Inditex gana el récord de 2.791 millones en su primer semestre, pero se instala en un crecimiento más discreto

Inditex gana el récord de 2.791 millones en su primer semestre, pero se instala en un crecimiento más discreto

Una vez más Inditex ha vuelto a presentar unos resultados históricos, con unos beneficios de 2.791 millones de euros durante el primer semestre de su ejercicio fiscal (entre el 1 de febrero y el 31 de julio), un 0,8% más que en el mismo período del año anterior. Sin embargo, y a pesar de ser una cifra de récord, este desempeño confirma algo que en todo caso ya se venía manifestando en los últimos meses, la incapacidad de la compañía de Amancio Ortega de mantener los beneficios sensacionales de años anteriores, en un contexto en el que su negocio ya está más maduro y en el que la situación geopolítica no lo pone fácil. La firma de moda tenía mal acostumbrados a los accionistas, pues, tras la crisis de 2020 a causa de la pandemia , cuando las ganancias se desplomaron un 70%, la empresa cerró tres ejercicios consecutivos con beneficios de doble dígito; del +193% en 2021, 27% en 2022 y 30% en 2023. Sin embargo, en 2024 el resultado se redujo a un +9%, que aún así es una cifra sensacional, y a partir de ahí han tomado la senda de la moderación en lo que llevamos de año. El primer trimestre de 2025 cerró con un +0,8%, la misma cifra anunciada hoy. En la presentación de estos datos, el consejero delegado de la empresa, Óscar García Maceiras, ha reivindicado lo que considera un "sólido rendimiento" y "con ventas satisfactorias" en un entorno de mercado, ha reconocido, que es "complejo". Precisamente, en un reciente informe la Asociación Retail Textil España (ARTE) se refería a esa complejidad, al indicar que el sector de la moda «es especialmente sensible a las disrupciones externas» que ha traído la guerra comercial arrancada por la Casa Blanca de Donald. Y esto no se manifiesta solamente en interrupciones de las cadenas de suministro y dificultad de acceso al mercado estadounidense, también en forma de moderación del consumo a causa de la inflación que resulta de esas tasas en frontera o de la contracción del crecimiento económico. Las ventas, por su parte, crecieron un 1,6% con respecto al primer semestre de 2024 y alcanzaron 18.357 millones de euros, con una evolución satisfactoria tanto en tienda como 'online', según ha informado la compañía. El margen bruto creció un 1,5%, hasta 10.703 millones de euros, y se situó en el 58,3% de las ventas (-5 puntos básicos frente al primer semestre de 2024), y el resultado operativo (Ebitda) creció un 1,5%, hasta los 5.114 millones de euros. de otro lado, el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 0,9%, hasta los 3.572 millones de euros, y el resultado antes de impuestos lo hizo un 0,1%, alcanzando los 3.601 millones de euros. Con todo, al final del primer semestre de este año la posición financiera neta de la empresa era de 10.012 millones de euros. «Hemos logrado un sólido rendimiento en este primer semestre del ejercicio 2025, con ventas satisfactorias en un entorno de mercado complejo y manteniendo sólidos niveles de rentabilidad. La eficiente ejecución de nuestros equipos demuestra la solidez del modelo de negocio de Inditex», ha subrayado el consejero delegado de Inditex, Óscar García Maceiras.

Dos detenidos por tentativa de homicidio en Lucena

Dos detenidos por tentativa de homicidio en Lucena

Los arrestados están acusados de apuñalar a un hombre en Lucena Agentes de la Policía Nacional , en colaboración con la Policía Local de Lucena , detuvieron en la tarde de este martes a dos personas como presuntas autoras de un delito de tentativa de homicidio , según han confirmado fuentes oficiales. Los arrestados son los principales sospechosos de haber herido con un arma blanca a un hombre durante una reyerta ocurrida en la localidad lucentina. Tras las primeras pesquisas policiales, ambos fueron localizados y trasladados a dependencias policiales, desde donde pasarán a disposición judicial en las próximas horas . La investigación continúa abierta para esclarecer por completo las circunstancias de la agresión y determinar si hubo más personas implicadas en el suceso. Los hechos ocurrieron sobre las 14:23 de este martes, cuando los servicios de emergencias recibían varias llamadas de ciudadanos alertando de una pelea con varias personas implicadas a las puertas de un bar en la calle Juego de la Pelota en Lucena. Testigos alertaban de que uno de los participantes en la reyerta portaba un machete. Tras la solicitud de emergencias ante una agresión con arma blanca, hasta el lugar se desplazaron agentes de la Policía Nacional, que investigan lo ocurrido. Fuentes policiales confirman a este periódico que una persona había resultado herida y trasladada en ambulancia al hospital.

