Alertan sobre los robos de patinetes eléctricos aparcados mientras se hace la compra tras detener a dos ladrones

Alertan sobre los robos de patinetes eléctricos aparcados mientras se hace la compra tras detener a dos ladrones

Agentes de la Policía Nacional en la provincia de Castellón han llevado a cabo varios dispositivos centrados en la detección y prevención de hurtos de patinetes eléctricos en zonas urbanas que, en los últimos días, han dado como resultado la detención de dos personas y la recuperación de varios patinetes que ya han sido devueltos a sus legítimos propietarios. En uno de los casos, el patinete fue sustraído durante la tarde después de que su propietario lo dejara apoyado en una pared sin vigilancia y sin las medidas mínimas de seguridad, mientras realizaba una breve compra en un establecimiento. Nada más percatarse de la sustracción avisó a los servicios policiales, que iniciaron la investigación. Acto seguido, los agentes dieron comienzo a la búsqueda con las características del vehículo sustraído, si bien poco después recibieron el aviso del propio perjudicado de que había localizado a un joven conduciendo su patinete , el cual pudo ser interceptado y detenido tras realizar las comprobaciones oportunas. A este respecto, la Policía Nacional informa que los patinetes eléctricos se han consolidado como medio de transporte habitual en nuestras ciudades, lo que también ha provocado que se conviertan un objetivo para los delincuentes. En la mayoría de los casos, los hurtos se producen cuando el vehículo se deja estacionado sin ninguna medida de protección, durante apenas minutos, aunque también es frecuente la sustracción de vehículos que estaban asegurados con candados de mala calidad. Además, los agentes han querido difundir una serie de medidas preventivas para evitar ser víctimas de este tipo de hurtos. · Utilizar candados de alta seguridad, preferentemente en forma de «U» y combinarlos con sistemas de bloqueo. · Fijar el patinete a un punto fijo resistente, evitando elementos fácilmente desmontables. · Evitar dejar el vehículo en lugares solitarios o con escasa visibilidad, especialmente durante la noche. · No confiar en los anclajes rápidos, fácilmente vulnerables. · Registrar el número de serie del patinete y conservar la factura de compra, lo que facilitará su recuperación en caso de robo o hurto. · En caso de sustracción, denunciar a la mayor brevedad aportando toda la información posible (marca, modelo, color, número de serie, fotografías, etc.).

Semilibertad para la madre de la niña Sara, asesinada en Valladolid en 2017

Semilibertad para la madre de la niña Sara, asesinada en Valladolid en 2017

Sara tenía solo 4 años. En su corta vida sufrió maltrato continuado y fue agredida sexualmente. Falleció de forma violenta el 4 de agosto de 2017 tras recibir fuertes golpes en la cabeza. Su madre biológica, Davinia, y la pareja sentimental de ésta, Roberto, fueron condenados en uno de los juicios más largos de la historia judicial de Valladolid. Seis años han pasado desde que ambos se sentaran en el banquillo de los acusados por delitos de asesinato, violación, maltrato habitual y abandono de familia. La madre de Sara, Davinia, de 45 años, podrá dormir fuera de la cárcel. Instituciones Penitenciarias le concede el tercer grado tras haber cumplido las tres cuartas partes de su condena de 12 años y 11 meses de cárcel y por buena conducta en Brieva (Ávila), según publica El Diario de Valladolid. Una semilibertad que le permite solo ir a dormir a prisión. El caso de Davinia, que ha elegido el Centro de Inserción Social (CIS) ‘Máximo Casado’ de Santovenia (Valladolid) para su última etapa carcelaria, se ha adoptado después que la Junta de Tratamiento de la cárcel de Brieva apoyase esta medida. Todo ello a pesar de que la Fiscalía rechazó de inicio la medida por la especial gravedad del delito. Sin embargo, según las fuentes consultadas por El Diario de Valladolid, la Acusación Pública acabó desistiendo de tumbar el tercer grado al tener en cuenta los “informes muy favorables, su buena evolución, sus múltiples permisos, y su trabajo y esfuerzo continuados y ninguna incidencia” en el penal abulense. Roberto Hernández, medinense, de 43 años, ya que fue condenado a prisión permanente revisable más otros 22 años de cárcel, por cierto, la primera condena de esa índole en Castilla y León. Con esta condena, siempre según lo previsto en la legislación penitenciaria, no podría, en principio, disfrutar de su primer permiso hasta pasados 18 años de cumplimiento de pena. Ingresó en agosto de 2017, así que hasta 2035 no obtendría esta licencia de pocos días. Ha cumplido toda la condena desde entonces en el centro penitenciario de Valladolid, hasta hace un mes, fecha en la que fue trasladado a la cárcel de La Moraleja, en Dueñas. El Tribunal Supremo confirmó en 2020 la pena de prisión permanente revisable para Roberto Hernández por violar y asesinar en Valladolid a la niña Sara. Además ratificó la condena a Davinia madre de la menor y pareja de Roberto, a 10 años de prisión por el delito de asesinato en la modalidad de comisión por omisión, así como a 2 años y 11 meses de cárcel por varios delitos de maltrato. Roberto fue condenado, además, a 15 años de prisión por la agresión sexual y a otros 7 años por delitos de maltrato.

