y su cuñada tenían en el mercadillo Élite de la calle Serrano de Madrid. La esposa del comisario y su hermana abrieron el negocio de ropa y complementos procedentes del continente africano una vez Meca había sido destinado a Senegal. El fallo del Juzgado de lo Penal número 31 de Madrid establece que la acusación de la Fiscalía “se aproxima demasiado al esquema de razonamiento de una conjetura”. Y añade: “Se acepta que es plausible, pero se formula a partir de una suposición acerca del destino mercantil de los bolsos. Aun siendo innegable la lógica presente en la tesis de la acusación, está desprovista de un soporte probatorio consistente”. Tras la incautación de los bolsos, la Fiscalía había presentado una querella y el comisario, su mujer y su cuñada resultaron imputados. Nicolás Meca fue expedientado por el Ministerio del Interior y relevado de su puesto . El mes anterior, otro policía había sido interceptado en Barajas con bolsos que dijo eran para la mujer de Meca. El mando jubilado negó que él hubiera intervenido en ese hecho precedente y la sentencia ha establecido que no se pudo demostrar. Nicolás Meca defendió en el juicio que los bolsos que se le incautaron a él eran para regalar entre su amplia familia, de 10 hermanos y 41 primos. Los bolsos incautados al comisario Meca en el aeropuerto de Barajas “Al no haberse acreditado de forma concluyente que la introducción por el acusado en España de diez bolsos confeccionados con piel de pyton sebe, sin contar con los permisos de exportación e importación legalmente establecidos, tuviera como finalidad inequívoca la venta de dichos artículos a través del negocio comercial explotado por las otras dos acusadas, no es posible asumir como cierto que la conducta del señor Meca lesionó el bien jurídico-penal especialmente protegido (...) la supervivencia de la fauna y la protección necesaria de la biodiversidad y el equilibrio del ecosistema”, refleja el fallo absolutorio. La decisión de la Fiscalía de no recurrir ha elevado a firme la sentencia del Jugado de lo Penal número 31 de Madrid, dictada en marzo de 2024. Meca estuvo de baja por una enfermedad que, según su entorno, derivó de los citados hechos. Posteriormente se jubiló. En el juicio, el comisario deslizó que la operación de la Guardia Civil estuvo relacionada con el enfrentamiento que mantenía con su número dos en la Embajada de Dakar, un mando del instituto armado.

Josep Pich, historiador: “Con un Gobierno de PP y Vox, habrá catalanofobia a paladas”

Josep Pich, historiador: “Con un Gobierno de PP y Vox, habrá catalanofobia a paladas”

El profesor de Historia Contemporánea de la UPF publica 'Catalanofòbia', un libro en el que repasa las causas políticas que han convertido a los catalanes, sean catalanistas o no, en el "enemigo interno" de España El Gobierno tiene encallada en España la ley para garantizar el plurilingüismo mientras lo promueve en la UE El catedrático y profesor de Historia Contemporánea Josep Pich (Manresa, 1967) sabe lo que es recibir aplausos de toda una clase cuando termina su última lección magistral del trimestre en la Universitat Pompeu Fabra (UPF). Su estilo didáctico y directo es recordado por generaciones de estudiantes. Como investigador, Pich bebe de la tradición de referentes como Josep Fontana y Josep Termes. Especialista en historia del catalanismo, Pich ha publicado Catalonofòbia, una immersió ràpida (Tibidabo Edicions), un repaso a las causas de los ataques que, catalanistas o no, han recibido todos los catalanes. De Quevedo a Isabel Díaz Ayuso o Felipe González, a lo largo de los últimos cuatro siglos Pich ve una constante, la confrontación entre dos proyectos políticos, dos modelos de Estado y su control. Y deja una reflexión sobre el procés: la clase dirigente independentista promovió un discurso “líquido y gaseoso” frente a algo que no es ni líquido ni gaseoso: el Estado. ¿Cuál es el origen de la catalanofobia? Este libro es un encargo del profesor Ferran Requejo, que me hizo esta misma pregunta. Antes de contestarla, tuve que preguntarme si la catalanofobia existía. Si fuera de Madrid, quizás hubiera respondido que no, pero en Barcelona y en Catalunya la respuesta es distinta y bastante evidente. La bibliografía en Catalunya es relativamente extensa, pero he encontrado solo a un autor en España que haya publicado sobre la catalanofobia, un andaluz llamado Javier G. Pulido. El criterio mayoritario en España es que la catalanofobia no existe. Usted lo refuta, y con ejemplos de catalanofobia que van desde el siglo XVII a nuestros días. La hipótesis del libro es que la catalanofobia tiene causas políticas fruto de la confrontación entre dos proyectos políticos de estado-nación, y que es incluso anterior al nacimiento del estado liberal y del catalanismo. Por eso el libro empieza en el siglo XVII con la guerra dels Segadors , aunque incluso unos años antes, el conde duque de Olivares, en un informe secreto a Felipe IV, le recuerda que tiene muchos reinos, pero su objetivo es que, aunque se reduzcan, estén todos regidos por las leyes de Castilla. Quevedo, que como autor me encanta, en el siglo XVII dejó escrito que esa guerra no era “ni por el huevo ni por el fuero”, que los catalanes eran “el ladrón de tres manos”, y que ser su virrey era una condena. ¿Qué dos modelos había en disputa? La pugna es entre dos modelos posibles de España: un proyecto es centralista y uniformizador, tanto bajo el antiguo régimen como bajo un régimen perfectamente liberal y democrático, y el otro es un proyecto de España en el que todos los ciudadanos son españoles, pero ni tienen las mismas leyes ni las mismas normas. El primero es un proyecto de raíz castellana con capital en Madrid, y el otro tiene su origen en la Corona de Aragón. Como el nombre no hace la cosa, dentro de la Corona de Aragón había el reino de Aragón, el reino de València, el reino de Mallorca o el principado de Catalunya. Esos dos modelos en confrontación los podemos concretar en dos ciudades: Madrid y Barcelona tienen una pugna de poder. Esta pugna, en un estado verdaderamente federal, no sería un problema. La capital del estado de Nueva York de los Estados Unidos es Albany. La ciudad más importante de California es Los Ángeles, pero la capital del estado es Sacramento. En EEUU escogieron como capitales estatales ciudades más pequeñas para que se dedicaran a los asuntos administrativos. Nuestro modelo es distinto, porque seguimos el modelo jacobino francés, que puede ser parlamentario y democrático, pero no deja de ser centralista y uniformizador. ¿Este modelo jacobino se ha impuesto? Pese a lo que se pueda decir, la idea del Estado centralista y uniformizador continúa vigente hoy en día en España. Si se tiene en la cabeza un Estado federal, no pasarían cosas como la estructura de los ferrocarriles (todos salen de Madrid, el kilómetro 0) o el retraso en el corredor Mediterráneo, que no se sostiene desde muchas perspectivas económicas y hasta desde una concepción marxista sobre la necesidad de crear relaciones que vinculen en una nación para evitar los separatismos. ¿Cómo es posible que sea más barato y rápido ir de Madrid a València en tren que de València a Barcelona, que están, por pocos kilómetros, más cerca? La idea del Estado centralista y uniformizador continúa vigente hoy en día en España ¿La derrota de los partidarios de la monarquía de los Austrias, motivo por el que se celebra la Diada de Catalunya el 11 de septiembre, fue un punto de inflexión en esta pugna entre los dos modelos? La guerra de Sucesión no fue una guerra por la independencia de Catalunya, aunque haya gente que lo crea de forma equivocada. Los británicos dejaron plantados a los catalanes tras convencerles de que entraran en la guerra. Las tropas catalanas participaron de la conquista de Gibraltar, y de hecho todavía hoy hay un pueblo y una bahía del peñón que se llaman Catalan Bay . Pero los catalanes se dejaron engañar por una razón comercial: las Indias eran el mercado más importante de España, y por entonces los catalanes lo tenían vetado. Se trataba de tener más peso dentro de España. Es una cuestión fundamental que se mantiene un siglo después: el imperio de los catalanes es España, por decirlo en palabras de Enric Prat de la Riba, cuyo último capítulo del fundamental libro Nacionalitat Catalana se llama L'imperi català . Si se piensa que Prat de la Riba se refería a un imperio catalán independiente, no se ha entendido nada de nada. La tercera ciudad española más importante de aquella época, tras Madrid y Barcelona, era La Habana, y se buscaba ese mercado. ¿Los periodos democráticos, como la II República o el actual, han comportado una minoración de la catalanofobia? Evidentemente, la catalanofobia ha tenido picos a lo largo de la historia y es distinta bajo periodos dictatoriales que en etapas democráticas. Seguramente la frase que la sintetiza de forma más clara y explícita es la del que fue director de La Vanguardia , Luis Martínez de Galinsoga y de la Serna, que en 1959 espetó “todos los catalanes son una mierda”. Pero hasta Felipe González se refirió a los catalanes en 2023 como una “minoría en vías de extinción”, y es singular que no pasara nada. Pich, durante la entrevista Recientemente, la propuesta de mejora de la financiación ha desatado una oleada de críticas sobre supuestos “privilegios” de los catalanes. Cuando se conoció el pacto por la nueva financiación, se dejó claro que Catalunya seguiría aportando unos 2.000 millones anuales a la solidaridad con el resto de comunidades. Pese a ello, una asociación vinculada al PP hizo cuentas y dijo que la aportación de 2.000 millones supondría la pérdida de entre 6.000 y 12.000 millones a la solidaridad común. En vez de poner en valor el mantenimiento de la solidaridad, se respondió con catalanofobia. ¿Cada propuesta proveniente desde Catalunya ha generado este tipo de reacciones? Siempre que desde Catalunya ha habido una reclamación de más autogobierno (que no necesariamente la independencia), la catalanofobia ha subido. Al debate del Estatut de Catalunya de principios de siglo XXI le siguió una llamada al boicot de productos catalanes. Creo que, antes que los separatistas en Catalunya, han existido los separadores en el resto de España. ¿La catalanofobia afecta a todos los catalanes o solo a los que simpatizan con el catalanismo? Hay catalanes que son catalanistas y otros que hasta son anticatalanistas, pero la catalanofobia les afecta a todos. Durante el siglo XVII o XVIII, los catalanistas como tales no existían, había los que luchaban para mantener los derechos institucionales históricos. En nuestros tiempos, discursos como el contrario al de la escuela en catalán, en el que simplemente se dicen mentiras como que los niños castellanohablantes tienen que esconderse, afectan a todos los catalanes. Los catalanes somos el enemigo interno de España En el libro defiende que no hay vascofobia, pero catalanofobia sí. ¿Por qué? La idea la formuló Josep Fontana en una conferencia y la desarrolló Antoni Simon en un libro: los catalanes somos el enemigo interno de España. El concepto es del jurista alemán Carl Schmitt, que era nazi, pero no estúpido. El enemigo interno es alguien que en teoría es como nosotros, pero que no es de los nuestros, y que posibilita la cohesión del grupo. Ser el enemigo interno de alguien es jodido, pero si se tiene en cuenta esta idea es más fácil entender por qué Esperanza Aguirre dijo “antes alemana que catalana” cuando Gas Natural quiso comprar Endesa. Los catalanes somos los enemigos internos porque hay una pugna por el control de España. Ayuso no esperó a que se hablara catalán en la última conferencia de presidentes y se marchó cuando el lehendakari se expresó en euskera. El problema vuelve a ser la concepción del Estado, que es lo que le salió del alma a Ayuso cuando dijo lo de que en España hay una lengua oficial y en algunas partes otras lenguas. Se refería, en primer lugar, al castellano, y yo digo castellano y no español citando a Manuel Azaña, un señor muy español que tenía una abuela vasca, otra catalana y nació en Madrid, pero decía que si al castellano se le llamaba español, qué pasaba con las otras lenguas de España, como el catalán o el vasco. Me parece evidente que si hay un Gobierno de PP y Vox, como dicen todas las encuestas, habrá ejemplos de catalanofobia a paladas. Pero por no hablar solo de Ayuso o del PP: el entuerto actual con las obras de Sijena ha recibido el apoyo de gobiernos aragoneses de todos los colores, pero solo parece que solo quieren las obras que están en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) y las que están en El Prado les dan igual. Esto es catalanofobia. ¿Dentro del catalanismo hay hispanofobia? Más que del catalanismo, yo diría del separatismo. Como especialista en historia del catalanismo, puedo decir que el catalanismo es mucho más amplio que el separatismo. Si ponemos una fecha entre el primer congreso catalanista de 1880 y 2025, es verdad que ahora la mayor parte del catalanismo es separatista, pero esto solo es así desde 2010, que históricamente es un periodo de tiempo muy corto. Hasta 1918 no hay ningún partido separatista, y durante la mayor parte de este periodo histórico, el catalanismo, desde tiempos de Prat de la Riba o Valentí Almirall, defendía el autogobierno, el respeto a la lengua catalana y el encaje de Catalunya dentro de España. No niego que haya hispanofobia, pero ya firmaría que la catalanofobia fuera de la misma magnitud que la hispanofobia. De hecho, si fuera de la misma magnitud, no hubiera publicado el libro. ¿Los ataques a la lengua catalana son la punta de lanza de la catalanofobia? Como europeo, que el catalán no sea una lengua oficial de la Unión Europea me parece inexplicable. Ahora el Estado lo está negociando, pero en anteriores intentos, el último realizado por los entonces eurodiputados Oriol Junqueras (ERC), Maria Badia (PSC) y Ramon Tremosa (CiU), no es que España se mantuviera neutral, es que estaba en contra. Incluso dos de los políticos que más lo rechazaban eran catalanes: Josep Borrell (PSOE) y Alejo Vidal-Quadras (PP). No cuestiono que Borrell y Vidal-Quadras sean catalanes, pero esto también muestra que catalanofobia e hispanofobia no pueden ser dos caras de la misma moneda. En Catalunya se hablaba de construir estructuras de Estado sin tener en cuenta que España ya las tenía, y desde hacía siglos ¿La Constitución del 1978 no ha resuelto el problema? Las constituciones no las crean los juristas en un aula como esta, sino que responden a contextos políticos. La Constitución española de 1978 no se entiende sin la Transición y sin las presiones políticas de integrantes del antiguo régimen y del ejército. Sin ellas no se explican varios de sus artículos, como el segundo, en el que a la vez que reconoce “la autonomía de las nacionalidades” consagra “la indisoluble unidad de la Nación española”. Tampoco el 145, que conoce menos gente pero que prohíbe que las comunidades autónomas se federen entre ellas y que para mí solo tiene una explicación posible: la preocupación de que los Països Catalans se pudiesen federar, dentro de España, en algún momento. O el establecimiento de dos sistemas fiscales distintos (el régimen foral y el común) en un texto que dice que todos somos iguales ante la ley. ¿En el procés se registraron los picos más altos de catalanofobia? El procés se basó en un voluntarismo explícito de buena parte de la clase dirigente independentista, que negó la realidad en un discurso, si se quiere, postmoderno, y bastante líquido y gaseoso. La realidad se empeñó en seguir existiendo y hay algo que no es ni líquido ni gaseoso: el Estado. Aquí se hablaba de construir estructuras de Estado sin tener en cuenta que España ya las tenía, y desde hacía siglos: ejército, diplomacia, tribunales, aliados internacionales... A los historiadores se nos preguntó poco o nada durante el procés, aunque uno de sus líderes lo fuera [Oriol Junqueras, presidente de ERC]. Supongo que una cosa es lo que se dice como político y otra la que se dice como historiador. Si no, no encuentro otra explicación. El libro finaliza con una cita a un artículo suyo y de Miquel Caminal de 2010 que resultó premonitorio sobre el proceso soberanista. La conclusión de este artículo, que redactó Caminal, pero siempre he asumido como propia, era que España no era una federación y que la conllevancia orteguiana respecto a Catalunya (constatar que queremos cosas distintas, que no nos soportamos, pero que lo que no podemos hacer es matarnos) no es un objetivo. Era necesaria una solución, que podía ser una federación, pero de verdad, y si esta no era posible, siempre podía caber una ruptura pactada. Pero no una ruptura no pactada, porque siempre implica un riesgo de violencia que no estoy dispuesto a asumir en ningún caso. Lo que hay es lo que hay: con un federalismo de verdad, que no es el que tenemos hoy, se podría solucionar, o como mínimo atenuar mucho, lo que se ha denominado la cuestión catalana.