Cáritas Arousa redobla su esfuerzo para hacer frente a la emergencia habitacional que viven los más vulnerables en la comarca

Cáritas Arousa redobla su esfuerzo para hacer frente a la emergencia habitacional que viven los más vulnerables en la comarca

En plena crisis de vivienda que golpea a la comarca de Arousa, donde hay familias que pagan hasta 500 euros por una sola habitación, la antigua rectoral de A Illa se ha convertido en un espacio de esperanza. Tras la cesión del Arzobispado de Santiago, Cáritas Diocesana ha habilitado en ella una casa de acogida que ofrece un hogar digno y un itinerario de inclusión social a familias sin recursos. El inmueble, con capacidad para 11 personas, dispone de varias habitaciones y zonas comunes, y combina alojamiento con acompañamiento profesional, formación en hábitos de convivencia y apoyo para acceder a empleo y vivienda en alquiler. El arzobispo de Santiago, mons. Francisco José Prieto, y la directora de Cáritas Diocesana, Pilar Farjas Abadía, visitaron las instalaciones junto a representantes de Cáritas Interparroquial de Arousa. Durante la visita, el arzobispo bendijo la casa y destacó que “la falta de vivienda es una de las heridas más dolorosas de nuestro tiempo”, mientras que Pilar Farjas subrayó que el derecho a un hogar es “una condición básica para la vida y la dignidad”. Bajo el lema “Abrir puertas a la esperanza”, la casa puede acoger hasta dos familias de manera simultánea, con la ventaja de estar situada en el centro urbano, cerca de colegios, centro de salud y otros servicios básicos, lo que facilita la integración comunitaria. Con este recurso, Cáritas refuerza su red de 39 viviendas de acogida temporal en la diócesis de Santiago, que suman 222 plazas en total, consolidando su compromiso con las familias más vulnerables y respondiendo a una de las necesidades sociales más urgentes: el acceso a la vivienda.

Leire Díez dijo al guardia civil del caso Koldo que tuvo acceso a las comunicaciones de Aldama con su abogado en la cárcel

Leire Díez dijo al guardia civil del caso Koldo que tuvo acceso a las comunicaciones de Aldama con su abogado en la cárcel

Las actas de las reuniones del comandante Rubén Villalba reflejan la confesión de la fontanera del PSOE sobre el espionaje en prisión al empresario investigado por pagar comisiones a miembros del Gobierno. Más información: El registro de la cárcel confirma la visita a Aldama de 2 personas sin identificar para "comprar su silencio"

No te pierdas 'Ecclesia al día' del 10 de septiembre de 2025, con Raquel Caldas

No te pierdas 'Ecclesia al día' del 10 de septiembre de 2025, con Raquel Caldas

'Ecclesia al Día' es el espacio informativo de TRECE que ofrece un completo repaso de la actualidad eclesial, litúrgica y pastoral tanto en España como en el Vaticano. Conducido por Raquel Caldas, el programa combina reportajes, entrevistas exclusivas y análisis de expertos para acercar a la audiencia los temas más relevantes de la Iglesia Católica: celebraciones litúrgicas, visitas pontificales, iniciativas sociales y acontecimientos históricos que marcan el rumbo del pontificado. Es la ventana ideal para quienes buscan entender el impacto de la Iglesia en el mundo actual y mantenerse informados sobre sus principales desafíos y proyectos.

La Xarxa refuerza la apuesta por el deporte con nuevos programas temáticos

La Xarxa refuerza la apuesta por el deporte con nuevos programas temáticos

El Museu Olímpic i de l'Esport Joan Antoni Samaranch ha sido el escenario este martes de la presentación de la temporada deportiva en las radios y televisiones locales y en la plataforma La Xarxa+. El acto, conducido por los periodistas de La Xarxa Anna Freixa y Toni Castro, ha servido para repasar algunas de las novedades de la temporada en lo que se refiere a la programación deportiva.