¿Cómo es realmente el proceso de carga de un coche eléctrico?

¿Cómo es realmente el proceso de carga de un coche eléctrico?

El repostaje de un vehículo de combustión es un acto analógico y directo; sin embargo, la recarga de un coche eléctrico, sobre todo si es rápida en corriente continua (DC), es una orquesta digital de intercambio de datos. El proceso comienza cuando el usuario elige cómo iniciar la recarga: a través de una tarjeta o llavero RFID (la opción más rápida y útil en zonas sin cobertura móvil), mediante la aplicación móvil de un operador de recarga (CPO), o directamente con una tarjeta bancaria en puntos con TPV. Una vez conectada la manguera y confirmada la operación, comienza el diálogo crucial. Desde OMODA, Belén Chaves, Product Manager de OMODA & JAECOO, detalla el complejo proceso que se activa en cada recarga de un vehículo como el OMODA 5 EV, un SUV eléctrico que promete una carga del 30% al 80% en tan solo 28 minutos en condiciones óptimas. El primer paso es una comunicación bidireccional entre el coche y el cargador, utilizando el estándar internacional ISO 15118. En este intercambio, el vehículo, como el OMODA 5 EV, transmite al cargador datos esenciales: la capacidad máxima de su batería (61,05 kWh en este caso), el estado actual de carga (SOC), su capacidad máxima de carga en DC (80 kW), y el tiempo estimado para alcanzar un porcentaje de carga deseado. Simultáneamente, el punto de recarga también está transmitiendo información vital. Lo hace a través de una tarjeta SIM insertada en el propio cargador (algunos incluso llevan doble SIM), enviando datos en tiempo real tanto al fabricante del punto de recarga como al operador (CPO). Estos reciben la confirmación del inicio de la carga, reconocen al usuario y obtienen información detallada: marca y modelo del coche, SOC, potencia de carga y evolución de la curva, energía suministrada, tiempo conectado y el coste asociado. Toda esta información viaja gracias al protocolo de comunicación OCPP (Open Charge Point Protocol), un estándar mundial de código abierto. Una de las innovaciones que simplifica la experiencia es la función Autocharge, ya disponible en el OMODA 5 EV con plataformas como Waylet de Repsol. Tras un primer emparejamiento, este sistema permite recargas automáticas sin necesidad de interacción manual. El punto de carga detecta el VIN (Vehicle Identification Number) del vehículo, una especie de DNI digital del coche que informa sobre la intención de cargar automáticamente. Después, la tecnología MAC (Media Access Control) y el NACH (Hub de Control de Acceso a la Red) validan el vehículo para una carga fluida y sin identificaciones repetitivas. Mirando al futuro, la clave del ecosistema eléctrico es la interoperabilidad. Gracias al protocolo OCPI (Open Charge Point Interface), se busca que un conductor pueda utilizar una única aplicación o llavero RFID para recargar en múltiples puntos de diferentes proveedores. Esto requiere acuerdos entre operadores de carga (CPO) y proveedores de servicios (MSP) para compartir datos en tiempo real sobre la disponibilidad de cargadores, precios, consumo y facturación, prometiendo una experiencia de recarga mucho más sencilla y unificada para el usuario final.