Los fuegos de Canadá de 2023 causaron 70.000 muertes a distancia: ¿qué impacto tendrá el humo del verano en España?

Los fuegos de Canadá de 2023 causaron 70.000 muertes a distancia: ¿qué impacto tendrá el humo del verano en España?

Los expertos no tienen aún cifras concretas, pero creen que el efecto se está subestimando y que la combinación del humo y otros factores habrá afectado a la salud de miles de personas: “Lo que está claro es este aire ha sido muy tóxico” Hemeroteca - Los culpables tienen cara: las 180 empresas más emisoras de CO2 agravaron la virulencia de las olas de calor Entre mayo y septiembre de 2023 se quemaron en Canadá 15 millones de hectáreas de bosque, el equivalente a cerca del 5% de la superficie forestal del país. El humo se dispersó por Norteamérica y llegó a Europa hasta exponer a unos 350 millones de individuos a las partículas finas ( PM2.5 ) procedentes de estos incendios. Según un trabajo publicado este miércoles en la revista Nature , este humo contribuyó a la muerte de alrededor de 70.000 personas, muchas de ellas en lugares tan alejados como el territorio europeo, incluida España. Los megaincendios que ha sufrido el noroeste de nuestro país en el último verano han dejado oficialmente 8 muertos, más de 35.000 evacuaciones y más de 300.000 hectáreas arrasadas. Durante largas semanas, recuerda el meteorólogo Francisco Martín León , un anticiclón de bloqueo llevó el humo desde los puntos de origen, como Zamora, hacia el norte y de regreso al sur, hacia las costas de Castellón y Valencia. “En general, durante algunos días de los incendios la situación meteorológica favoreció que se dispersaran poco y estuvieran afectando a gran parte de la península con cielos muy turbios”, apunta el experto. Aparte de afectar a las personas de las regiones incendiadas en el noroeste peninsular, que vivieron semanas entre humo, cabe preguntarse si se produjo aquí el mismo efecto a distancia que se ha observado en Canadá. La incógnita es ahora el efecto que tendrá en la población local y general la inhalación del humo y las partículas de los incendios que sacudieron este verano la península. Enfermedades y partos prematuros “La situación meteorológica hizo que el aire cargado del humo de los incendios permaneciera atrapado durante mucho tiempo en la superficie”, señala Francisco J. Tapiador , catedrático de Física de la Tierra en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). El daño dependerá de las condiciones de la persona y de la concentración local de las partículas, asegura. “El humo denso, el cercano a los incendios, naturalmente es dañino. Pero a medias y largas distancias, las partículas no son en absoluto inocuas”, recalca. “Las partículas finas (PM2.5) y ultrafinas son especialmente perjudiciales, ya que pueden penetrar profundamente en los pulmones y el sistema cardiovascular”. Imagen completa de los incendios el 20 de agosto de 2025 enviando humo a Europa y de vuelta a la costa mediterránea española. Aunque los especialistas reconocen que aún no pueden cuantificar los daños y que la respuesta estadística tardará en llegar, los datos les hacen pensar que estamos subestimando el impacto en la salud de estos grandes fuegos y que las consecuencias afectarán a miles de personas. “Evidentemente, habrá producido problemas en enfermedades circulatorias, respiratorias, mentales, y otros ingresos hospitalarios a corto plazo”, enumera Julio Díaz Jiménez , especialista del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). “Y habrá provocado partos prematuros, porque la evidencia científica nos dice que cuando hay un incendio forestal eso es lo que pasa tras el incendio”. Evidentemente, habrá producido problemas en enfermedades circulatorias, respiratorias, mentales y partos prematuros, porque eso es lo que pasa tras el incendio Julio Díaz Jiménez — Especialista del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Un estudio de su equipo realizado en España en 2018 mostró, por ejemplo, que la mortalidad diaria asociada al material particulado es mayor los días en los que hay transporte aéreo de partículas provenientes de incendios forestales. Las partículas más finas de este material depositadas en los pulmones pueden pasar al torrente sanguíneo y causar estrés oxidativo, inflamación celular sistémica y una cascada de reacciones en todo el organismo. Vecinos en el incendio forestal de Carballeda de Avia (Ourense). Poco a poco, los científicos están revelando la cruda realidad sobre estos efectos del humo, tanto sobre la población más cercana como a distancia. Y el problema va en aumento por el cambio climático. El número de personas expuestas a los fuegos ha aumentado un 40% entre los años 2002 y 2021, según un reciente trabajo publicado en la revista Science , que estimaba que 1,53 millones de muertes a nivel mundial pueden atribuirse a la contaminación atmosférica inducida por incendios forestales. Otro estudio reciente señala que el incendio forestal de 2023 en Maui, Hawái, provocó un exceso de mortalidad por todas las causas un 67% superior a lo esperado, con picos de aumento de hasta el 367%. Y un trabajo realizado hace menos de un mes por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), también indicaba que la mortalidad asociada al humo de los incendios forestales podría estar subestimada en un 93% . “Analizamos los datos diarios de mortalidad y calidad del aire en 654 regiones de 32 países europeos y comparamos el impacto de la partículas finas PM2.5 procedentes de los incendios con las que no tienen origen un relacionado con el fuego”, explica Anna Alari , ex investigadora de ISGlobal y líder del estudio, a elDiario.es. “Vimos que están asociadas a un aumento de mortalidad general por causas respiratorias y cardiovasculares y que son más tóxicas que las partículas del mismo tamaño pero procedentes de otras fuentes, como por ejemplo el tráfico”. Cifras subestimadas Desde la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del ISCIII, Díaz Jiménez lleva años estudiando para la salud la exposición al humo procedente de incendios forestales y coincide en que las cifras “están infraestimadas”, porque solo tienen en cuenta los efectos de las partículas PM2.5 y no de compuestos como el ozono troposférico, que es mucho más dañino. “El problema es que las partículas de los incendios son mucho más peligrosas que las que tienen origen en un motor de combustión, porque tienen benzopirenos , que son cancerígenos y algunos estudios hablan de un impacto en salud de hasta cinco y diez veces mayor”, explica a elDiario.es . El humo de los incendios forestales emite compuestos orgánicos volátiles que pueden llegar también a miles de kilómetros del foco del incendio. “Esos compuestos son precursores del ozono”, apunta. “Y el ozono troposférico en España tiene más impacto en salud que las propias PM”. La contaminación del aire provoca inflamación, estrés oxidativo, senescencia celular y dinámicas que alteran el funcionamiento del sistema inmunológico en general, recuerda Alari. “Se asumía que estas partículas finas de los incendios eran igual de tóxicas que las que más conocemos, que son las del tráfico en las ciudades, pero resulta que son peores”, subraya. “En los días posteriores al fuego, bajan las defensas de las personas más vulnerables y producen infecciones respiratorias como gripe y neumonía. Y, a medio plazo, puede empeorar condiciones de enfermedades crónicas, respiratorias o cardiovasculares”. Motivos para el pesimismo ¿Se puede estimar, aunque sea de forma aproximada, qué efecto tuvieron los megaincendios de agosto en la salud de los españoles? “Los datos que nosotros utilizamos de mortalidad por causas específicas nos los da el INE y tarda dos años”, explica Díaz Jiménez. La única referencia es el estudio anterior , en el que contabilizaron los ingresos que hubo en España entre 2013 y 2018 atribuibles a la contaminación en los días de mayor combustión de biomasa. “Entonces tuvimos 3.800 ingresos atribuibles a las partículas PM frente a las 8.000 por el ozono”, informa el experto. Los ingresos producidos por esta última oleada de megaincendios en España, admite el especialista, serán presumiblemente mayores que los de hace una década, dado que se juntaron varios factores como el récord de duración y temperatura de la ola de calor, la presencia de polvo sahariano y una atmósfera propicia a mantener el aire inmóvil durante muchos días. Incendio forestal de Carballeda de Avia (Ourense). Pero, para saber qué impacto tuvo este humo habrá que esperar, aunque tengamos ya la certeza de que afectó a la salud de miles de personas. “En epidemiología no se puede extrapolar, porque te sale una cosa que no tiene nada que ver con la realidad”, recuerda Díaz Jiménez. A su juicio, uno de los problemas es que el MoMo (el indicador que mide el exceso de mortalidad en España) se centra solamente en la temperatura. “Nosotros llevamos mucho tiempo diciendo que se tiene que centrar también en la contaminación atmosférica”, explica Díaz Jiménez. “Y en esto influyen las partículas PM, pero hay factores más importantes, como el ozono troposférico y la temperatura, porque hemos tenido una ola de calor récord y además hemos tenido polvo del Sáhara”, defiende. “Los planes de prevención se tienen que centrar no solo en temperatura, sino en todos estos otros factores”. En Francia, indica Alari, ya están valorando desarrollar este tipo de vigilancia, que tenga en cuenta no solo la temperatura, sino también la contaminación del aire, porque ambas se pueden empeorar mutuamente. “Nuestro trabajo se hace con los datos y ahora hay que esperar que se sumen todos los números de mortalidad y hospitalización para saber lo que ha pasado en la población general y hacer una estimación de las partículas finas a las que se ha visto expuesta”, concluye. “Lo que está claro es este aire ha sido muy tóxico”.

Alejandro Amenábar: “En 30 años no había hecho una película de temática homosexual. Esta era la historia perfecta”

Alejandro Amenábar: “En 30 años no había hecho una película de temática homosexual. Esta era la historia perfecta”

El director, ganador del Oscar por 'Mar Adentro', estrena 'El cautivo', un filme sobre el cautiverio de Miguel de Cervantes en Argel que bucea en su identidad Anatomía de una escena - ‘Romería’ por dentro: Carla Simón desvela los secretos de cuatro escenas clave de la película Alejandro Amenábar llegó al cine español como un tifón. Tenía 24 años cuando Tesis dejó a todos con la boca abierta. ¿Quién era ese chaval que ni había acabado la carrera de Comunicación Audiovisual y estaba poniendo todo patas arriba? Con su ópera prima, ya un clásico, ganó el Goya a la Mejor película y comenzó una carrera que fue subiendo hasta ganar el Oscar por Mar Adentro y tras demostrar que un director español podía rodar con estrellas y grandes producciones hechas aquí. Vivió todo muy pronto, pero a pesar del vértigo ha sabido mantener una conexión con el público, como dejaron claro los 11 millones de euros en taquilla que logró Mientras dure la guerra , la película que demostraba que la Guerra Civil seguía importando a los espectadores. Es de esos directores cuyo apellido es la marca de sus películas. La gente va al cine a ver 'una de Amenábar' y ahora se van a encontrar con El cautivo , otro título donde coge a un personaje real —en esta ocasión Miguel de Cervantes— para terminar contando una historia que bucea en la identidad sexual del escritor y que habla del poder de contar historias, algo que entronca íntimamente con el propio cineasta. La película aborda la figura de Cervantes, un personaje del que tengo la sensación que no se ha tratado mucho desde la ficción en España. Ese fue uno de los alicientes cuando abordé este proyecto. Me hacía la pregunta de por qué me metía en esto, y la pregunta realmente es al revés, por qué nadie se había metido en esta historia ni en este periodo tan particular, porque tampoco quería hacer la típica película de ‘nació, vivió y murió’. Quería centrarme en ese episodio concreto y lo que vivió en estos cinco años donde descubre su vocación, pero a la vez descubre su condición, quién es y lo que quiere ser en la vida. Imagino que la pregunta fundamental era: ¿qué quiero contar? Porque hay mil historias dentro de Cervantes. En el proceso de investigación encontré que había mucha conexión con mi realidad, que es la de contador de historias, porque en ese momento parece que es donde se despierta su vocación por contar historias. Y luego hay algo que está muy presente para mí en la película y en el personaje, y es que es alguien que congrega a su alrededor a un montón de personas para contarles una historia. Y eso está en la esencia de cualquier cineasta. Lo que queremos es una sala llena de gente dispuesta a escuchar lo que les quieres contar. Siempre tengo la sensación con sus películas de que, aunque hablen de Unamuno o de Cervantes, para usted hablan de algo importante y personal. Yo siempre, cuando me hablan de una historia o de un proyecto, les digo, ‘vale, pero por qué lo quieres hacer’. Es curioso porque yo no he hecho cine basado en mi vida. Soy muy poco autobiográfico. Igual también porque lo que busco con la ficción es huir de mi propia realidad, viajar a otros sitios y a otras épocas. Pero, sin embargo, siempre la historia que cuento acaba teniendo una conexión. A veces la descubro a posteriori. Por ejemplo, Miguel de Unamuno, que es alguien con el que piensas 'qué puedo tener yo en común con él'. Pues había una conexión entre el discurso que él dio en octubre de 1936 y esas mañanas que yo paseaba sacando el perro con gente de derechas y de izquierdas, y había unas discusiones encarnizadas por la realidad de hoy. Yo estaba estableciendo el vínculo perfectamente, porque a mí como personaje público me pedían que yo me pronunciara, que es un poco lo que se le estaba pidiendo a Unamuno. O en el personaje de Hipatia, en Ágora, que es alguien que intenta marcar la moderación en un momento tumultuoso o tempestuoso. Es algo con lo que yo me siento plenamente identificado, incluso con el personaje de Ángela en Tesis. Siempre encuentro una conexión con los personajes. La película dice que no se puede entender la obra de Cervantes sin conocer su vida. Que la obra y el autor son indisociables, como se ve en otros autores como con Lorca. Sin embargo, luego, eso de separar obra y autor sigue siendo una discusión clásica. La experiencia de Cervantes en Argel es una experiencia que le obliga a tomar contacto con la cultura del enemigo, que era nada menos que la cultura musulmana. A él se le permitía salir de las prisiones en las que los encerraban y entra en contacto con esa cultura y de alguna manera la tienen muy presente en su inmediata obra posterior. Nada más volver de Argel escribe una obra sobre el cautiverio y luego introduzca a personajes árabes en sus obras. Yo creo que eso a él le hace entender que la naturaleza humana es mucho más compleja. Él crea la primera novela moderna, compleja, donde hay grises en los personajes, donde no son necesariamente héroes o antihéroes. Y por supuesto que eso para mí está muy asociado a esa experiencia personal. En mi caso también, todo lo que vivo y todo lo que recibo lo manifiesto en las películas. Y luego, concretamente, porque has mencionado Lorca, la sexualidad. Hay quien intenta buscar trazos de posible homosexualidad en la obra de Cervantes. Estamos hablando de un tiempo en el que si tú manifestabas cualquier atisbo de, como llamaban a la homosexualidad, sodomía, podías ser condenado. Es imposible pensar que eso pueda estar presente en la obra. Pero como decía antes, la complejidad de los personajes, la exaltación de la amistad, en el caso del Quijote entre hombres, es algo que yo creo que tiene que haber formado parte de su vida, por supuesto. Aborda en la película esa posible homosexualidad de Cervantes, un tema que puede escocer a mucha gente, para la que hay mitos intocables de españolidad. ¿Teme la respuesta de los puristas? Las películas hay que hacerlas con prudencia, con corazón, con sentido de la responsabilidad, pero sin miedo. No puedes hacer una película con miedo. Y sobre todo cuando estoy hablando de mi propia naturaleza, de algo que conecta muy íntimamente conmigo. Llevo 30 años y no he hecho jamás una película sobre temática homosexual. Muchas veces mis amigos o periodistas me han dicho que por qué no hago una película sobre temática gay. Bueno, pues no me había llamado, y de pronto en esta historia he encontrado que explorar esta hipótesis, que no deja de ser una hipótesis, era el vehículo perfecto desde la dramaturgia. Era lo que hacía para mí la historia más bella. Explorar esa relación entre Cervantes y su captor Hassan Baja, del que hay constancia de que era homosexual o bisexual. Entonces no podía hacerlo con miedo. Tenía que hacerlo con toda la fuerza y la honestidad. Estoy hablando de un personaje que es carismático, que es un líder, que tiene sentido del humor, que tiene luz y que además se besa con un hombre. ¿Dónde está el problema? El problema estaba en el siglo XVI, por eso Cervantes se carga la información de Argel para poder limpiar, entre comillas, su nombre. Pero el problema yo no lo tengo en el siglo XXI. Habría sido negar mi naturaleza. Y luego otro matiz del que también me voy dando cuenta con los años es que parece que tendemos a compartimentar. Somos 'homosexual', 'heterosexual' o 'bisexual', y a veces la realidad social, y nos lo está demostrando, es mucho más fluida y mucho más compleja. Una persona puede tener su pareja, sus hijos y a lo mejor ha tenido una relación homosexual o afectiva con un hombre. Quería explorar eso porque creo que esa misma fluidez que se da hoy también se daba de puertas para adentro en el siglo XVI. Tendemos a compartimentar. Somos 'homosexual', 'heterosexual' o 'bisexual' y la realidad social, y nos lo está demostrando, es mucho más fluida y mucho más compleja Alejandro Amenábar — Cineasta Me acuerdo de la que se lio en Mientras dure la guerra con la Legión por Millán-Astray… Yo ya experimenté la polémica cuando hice Mar adentro , que era una película sobre la eutanasia donde no quería centrarme en el lado legal, porque tenía la sensación de que tarde o temprano, y ha sido más tarde que temprano, iba a quedar superado. Quería abordar el tema desde un punto de vista más íntimo. Pero sí me encontré en la calle gente que me increpaba. Muchas veces son personas que ni siquiera han visto la película por su propio prejuicio, pero es algo a lo que te tienes que enfrentar como creador. Cuando estás haciendo una historia sabes que no va a agradar, y cuando estás tocando un tema más íntimo sabes que puede no agradar, pero insisto que para mí no debería haber polémica con esta película. No sé por qué puede ser tan escandaloso ver que Cervantes tiene una conexión con otro personaje. Cervantes en la película nunca te va a decir realmente lo que siente. Otra cosa es que tú lo completes como espectador y decidas si está sobreviviendo o está explorando su realidad o su naturaleza sexual. Pero para mí, en la España de ahora, no debería ser un problema. Igual dentro de unos años sí lo es. ¿Eso le da miedo? Esta película se rodó el año pasado y se muestra a la religión musulmana con un respeto increíble, y justo han pasado en Jumilla esos ataques racistas y de odio. ¿Le da miedo el futuro?, ¿cree que esta película dialoga con el presente? Yo intento con mis películas entender mi realidad, la del presente y, por qué no, la del futuro. Para mí, una película como Ágora era claramente una proyección sobre lo que yo sentía que está pasando ya en nuestra sociedad. Y la cosa de esa película es Mientras dure la guerra . Has hablado de miedo. No me gusta expresar esa palabra porque creo que no hay que levantarse con miedo. Preocupados sí, obviamente. Cómo no voy a estar preocupado con un genocidio a las puertas de casa en Gaza, con una guerra en Ucrania, con líderes que exaltan el narcisismo y la tiranía y que son votados masivamente por la gente. Todo eso me preocupa porque veo que es una rima de lo que pasó en la primera mitad del siglo XX y ya sabemos a dónde condujo. Creo que hay que seguir dando la cara y hay que luchar. Hay que luchar por aquello en lo que uno cree. Otro de los temas de la película es el poder de la ficción. Cervantes sobrevive contando historias, ¿hasta qué punto la ficción le ha salvado también a usted? Da sentido a mi vida. Eso es indiscutible. Yo empecé interesándome por la música. Por supuesto leía desde niño, pero el cine llegó a partir de cierta edad, 12, 13 años, y fue como que arrambló con todo. También fue el vértice en el que confluían mi interés por la música y mi interés por las historias. Toda mi adolescencia me ha marcado y me ha acompañado el cine. Me ha salvado del aburrimiento. Es que es lo que más me gusta. Cuando tengo tiempo libre, lo que más me gusta es sentarme con unos amigos y ver una película o irme al cine. Por eso, por encima de narrador soy, no sé si se llamaría narratario porque nunca supe lo que era narratario en la universidad, pero me encanta ver y escuchar historias. Se han cumplido 20 años del Oscar de Mar Adentro . ¿Cómo se vive algo así, ha pensado qué supuso ese momento en su carrera? El Oscar para alguien que se ha criado viendo cine de Hollywood tiene un componente icónico que es muy divertido de comprobar, porque cuando la gente viene a verme lo que quiere es ver el Oscar y hacerse una foto con el Oscar. Es un camino, el de la promoción para el Oscar, muy duro en el que tienes que estar presentando tu película y apostando por ella. Entonces en la gala eso se vive con mucha emoción porque lo has dado todo para que te den un premio. Si lo piensas es una locura. En mi caso lo que me ha guiado siempre ha sido la pasión por encontrar la buena historia y la pasión para contarla. En aquel momento probablemente podría haber dado el salto a la industria de Hollywood como lo han dado compañeros míos, por ejemplo Juan Antonio Bayona, a quien admiro mucho, pero no me sentí llamado, como dicen ellos, a “abrazar el sistema”. Lo que me guía son las historias, no los premios. Y mucho menos en ese momento. Cómo no voy a estar preocupado con un genocidio en Gaza, con una guerra en Ucrania, con líderes que exaltan el narcisismo y la tiranía y que son votados masivamente Alejandro Amenábar — Cineasta Pero imagino que sería una tentación importante. Es una decisión de carrera. Decidir si vas a abrazar el sistema o vas a seguir haciendo tus peliculitas. ¿Piensa mucho en esa decisión? No. Es muy tentador preguntarle si hay alguna que estuviera a punto de decir que sí y si dijo muchas veces que no. He dicho muchos noes. El mundo de Hollywood no va a estar persiguiéndote. Había un proyecto con Nicole Kidman sobre el que se me insistió muchísimo y que podía ser muy bueno para mi carrera y no lo vi. Luego veo trayectorias como por ejemplo Alfonso Cuarón, que es un director maravilloso, a quien respeto muchísimo, y él entró en el universo de Harry Potter dirigiendo la tercera película. Yo le pregunté que por qué la hizo y me dijo: “De entrada me pagaron muy bien, y aparte de eso, me permitió tener un conocimiento técnico extraordinario que luego me sirve para otro tipo de películas”. Luego tienes el ejemplo de Guillermo del Toro, que solía decir lo de “una para mí y otra para ellos”. Sin embargo, hizo algo que creo que es más difícil, levantar una superproducción de Hollywood como Ágora , pero hecha en la industria española. Eso en aquel momento era impensable. Si lo piensas ahora, es un disparate del que me siento muy orgulloso. Creo que es una de mis películas más injustamente valoradas, porque probablemente es mi película más profunda y donde cuento prácticamente todo lo que tengo que decir sobre la naturaleza humana y sobre nuestra sociedad. Pero lo hago en un ropaje de película histórica, pseudo de aventuras o de acción. Y como dice mi productor Fernando Bovaira, “a ver qué día se te ocurre una baratita”. Como cinéfilo he crecido casi a la par que su filmografía. Me he preguntado muchas veces cómo alguien que dirige Tesis a los 24 años y lo gana todo, sobrevive a eso. Va a sonar a perogrullada, pero con humildad. Yo de niño no era un alumno muy humilde, era un niño muy competitivo que estoy seguro que fui un incordio para muchos de mis compañeros. Pero curiosamente en mi caso se ha dado el proceso al revés. Yo quería en algún momento de mi vida ser director y tenía mis delirios de grandeza, y por supuesto que me veía ganando un Oscar. Al conseguir eso tan pronto el proceso en mi caso ha sido un proceso contrario. A eso ayuda, por supuesto, la familia y no tener a palmeros como amigos. No me gusta tener a robots que asienten y aplauden todo lo que hago, todo lo que digo. Me gusta tener gente con la que confrontar y gente que a veces te dice que por qué no te callas la boca. ¿Nunca le dio miedo que, al empezar tan pronto, se le acabaran las cosas que contar? Ese desierto creativo lo he pasado muy concretamente después de una película como Ágora , donde recuerdo que José Luis Cuerda me dijo, “a ver ahora qué cuentas”. Pero es importante tener viva la curiosidad. Alimentar esa sed de conocer cosas. ¿Qué temas le gustaría contar y siguen en la recámara? Durante mucho tiempo pensé hacer una película sobre la gestación y el golpe de Estado en Chile, en concreto el asalto al Palacio de la Moneda. Mi vida viene marcada por ese viaje que hacen mis padres 15 días antes del golpe de Estado. Pero al final acabé contando la historia del golpe de Estado en el 36 en España, que también marcó mi familia, porque mi madre, de hecho, que era de aquí, de Madrid, tuvo que acompañar a una hermana suya que salió durante la posguerra porque se había casado con un republicano y salieron para Chile. Así que al final acabé indirectamente hablando de eso. Hay cosas que me hubiera costado contar. Las que tienen que ver con mi vida. A veces digo, “voy a contar mi experiencia en los Escolapios”, y me quedo en blanco y pienso, pero a quién le va a interesar mi vida. Mi vida da para una especia de comedia romántica muy ligera. ¿No le interesa una comedia romántica ligera? Antes prefiero meterme en un musical bíblico (risas). Vídeo de la entrevista completa Vídeo: Lourdes Jiménez y Adrián Torrano

Todos los días homenajean a Nacho Cano en el Congreso

Todos los días homenajean a Nacho Cano en el Congreso

Bienvenidos a la dictadura en la que todo el mundo es libre para echar pestes del Gobierno, la mujer de Sánchez vuelve a pasar por el juzgado de Peinado y se puede acusar de narcotraficante a un expresidente sin pruebas Begoña Gómez defiende ante Peinado que su asistente le hizo un "favor" en ocasiones excepcionales No falla. Cuanto más habla la derecha de que la democracia corre peligro en España o de que Sánchez es un pérfido autócrata, más puñaladas, castañazos e insultos vuelan por el hemiciclo del Congreso. Esto debe de ser una dictadura postmoderna, por buscar un adjetivo que sólo aporte confusión. Para añadir más perplejidad a la historia, la esposa del presidente del Gobierno tuvo que declarar el miércoles por cuarta vez ante el juez Peinado, que le ha imputado el quinto delito, y los que quedan, como suele ocurrir en todas las dictaduras. Ya se sabe que los familiares de los dictadores siempre son vigilados de cerca por los jueces sin que el pobre autócrata pueda hacer nada al respecto. Lo que sufrió Franco cuando Carmen Polo tenía que declarar en los tribunales por sus incursiones en joyerías en las que no pagaba lo que se llevaba. En este ambiente irreal, la pantalla de televisión ofrece momentos sólo ligeramente más esperpénticos que la política. En la noche anterior, Nacho Cano apareció en 'El Hormiguero' no para divertirse, como reza el eslogan del programa, sino para lanzar una soflama reaccionaria en la que “los únicos que nos van a sacar de esta ruina son esta gente”, refiriéndose a la Guardia Civil. Pablo Motos, que nunca hace ascos a que sus invitados sacudan al Gobierno, se quedó lívido y sin palabras. Le faltaron reflejos y recomendar a Cano que se tomara unos cuantos tranquimazin en comprimidos de medio kilo. Fue la primera sesión de control después de las vacaciones de verano, pero pareció que sólo habían pasado siete días desde la anterior. Además de Núñez Feijóo, no menos de siete diputados del PP mencionaron a Begoña Gómez. El líder del PP dio por hecho que Sánchez ha convertido Moncloa en “un centro de negocios privado”. Si eso fuera así, no se entiende que Gómez haya sacado de un puesto tan privilegiado una cantidad tan miserable de dinero y una posición social tan poco relevante. Antes de caer en el proceso judicial que promueven Peinado y varias organizaciones de extrema derecha –sin ningún informe de la UCO que haya calentado el sumario–, era menos conocida que el influencer más aburrido. Sánchez no respondió a esa acusación: “Yo sé lo que pretende, pero no nos va a provocar”. Como si eso preocupara lo más mínimo al PP. El presidente nunca habla de su mujer en el hemiciclo, una táctica discutible. Santiago Abascal le calificó de “corrupto, traidor e indecente”. Después de pasar revista a una larga lista de violaciones cometidas presuntamente por inmigrantes. Es conocido que al líder de Vox sólo le preocupan las agresiones sexuales si las comete alguien nacido fuera de España. Si son obra de un español muy español, ni siquiera acepta participar en una concentración contra la violencia machista. Antes de incluirlas en su discurso, Abascal se fija en el lugar de nacimiento del agresor. La presidenta del Congreso le acusó de carecer de educación y le avisó de que eliminará los insultos del diario de sesiones –lo que no es del todo cierto, porque no se borran–, una de esas medidas tan anacrónicas que es absurdo que sigan existiendo. Después, el ministro Félix Bolaños llamó “difamadora y embustera” a Cayetana Álvarez de Toledo. Armengol no dijo nada y los escaños del PP protestaron denunciando un doble rasero. Todo el mundo ve sus insultos como si fueran una definición exacta del contrincante, mientras los que recibe resultan ser una agresión intolerable. Albares responde a Floriano en la sesión de control. Con independencia de lo que aparezca en el diario de sesiones, siempre hay cancha libre para hacer acusaciones sin pruebas o con indicios no muy sólidos. Es el chollo del aforamiento. Carlos Floriano estuvo siete años en la dirección del PP de Rajoy sin caracterizarse por un tono demasiado bronco. En los tiempos que corren, si continúas en esa línea, lo único que te encargan es calentar el escaño hasta el final de la legislatura y luego te mandan a casa. Así que Floriano acusó a Zapatero de mantener “una relación íntima con el cártel criminal que controla Venezuela”. No tienes ni que presentar pruebas en el Congreso para acusar a un expresidente de narcotraficante, por aquello del cártel o de recibir sobornos. Sólo tenía que decir que “todo el mundo sabe que en política exterior Zapatero tiene más influencia como comisionista” que el ministro de Exteriores. Todo el mundo, desde luego, también los que leen este artículo y los que no saben dónde está Venezuela. Pero eso no fue lo peor. Dijo que es “un bochorno el espectáculo que están dando en el Gobierno por arrancar un puñado de votos a costa de la sangre y el sufrimiento de los gazatíes”. Más de medio planeta hablando de Gaza y sufriendo por Gaza y el PP sostiene que atreverse a tomar decisiones contra el genocidio en vez de limitarse a declaraciones inútiles sólo puede ser entendido como una forma de aprovechamiento político. Mejor quedarse en el sofá y no hacer nada. Esa sería la opción de Floriano. “¿Cuántos más miles de muertos palestinos inocentes necesitan para llamar las cosas por su nombre? –respondió José Manuel Albares–. ¿Cuántos más bebés y niños gazatíes muertos de hambre necesitan para que se conmuevan? Ustedes no tienen alma ni corazón”. Después del ridículo que hizo Peinado cuando intentó que el Tribunal Supremo imputara a Bolaños, y que no redujo en lo más mínimo la confianza del Partido Popular en el juez, sus grandes esperanzas están puestas en el juicio del fiscal general. Aún no tiene fecha asignada, pero el Supremo ha hecho saber que prefiere que se haga cuanto antes, posiblemente en noviembre, para que la sentencia esté publicada antes de que acabe el año. Cabe la posibilidad de que no pasen muchas cosas en la política española hasta entonces y que todo se reduzca a una repetición de ataques y argumentos que ya se han escuchado muchas veces. Lo que no faltarán serán las amenazas. A Feijóo se le acabó el tiempo de su intervención antes de pronunciar la última frase dirigida a Sánchez que llevaba preparada y que era esta: “Tiene miedo de que alguna vez usted mismo se presente ante un juez”. Ya no es suficiente con derrotar al rival en las urnas. Ahora hay que meterlo en la cárcel. Con eso, al menos Nacho Cano se quedaría más tranquilo y no tendría que automedicarse.

Rafa Borrego, activista a bordo de la Flotilla a Gaza: "Sabemos el tipo de monstruo impune que tenemos delante"

Rafa Borrego, activista a bordo de la Flotilla a Gaza: "Sabemos el tipo de monstruo impune que tenemos delante"

El abogado y político responde a las preguntas de elDiario.es tras los ataques a dos barcos de la Flotilla en Túnez. Es la última escala antes de poner rumbo a la Franja en un desafío al viejo bloqueo israelí La Flotilla, atacada por segunda vez por un dron en Túnez Rafa Borrego, abogado y politólogo malagueño muy activo en las redes sociales, es uno de los integrantes de la Global Sumud Flotilla (GSF) que zarpó de Barcelona el pasado día 31 de agosto rumbo a Gaza con el objetivo de llevar ayuda humanitaria y romper el bloqueo que impone Israel sobre la Franja, donde ha provocado una hambruna sin precedentes y ha matado a más de 64.000 personas desde octubre de 2023. Borrego está especializado en derecho laboral, protección internacional, extranjería y delitos de odio. Responde a las preguntas de elDiario.es unas horas después de que el barco Familia Madeira fuese atacado en la madrugada del martes en aguas de Túnez, tal y como denunció la organización. El entrevistado se encontraba a unos 60 metros de donde se produjo el ataque realizando una guardia nocturna. En la noche del martes al miércoles tuvo lugar otro ataque . Después de los retrasos en su salida de Barcelona por las malas condiciones meteorológicas y la parada en Menorca, la GSF (flotilla global de la perseverancia) se encuentra en el puerto de Sidi Bou Said, a 20 kilómetros de la capital tunecina. ¿Cómo se encuentran los tripulantes después de los ataques? Estamos tranquilos. Sabemos que esto ha sido una advertencia. Nos demuestra que el camino a Gaza va a ser duro y que nos enfrentaremos a episodios más desagradables que este a medida que nos acerquemos, pero la verdad es que esto no ha cambiado el espíritu de nadie. Si acaso, nos ha puesto a mejorar los protocolos de respuesta. Pero como amenaza a la misión, ha sido un fracaso. ¿Cuál es el plan a partir de ahora? La reagrupación de todos los barcos que zarparon de Barcelona, esquivar la tormenta que parece que se nos viene encima e integrar a los nuevos incorporados desde Túnez. También, y aunque a algunos nos pueden las ganas de llegar a destino, esta parada está sirviendo para afinar los métodos y reponer fuerzas después de un inicio tan accidentado. ¿Cuáles son las dificultades principales que están encontrando en la travesía? Principalmente el clima (en un principio) y el estado de los barcos. La mayoría han presentado problemas que han requerido reparaciones sobre la marcha y ha sido un auténtico reto solventar esas barreras con el crono en contra. Especialmente para los que vamos en los barcos pequeños, fue una odisea nada más comenzar, pero desde entonces ha sido mucho más asumible. Zarpamos de Barcelona más de 20 barcos. Sabemos que van a ir a por nosotros, pero contamos con y necesitamos un apoyo social que haga intolerable un ataque mortal o un encarcelamiento largo ¿En qué condiciones viajan? ¿Cómo se organizan a bordo? Depende de cada barco. La mayoría somos embarcaciones relativamente pequeñas, veleros con siete u ocho personas a bordo. El zarandeo del barco es bastante fastidioso para quienes no estamos acostumbrados a navegar y tareas como cocinar o ir al servicio se vuelven a veces muy complejas. Normalmente, acaban cocinando los dos o tres que se marean menos. No tenemos duchas y los baños son precarios, pero cuidamos la higiene todo lo posible para que tengamos todos una estancia decente. Contamos con tres camas y un sofá estrechísimo. Vamos durmiendo como podemos, compartiendo camarotes, compaginando personas en cubierta haciendo guardias con personas descansando dentro. ¿Cuántas personas van en su barco? En mi barco ahora mismo somos seis. Éramos siete, pero una urgencia hizo que la séptima persona tuviese que dejarnos en Menorca. No conocía a nadie de mis compañeros, pero hemos hecho muy buena piña y, tras una semana, ya somos una familia. Yo nunca había navegado, más allá de unos días de crucero [cuando estaba] en el instituto. Es lo más parecido a montar a caballo. Convivimos el capitán, un tripulante y cuatro pasajeros/activistas, incluyendo un médico. Durante las horas de día hacemos vida conjunta en la cubierta y algunos pasamos largos ratos más cerca de la proa para poder tener ratos de concentración o abstracción. Lo que sí organizamos más son las noches, en las que hacemos turnos rígidos de vigilancia. Navegamos día y noche, por lo que conviene estar atentos. ¿Qué fue lo que le llevó a embarcarse? Soy una persona muy activa en redes sociales en materia de derechos humanos, conflictos armados y, en particular, en la cuestión palestina. Viví en Jerusalén en mi época universitaria, en 2019, y desde entonces he procurado seguir de cerca los acontecimientos en el terreno, casi siempre silenciados hasta 2023. Hace apenas unas semanas, vi que había huecos para ir en la Flotilla y no dudé ni un segundo en que alguien como yo, con los conocimientos y las posibilidades, tenía que apuntarse [a esta iniciativa]. Israel ya ha amenazado con emplear la fuerza contra la Flotilla y sus tripulantes ¿Qué le pasa por la cabeza? Respondo a esta pregunta unas horas después de recibir el ataque con un dron en el barco Familia, a apenas 60 metros del mío, en el que estaba haciendo guardia nocturna. No es agradable verse en peligro, desde luego, pero aquí todos contamos con los riesgos y sabemos el tipo de monstruo impune que tenemos delante. Sabemos que van a ir a por nosotros, pero contamos con y necesitamos un apoyo social que haga intolerable un ataque mortal o un encarcelamiento largo [de los tripulantes]. ¿Qué está suponiendo para la Flotilla el apoyo de la ciudadanía a nivel internacional? El apoyo que se percibe es impresionante, la verdad. El subidón de ánimo que da ver a tantas personas involucradas y que te envían toda su energía es espectacular. Para los que nos movemos mucho por redes sociales, es una sensación difícil de describir. Muchas personas querrían estar en la misión y no pueden por mil motivos, pero su apoyo desde fuera es tan necesario como el estar aquí navegando. La población de Gaza les expresa su gratitud en todo momento en redes sociales. ¿Qué mensaje les manda? Que lo siento. Que siento que el mundo se esté limitando a ver cómo los matan sin hacer nada. Que siento que, aunque la mayoría social llora por ellos, no tenemos el poder de frenar esta masacre. Me gustaría tener mejores palabras o una mayor carga de esperanza, pero el panorama es desolador. Lo siento, lo sentimos, pero si solo nos queda meternos en un barco a intentar llevaros ayuda y luego volver a por más, así lo haremos. Y nunca faltarán voluntarios. Ese es el mensaje. ¿Qué contactos tienen con la Franja de Gaza? ¿Qué noticias les llegan desde allí? De Gaza nos llega mucho dolor, pero también mucha esperanza. Al final, nuestra ayuda humanitaria en cuanto a cantidad es simbólica y no cubre apenas las necesidades que tienen los 2 millones de personas allí encerradas, pero el hecho mismo de intentar romper el bloqueo desde fuera está dando apoyo a mucha gente que se siente algo menos abandonada. La desgracia, por supuesto, es que el genocidio no cesa y más bien parece acelerarse; cualquier lectura positiva en este contexto es una banalización de la realidad. Esto es una tragedia, un crimen horrendo. todos sabemos que venimos a una larga y dura travesía que termina llegando a una zona donde se está cometiendo un genocidio. Seguramente, para la mayoría esta misión será el momento más peligroso de sus vidas ¿Cuál será la última escala antes de dirigirse a Gaza, cuándo prevén llegar y cuántos barcos se unirán? El plan es no hacer más escalas. Cada puerto es un riesgo de bloqueo, por lo que queremos ir directamente ya desde aquí [Túnez]. Con quienes se incorporen desde el resto del Mediterráneo, podríamos ser en torno a 50 barcos. Es todo un reto logístico y está siendo a veces difícil, pero seguimos avanzando. En el trayecto entre Barcelona y Menorca se rumoreó que drones sobrevolaban la Flotilla. ¿Es así? ¿De dónde procedían? Hasta donde yo sé, no ha podido confirmarse la propiedad de los drones, pero viendo este último ataque parece claro que hay un enjambre de drones esperándonos en cada tramo del camino. ¿Qué medidas de seguridad toman frente a esta amenaza? Tenemos protocolos de seguridad para reaccionar ante ataques que intentan combinar el éxito de la misión con la integridad física de los participantes. Pero en definitiva, en una misión marítima y desarmada en mitad del mar estamos completamente a merced de ataques de drones. Estos que hemos vivido no serán los últimos. ¿Son conscientes de los riesgos que corren? Aquí todos lo somos. Hay personas que lo llevan peor, pero por lo general todos sabemos que venimos a una larga y dura travesía que termina llegando a una zona donde se está cometiendo un genocidio. Seguramente, para la mayoría esta misión será el momento más peligroso de sus vidas. Como politólogo y abogado, ¿qué opina de la actuación de los Gobiernos europeos frente al genocidio en Gaza? Creo que está siendo absolutamente bochornoso. Es difícil de describir. Incluso si uno es consciente de que las élites occidentales han tendido siempre a defender sus intereses sin escrúpulo alguno y dejar los derechos humanos como mera arma discursiva, esto que estamos viendo se sale de las gráficas. No todos los gobiernos actúan exactamente de la misma manera, pero la tónica general es verdaderamente de complicidad o incluso de coautoría con el genocidio. La conducta del Gobierno británico de Keir Starmer o la postura de [la presidenta Ursula] Von der Leyen a nivel de la Unión Europea están dejándonos perplejos a muchos; no sería raro que acabasen enfrentando penas de prisión, junto con muchos otros, por su papel en todo esto. No hablo ya de responsabilidad política, sino penal. Y si dejan morir la Corte Penal Internacional, como ya están haciendo, conviene recordar que a nivel interno de cada país también podrán ser procesados. Ante este panorama, ¿cree que hay esperanza? Hay esperanza. La hay. La movilización de la gente lo demuestra, tanto por la causa palestina como por otras igual de encomiables. Pero es necesario dar un paso más allá, organizar esa esperanza y construir la realidad como la queremos. No pensé que en el año 2025 sería siquiera motivo de debate la posición a tomar ante un genocidio de esta magnitud, pero en esas estamos. No podemos dejar que se normalice la barbarie. ¿Qué acabará siendo Gaza? Lo que Gaza sea dependerá de lo que el mundo permita. Gaza podría ser la tumba de la ley del más fuerte, el símbolo de la lucha del débil por su derecho a existir. La cristalización real del derecho internacional y los derechos humanos como algo esencial y no como un arma arrojadiza a usar según convenga. Gaza podría ser un monumento a la civilización humana. Por el momento, es lo radicalmente opuesto. Es la más descarada muestra de impunidad, crueldad, sadismo y racismo. El fascismo está ganando la batalla y tiene más cómplices de los que queríamos pensar.

Por qué es importante el ataque de Israel en Qatar y qué implicaciones tiene

Por qué es importante el ataque de Israel en Qatar y qué implicaciones tiene

Además de demostrar que Israel no está interesado en una salida negociada a la guerra en Gaza, la operación en Qatar refleja su intención de crear un gran Israel en el que nadie cuestione su hegemonía Israel dinamita la última posibilidad de un acuerdo con un ataque contra los negociadores de Hamás en Doha Israel ha bombardeado Doha, la capital catarí, y ha sobrepasado una nueva línea roja ante la absoluta pasividad de la comunidad occidental, que parece haber otorgado al Gobierno Netanyahu luz verde para redibujar las fronteras de Oriente Medio. En los últimos meses, el régimen israelí ha atacado Irán, Siria, Líbano y Yemen, donde, el pasado 30 de agosto, aviones israelíes asesinaron al primer ministro de los rebeldes hutíes y a casi todos los miembros de su gobierno. Tras 65.000 muertos en Gaza, los países occidentales siguen sin adoptar sanciones contra Israel. Esta vez, el Gobierno israelí ha ido mucho más lejos, porque su objetivo ha sido Qatar, un aliado estratégico de Estados Unidos que alberga Al Udeid, la principal base aérea estadounidense en el golfo Pérsico. El emir Tamim Bin Hamad Al Thani ha hecho de la diplomacia una de las señas de identidad de su política exterior, apostando por el ‘poder blando’ y la diplomacia para resolver los conflictos regionales. Con esta acción, que representa una fragrante violación del derecho internacional, Netanyahu parece lanzar el mensaje de que ni tan siquiera los aliados estadounidenses en la región están a salvo y que Washington no acudirá en su ayuda, tal y como había hecho en el pasado. Desde el Pacto del Quicy de 1945 con Arabia Saudí, Estados Unidos se ha erigido en defensor de las monarquías del Golfo. Este acuerdo se basaba en la máxima ‘petróleo por seguridad’ por la cual las petromonarquías cedían a empresas estadounidenses y británicas la explotación de sus hidrocarburos a cambio de que la administración norteamericana se comprometiera a garantizar la perpetuación de sus dinastías en el poder y las defendiese ante eventuales amenazas externas. De esta manera, se estableció un ‘matrimonio de conveniencia’ entre Washington y las monarquías del Golfo gracias al cual se reforzó el autoritarismo de las monarquías, que obtuvieron carta blanca para la violación sistemática de los derechos humanos de sus súbditos. Al dar luz verde al ataque contra territorio catarí, o al menos no haberlo parado, la Administración Trump parece haberse disparado en su propio pie, ya que ha roto dicho acuerdo dejando vía libre a Israel para que, en un futuro, pueda bombardear a otros países de la región tradicionalmente situados en la órbita americana. Todo ello a pesar de que, en su reciente visita a la región en mayo, las monarquías del Golfo rindieron pleitesía a Donald Trump, al que prometieron multimillonarias inversiones en EEUU, sobre todo en el sector armamentístico y tecnológico, para tratar de reflotar la economía estadounidense. El emir Tamin se comprometió a comprar dos centenares de Boeing por valor de casi 250.000 millones de dólares, contrato que ahora podría pender de un hilo dada la renuencia de Washington a garantizar la defensa del emirato árabe. El mensaje de Netanyahu parece claro: todos aquellos países que se nieguen a aceptar la hegemonía regional israelí podrían arriesgarse a sufrir represalias por parte de Tel Aviv. Arabia Saudí tiene razones para preocuparse, ya que su negativa a sumarse a los Acuerdos de Abraham, por el cual varios países de la región como Emiratos Árabes Unidos y Baréin reconocieron al Estado de Israel y se avinieron a establecer plenas relaciones diplomáticas con él, podría situarle en la diana del régimen supremacista israelí. El intento de asesinato de la cúpula de Hamás en Doha es, además, especialmente preocupante porque Qatar ha ejercido la labor de mediador entre Israel y la organización islamista palestina en los últimos veinte meses intentando alcanzar un acuerdo de alto el fuego a cambio de la liberación de los rehenes de ambas partes. Es importante tener en cuenta que Hamás supedita dicho acuerdo a que Israel se comprometa a cesar su ofensiva militar y retire sus tropas de la Franja de Gaza. Precisamente el liderazgo de Hamás se encontraba reunido para pronunciarse sobre la última propuesta presentada la semana pasada por el presidente Trump, lo que evidencia que Netanyahu no apuesta por una negociación, sino por la rendición incondicional de Hamás. Desde el asesinato de Ismail Haniye en Teherán el 31 de julio de 2024, Hamás ha evitado nombrar a un nuevo líder para evitar situarlo en la diana de los servicios secretos israelíes. De ahí que, en la actualidad, la organización islamista palestina tenga un liderazgo colegiado del que forman parte figuras históricas como Khaled Mashal, Musa Abu Marzuq o Khalil Al Hayya. Probablemente esta circunstancia explique, al menos parcialmente, el fracaso de la operación militar israelí, que no ha conseguido asesinar a ninguno de los hombres fuertes de Hamás, lo que sin duda representa un varapalo sin precedentes para los servicios de inteligencia. Aunque las autoridades cataríes se han apresurado a advertir que se reservan el derecho a responder a la agresión israelí, es evidente que dicha respuesta no será militar. Qatar es el principal exportador del mundo de gas licuado, por lo que su principal baza es la económica. Una posibilidad es que, a partir de ahora, opte por enfriar sus relaciones comerciales con EEUU, una vez que ha quedado patente que la Administración Trump ha roto su compromiso de garantizar la seguridad catarí. Otra posibilidad es que, en el futuro, apueste por estrechar aún más sus relaciones con las potencias del sudeste asiático y, en particular, con India y China, dos de sus principales socios comerciales que están destinados a desempeñar un papel protagónico en el emergente nuevo orden multipolar. Cualquiera de estas dos opciones es dañina para Washington. A estas alturas resulta evidente que Israel hará todo lo posible por torpedear cualquier alto el fuego y tratará de llevar a la región a una situación límite, todo ello con el propósito de crear nuevas cortinas de humo que le permitan poner en práctica su ‘solución final’ para la Franja de Gaza. En el corto plazo, dicho proyecto implicará la destrucción sistemática de todas las ciudades y campamentos de refugiados y la limpieza étnica de su población. De hecho, las autoridades israelíes han intensificado los contactos con Libia y Sudán del Sur para que acojan a cientos de miles de palestinos , todo ello con la manifiesta complicidad de la Administración Trump, que ha planteado el proyecto Gaza Reconstitution, Economic Acceleration and Transformation (GREAT) para transformar dicho enclave palestino en un resort de lujo y en una meca tecnológica. El objetivo final de Netanyahu, cada vez más claro y descarnado, es redibujar las fronteras de Oriente Medio para establecer un Gran Israel en el territorio comprendido entre el mar Mediterráneo y el río Jordán en el que los palestinos no tienen cabida.

La UE impone el lenguaje de la guerra y prepara un muro de drones frente a Rusia tras el incidente en Polonia

La UE impone el lenguaje de la guerra y prepara un muro de drones frente a Rusia tras el incidente en Polonia

La presidenta de la Comisión Europea coincide con el secretario general de la OTAN en el aviso tras la “violación sin precedentes” del espacio aéreo de Polonia por parte de Rusia: "Europa defenderá cada centímetro de su territorio" Polonia derriba varios drones rusos tras una “violación sin precedentes” de su espacio aéreo El lenguaje bélico se instala en Bruselas tras el incidente de los drones rusos derribados en Polonia. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha lanzado un duro aviso a navegantes en su discurso del Estado de la Unión en el Parlamento Europeo. “Europa está en combate. Las líneas de batalla para un nuevo orden mundial basado en el poder se están trazando ahora mismo. Así que, sí, Europa debe luchar”, ha dicho la política alemana en los inicios de su disertación para explicar las políticas que se desarrollarán en el nuevo curso. Fuentes de la Comisión admiten que la defensa y las capacidades militares de la UE se han convertido en el elemento fundamental de la estrategia política de Von der Leyen. La “violación sin precedentes” del espacio aéreo polaco por parte de drones rusos y la respuesta combinada de fuerzas de combate de la OTAN han servido de trampolín para relanzar el discurso más belicista de la presidenta de la Comisión. De hecho, Von der Leyen ha coincidido en parte del discurso con el secretario general de la alianza militar atlántica, Mark Rutte. Mientras que el líder de la OTAN lanzaba una clara advertencia a Rusia: “Sepan que estamos preparados, vigilantes y que defenderemos cada centímetro del territorio de la OTAN”, la jefa del Ejecutivo comunitario apuntaba: “Europa defenderá cada centímetro de su territorio”. La coincidencia de discursos no es circunstancial. En think tanks de corte conservador como Globsec se ha desarrollado la idea de “la 'europeización de la OTAN' que fortalece la Alianza Atlántica. Las democracias prósperas deben ser capaces de protegerse adecuadamente a sí mismas y a sus ciudadanos de las amenazas externas. La seguridad no puede subcontratarse por completo, ni siquiera a un aliado fiel y fiable. Sin embargo, la defensa europea necesita a la OTAN y no será creíble sin ella como núcleo. Cuanta más defensa europea haya en la OTAN, más defenderá la OTAN a los europeos”. El discurso bélico llega en un momento en el que tanto la OTAN y la propia Comisión Europea, y por sus propios intereses también Donald Trump, están presionando para que haya fuertes incrementos de los presupuestos de defensa y más inversión en la industria militar europea. Mientras daba detalles de la operación de derribo de los drones rusos, el secretario general de la OTAN insistió en que “esto no hace más que reforzar la importancia de la OTAN y el camino que los Aliados acordaron en nuestra Cumbre de La Haya a principios de este año. Necesitamos invertir más en nuestra defensa, aumentar la producción de defensa para contar con lo necesario para disuadir y defender, y debemos seguir apoyando a Ucrania, cuya seguridad está interrelacionada con la nuestra”. Proteger el flanco oriental de Europa Con Rusia como principal amenaza, la presidenta de la Comisión resaltó “que no hay ninguna duda: el flanco oriental de Europa protege a toda Europa. Desde el mar Báltico hasta el mar Negro. Debemos invertir para apoyar con una guardia el flanco oriental. Esto significa dotar a Europa de medios estratégicos independientes. Debemos invertir en la vigilancia espacial en tiempo real para que ningún movimiento de fuerzas pase desapercibido. Responder a la llamada de nuestros amigos bálticos y construir ese muro de drones”. Ante este planteamiento, la jefa del Ejecutivo comunitario recordó el plan Readiness 2030, que va a movilizar hasta 800.000 millones de euros de inversiones en el ámbito de la defensa y anunció como novedades un nuevo programa llamado Qualitative Military Edge para “apoyar la inversión en las capacidades de las fuerzas armadas ucranianas”. Además, se adelantarán 6.000 millones de euros en préstamos para formar una alianza con Ucrania, que le ayude a crecer en escala industrial y tener más capacidad de repuesta a Rusia. También se va a incrementar la vigilancia del flanco oriental, con el objetivo de dotar a Europa de capacidades de vigilancia y respuesta en tiempo real y construir un muro de drones de defensa, especialmente en la zona del Báltico. A pesar de que la guerra de Ucrania sigue siendo el elemento sobre el que pivota el impulso de las necesidades de defensa de Europa, la mirada va más allá que este conflicto bélico. Von der Leyen recalcó que “la libertad de Ucrania es la libertad de Europa” y recordó cómo la semana pasada “26 países de la 'Coalición de los Dispuestos' declararon su disposición a formar parte de una fuerza de seguridad en Ucrania en el contexto de un alto el fuego”, pero insistió en que “la economía de guerra de Putin continuará aunque cese el conflicto en Ucrania. Esto significa que Europa debe estar dispuesta a asumir la responsabilidad de su propia seguridad. Por supuesto, la OTAN seguirá siendo esencial en cualquier caso. Pero solo una postura de defensa europea fuerte y creíble puede garantizar nuestra seguridad”. Los investigadores del centro de pensamiento European Council on Foreign Relations subrayan en una de sus publicaciones cómo “la guerra también ha transformado a la UE en un actor más aguerrido y geopolíticamente serio. Al invertir fuertemente en defensa y otras formas de autonomía estratégica, Europa ha demostrado la determinación que se gana el respeto de quienes valoran el poder y la capacidad en los asuntos internacionales”. En este sentido, Von der Leyen lo tiene claro. “Europa tiene que luchar. Por su lugar en un mundo en el que muchas grandes potencias son ambivalentes o abiertamente hostiles hacia Europa. Un mundo de ambiciones imperiales y guerras imperiales. Un mundo en el que las dependencias se instrumentalizan como arma de forma despiadada. Y es por todas estas razones por las que debe surgir una nueva Europa”, incidía la presidenta de la Comisión Europea. Otra cosa es que surjan dudas, tanto por la posición beligerante y militarista como por las fórmulas que se están imponiendo en la UE, sin que haya mucha capacidad para oponerse por parte de los países miembros. Fuentes de la Comisión han admitido que se está diseñando un conjunto de herramientas para incrementar las capacidades de defensa que podrían estar sobrepasando el mandato de la Comisión y hay dudas sobre su legalidad. Además, Von der Leyen no es ajena al rechazo entre los ciudadanos europeos a la postura belicista que pregona. Durante el discurso admitió -quizás recordando que la Unión Europea nació como respuesta a la guerra- que “los europeos no estamos acostumbrados a hablar en esos términos ni nos sentimos cómodos haciéndolo. Porque nuestra Unión es fundamentalmente un proyecto de paz. Pero lo cierto es que el mundo de hoy es implacable”. Incluso la propia presidenta de la Comisión se cuestionaba que los ciudadanos europeos estén por una posición belicista: “La pregunta central que se nos plantea hoy es bien sencilla. ¿Tiene Europa estómago para este combate?”. Esperemos que no haga falta.

"Me gusta la fruta" y toros: los gestos de Feijóo para competir con Vox

"Me gusta la fruta" y toros: los gestos de Feijóo para competir con Vox

Con la extrema derecha creciendo en las encuestas, el líder del PP se prodiga en gestos para atraer al público de Abascal: tras décadas sin expresar ningún interés en los toros es un habitual de Las Ventas y emula a Ayuso con su fórmula para insultar a Sánchez La metamorfosis madrileña de Feijóo El pasado sábado, Alberto Núñez Feijóo celebró su sexagésimo tercero cumpleaños. Eligió un local de A Coruña, la sala de conciertos Garufa Club. Durante su actuación, una de las bandas habituales reclamó la presencia del líder del PP en el escenario, algo habitual en sus espectáculos. Feijóo entonó un clásico festivo, 'Mi limón, mi limonero'. Al día siguiente, Feijóo compartió un vídeo del instante en su cuenta Instagram con un mensaje: “Me gusta la fruta” . Esa ha sido la primera vez que Feijóo hizo suyo el eslogan oficioso que usa el PP de Madrid para atacar al Gobierno. “Me gusta la fruta” fue la frase que Isabel Díaz Ayuso se inventó que había dicho cuando las cámaras del Congreso la cazaron mientras espetaba un evidente “qué hijo de puta” dirigido a Pedro Sánchez, quien en la tribuna de oradores del Congreso afeaba a la presidenta madrileña los supuestos delitos fiscales de su pareja, Alberto González Amador. Era noviembre de 2023. En estos casi dos años Feijóo se ha cuidado mucho de afear a Ayuso sus palabras, al menos en público. De hecho, en diciembre de ese mismo año, solo unos meses después de decir que él no había llegado a la cúpula del PP para insultar a Sánchez, no para ganarle, la presidenta madrileña aprovechó la fiesta de navidad de su partido para hacer proselitismo de su “me gusta la fruta”. Su jefe de filas subió al escenario y se encontró con una cesta de fruta en la mano. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, esgrime una cesta de fruta junto a la presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en un acto navideño del partido en 2023, después del "hijo de puta" que espetó en la investidura de Pedro Sánchez. La frase de Ayuso se ha convertido en un 'hit' en la derecha española. Se han vendido camisetas, gorras y sudaderas con el insulto encubierto a Pedro Sánchez. Dirigentes de primer nivel del PP, con mucha capacidad de mandar, la usan de forma habitual. Es el caso del secretario general del PP de Madrid, Alfonso Serrano, o del director de gabinete de la presidenta madrileña, Miguel Ángel Rodríguez. Diputados, senadores, concejales, tertulianos y gente anónima ha asumido el 'leit motiv' de la turboderecha madrileña que sustituyó al 'que te vote Txapote'. Pero Feijóo no lo había hecho. Hasta ahora. 24 horas después de publicar su vídeo en Instagram, en el equipo del líder del PP sudaban para intentar convencer a los periodistas de que el “Me gusta la fruta” que publicó Feijóo no tenía nada que ver con el proferido por Ayuso. Cuca Gamarra dijo que era una defensa “del sector primario”, y Ester Muñoz aseguró que solo estaba “haciendo un chiste”. “Lo desvinculo absolutamente” de Ayuso, dijo un portavoz del presidente del partido en conversación con los periodistas. “El presidente del PP no está insultando al presidente del Gobierno”, zanjó. Conciertos, toros y podcasts Tras unos primeros meses en los que ensayó un cambio de discurso y sobre todo de formas para marcar distancias con algunos episodios de Pablo Casado, los siguientes meses en la capital han empujado al líder del PP a amoldarse a un ecosistema mediático diferente al gallego, y a un contexto político distinto. Según él mismo explicó el pasado mes de mayo, “desde el córner siempre se ven las cosas distintas”, en referencia a “Galicia” y “Catalunya”. “Cuando estás en el centro del campo ves cosas que te sorprenden y que desde el córner no eres capaz de atisbar con precisión”, aseguró. La metamorfosis de Feijóo se ha visto acelerada tras comprobar que su estrategia no acaba de despuntar a las encuestas que siguen disparando a Vox. Y no solo se aprecia o se escucha en sus discursos. También ha alcanzado a otros gestos del líder de la oposición. Hace un año se sentó frente al micrófono de un 'podcaster' ultra que promueve contenido machista y conspiranoico desde un canal de YouTube con casi un millón de seguidores. El conductor del programa se hizo famoso tras comercializar unos gofres con forma de pene que bautizó como 'pollofre'. El gesto se quedó en eso. Feijóo naufragó en una intervención destinada a atraer el voto joven apenas unas semanas después de las elecciones europeas en las que irrumpió Alvise Pérez . Un año antes, Feijóo asistió a un concierto contra el cáncer de mama organizado por Cadena 100. “¡Qué ambientazo!”, dejó escrito en Twitter, donde subió fotos del evento acompañado de la entonces vicesecretaria de Organización del PP, Carmen Fúnez. Repitió en 2024. Al grupo se sumó la entonces dirigente Noelia Núñez, quien dimitiría de todos sus cargos el pasado mes de julio tras confesar que había mentido en su currículum . Un fichaje dirigido expresamente a captar nuevos votantes y a explotar formatos de comunicación diferentes a los habituales. Feijóo también eligió a Núñez para asistir de forma periódica a un evento casi inédito en su carrera política: los toros. Salvo un par de corridas de 2010 y 2011, de las que hay rastro documental, el líder del PP solo ha puesto un pie en una plaza de toros para hacer mítines políticos, pero en los últimos años se ha dejado ver en la madrileña plaza de Las Ventas, o este mismo 2025 junto al presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, en la Maestranza durante la Feria de Abril. Feijóo tiene pocas declaraciones en las que defienda a los toros, por eso a muchos les llamó la atención que en el reciente XXI Congreso Nacional del PP, el líder del PP saludara a Miguel Ángel Perera. “Los gallegos, de toros, lo justito”, dijo, y siguió: “Como no puedo agradecer a todos los que han venido con nombres y apellidos, me gustaría agradecer la presencia aquí de un torero. He visto a Perera ahí a la entrada y te agradezco mucho que hayas venido desde Extremadura hasta aquí”. En aquél congreso, Feijóo apeló al “centro reformista” y aseguró que no su intención es llegar a gobernar sin Vox, mientras sus gestos se dirigen al electorado más extremo ante el empuje de la ultraderecha . El mismo Feijóo que en Galicia dejó una extensa hemeroteca de guiños a los votantes moderados, como cuando afirmó que él no está casado porque considera el matrimonio la institución más antidemocrática que hay. Eran otros tiempos.

Llamar a las cosas por su nombre

Llamar a las cosas por su nombre

La Historia se repite, pero nunca del mismo modo. Este martes, unos vecinos de Washington D.C. imprecaron a Donald Trump al grito de “Eres el Hitler de nuestro tiempo”. Les aplaudo hasta con las orejas. Trump no es exactamente igual a Hitler, por supuesto. Pero en la misma frase de los vecinos del D.C. está la clave: “de nuestro tiempo” Me ha irritado mucho en los últimos lustros la docilidad con que la izquierda socialdemócrata adoptaba los eufemismos para maquillar iniquidades inventados por esos laboratorios derechistas de Estados Unidos que denunció George Lakoff en No pienses en un elefante . Lo de llamar “flexibilización laboral” a los despidos masivos, “alivio fiscal” a la reducción de impuestos a los ricos o “daños colaterales” a los civiles asesinados en operaciones policiales o militares. Detesto este tipo de muletillas maquillantes, me gusta llamar al pan, pan, y al vino, vino. Así que me he congratulado al ver a Pedro Sánchez armarse de valor -hay que tenerlo para osar dirigirse así a Israel y sus poderosos amigos- y llamar genocidio a lo que ocurre en Gaza. Yo mismo no empleé esa palabra concreta en mi primer artículo en elDiario.es sobre la reacción israelí a los atentados terroristas de octubre de 2023. Hablé de brutalidad, de desproporción, de crímenes de guerra y hasta de crímenes contra la humanidad, pero aún no de genocidio. Tenía algunas dudas. Pero la brutalidad se prolongó en el tiempo y en el espacio, convirtiéndose en una obscena campaña para destruir Gaza por completo, matar a decenas de miles de sus habitantes civiles, incluidos sus niños, y propiciar la expulsión del territorio de dos millones de palestinos. Tan obscena que Trump y Netanyahu no ocultan su intención de convertir la patria milenaria de los filisteos en una nueva Riviera. Hace ya mucho que la palabra genocidio es absolutamente pertinente para calificar la matanza de Gaza. Citando a autores judíos especializados en el Holocausto, Neus Tomàs lo contó ayer en este periódico. Lo contó claro como el agua. Genocidio es el asesinato sistemático de personas con el fin de destruir parcial o totalmente a una comunidad. El que haya habido anteriormente otros -el exterminio de armenios, el Holocausto judío, la barbarie de Pol Pot, la carnicería en Ruanda o la matanza de Srebrenica- no impide que pueda calificarse así a lo que sufre el pueblo palestino. Y no debería impedir que sus autores reciban la condena y el castigo por parte de la humanidad civilizada. El alcalde Almeida, que no tiene demasiadas luces, dijo este lunes que lo de Gaza no es un genocidio, que genocidio es lo que sufrieron los judíos en tiempos de Hitler. Es una necedad tan grande como decir que el asesinato del pequeño Gabriel Cruz no fue un asesinato, que asesinato fue lo que hizo el malvado José Bretón con sus dos hijos. Sí, Almeida, hay infanticidios que ocurren en Córdoba y otros que se producen en Rodalquilar y, tristemente, en demasiados otros lugares. Como no es contradictorio decir que el pueblo judío padeció un exterminio horroroso bajo el Tercer Reich y que el Gobierno actual de Israel les está aplicando a los palestinos una especie de Solución Final. Es esto, que las víctimas de ayer sean los verdugos de hoy, lo que estremece a especialistas judíos como los citados el artículo de Tomàs. Y a muchos otros, entre los que me encuentro. El Gobierno de Israel ha tachado al español de antisemita por llamar a las cosas por su nombre. Menudo topicazo mal traído. Da pereza tener que repetir que, si en este asunto, hay alguien antisemita es, precisamente, el Gobierno de Netanyahu. Por traicionar la memoria de las víctimas del Holocausto, por ensuciar lo muchísimo de ejemplar de la tradición moral y cultural judía, por alimentar potencialmente con sus bestialidades un resurgir del antisemitismo. La Historia se repite, pero nunca del mismo modo. Este martes, unos vecinos de Washington D.C. imprecaron a Donald Trump al grito de “ Eres el Hitler de nuestro tiempo ”. Les aplaudo hasta con las orejas. Trump no es exactamente igual a Hitler, por supuesto. No lleva bigotito, es más gordo, no viste ropajes paramilitares, no tiene la labia y la gestualidad hipnóticas del Führer y aún no ha invadido Polonia, pero en la misma frase de los vecinos del DC está la clave: “de nuestro tiempo”. El fascismo ha vuelto con fuerza a Occidente y, como no es tonto, lo ha hecho con los elementos de nuestro tiempo. Trajes civiles en vez de uniformes y correajes. Palabrería sobre la libertad para justificar el autoritarismo y la desigualdad de toda la vida. Uso habilísimo de las nuevas tecnologías (aunque de esto ya era Goebbels un maestro en sus tiempos). Sustitución del rancio antisemitismo del affaire Dreyfus por la ahora más popular islamofobia. Un puñado de cambios cosméticos para mantener su función esencial: que el penúltimo en llegar se enfrente con el último y asegurar así que los poderosos sigan viviendo en paz. Doy la bienvenida a la socialdemocracia que va liberándose de los eufemismos. Lo de Gaza es un genocidio. Hay un puñado de jueces españoles que hacen política derechista. El fiscal general va a ir a juicio sin que haya pruebas en su contra. El PP y Vox dicen lo mismo, y, a este ritmo, hay que pensar en la posibilidad de que Abascal sobrepase a Feijóo en las próximas elecciones, como Hitler sobrepasó a Von Papen en 1933. Y sí, tiene razón Felix Bolaños al decir en el Congreso que Cayetana Alvarez de Toledo es una embustera. ¿Acaso esta señora no dijo en su momento que los atentados del 11M eran obra de ETA?