Ludismo y derechos de autor

Ludismo y derechos de autor

Suelen repetir los libros de historia que el gobierno británico movilizó en 1812 más tropas para controlar a los trabajadores que destruían máquinas por el miedo a ser reemplazadas por las mismas, que los soldados desplazados en Europa para frenar el avance de Napoleón. Ese mismo año, el Parlamento inglés endureció la legislación que castigaba estos actos como felonía, aprobándose una nueva regulación que castigaba con la pena capital o el destierro a los que quemaban máquinas textiles. Decenas de trabajadores fueron ejecutados o deportados a Australia o Tasmania por reaccionar contra la pérdida de sus condiciones de trabajo que provocó la revolución industrial. Aunque el ludismo se ha hecho famoso como un episodio exclusivo de Inglaterra, la misma tensión se reprodujo en otros lugares pioneros en tecnología como Francia, Estados Unidos o Baviera. Los asalariados reaccionaban contra la pérdida de trabajo, la extensión de su jornada y la reducción de salarios generadas por nuevos artefactos capaces de hacer sus tareas manuales con menor coste y más rapidez. Charlotte Brontë describe con enorme delicadeza la situación en esos momentos al recoger en su obra 'Shirley' el pensamiento de los afectados en un pasaje que hoy suena muy actual: «La invención puede ser algo completamente correcto, pero sé que no lo es para la gente pobre el morir de hambre. Aquéllos que nos gobiernan deben encontrar un modo de ayudarnos, y deben sacar nuevas ordenanzas. Usted dirá que esto es difícil de hacer: entonces, pregonaremos muy alto la cobardía del parlamento y cómo los hombres han de ponerse a trabajar duro». El fracaso de quienes intentaron defender una forma de vida distinta a la que promovía el naciente capitalismo, su ambición infinita por mejorar la productividad, y la defensa a ultranza de la ideología de laissez-faire, se vio reforzada poco después por el éxito de la doctrina económica shumpeteriana, sacralizada hasta nuestros días en el concepto de la «destrucción creativa». Poco se recuerda que el economista austriaco advertía que este proceso conduciría finalmente a la concentración de riqueza en grandes corporaciones tecnológicas que acabarían arruinando el sistema capitalista. Cuando Neil Postman , en Tecnópolis, critica una cultura que nos provoca la diversión hasta la muerte («Amusing Ourselves to Death»), se refiere a la producción infinita de contenidos por los medios que transforman todo en divertimento como mejor manera de monetizar y apresar a la audiencia, desde la noticia de Tiannamen hasta la guerra convertida en episodios serializados propios de una ficción. Nuestra cultura se marchita para convertirse en una prisión en la que la tecnología nos seduce con una sonrisa. Aunque dirigida contra el 'showbusiness', el fondo de su mensaje tiene plena actualidad al describir un mundo donde Dios es sustituido por la máquina divina. Hoy el oráculo infalible se materializa en la inteligencia artificial a la que recurrimos para saber qué tenemos qué hacer y cómo hacerlo. El conocimiento, el esfuerzo y el talento de generaciones de autores para contar historias está a punto de ser invadido por la tecnología. El nuevo Dios al que cantaba Roger Waters de Pink Floyd en 'Welcome to the Machine' será la máquina que habrá sido alimentada con los recursos de las pasadas y actuales generaciones de creadores para darles descanso… y ocupar su función. La IA no solo ejecuta tareas: nos dirige y hasta nos proporciona el pensamiento. Es quizá esta una visión excesivamente pesimista y oscura. Confío de todo corazón que el futuro permita el florecimiento de nuevos creadores y que la cultura no tenga más orientación que la que cristaliza la comunidad y se expresa colectivamente en sus manifestaciones populares y a través de sus artistas. Pero es más que razonable el sentimiento de incertidumbre y temor que expresan nuestros creadores, recogido en el estudio promovido por SGAE a partir de entrevistas a cientos de nuestros socios sobre el impacto de la IA en su futuro, ('Estudio sobre el Impacto económico y social de la IA en la creación musical y sus efectos en otros ámbitos de la cultura', SGAE, KNOWMEDIA y Universidad Carlos III. No es un terreno desconocido para los autores de música. Según la investigación, más de un tercio de nuestros socios musicales (el 34%) ha experimentado con las nuevas herramientas inteligentes, y ese número crecerá rápidamente, ya que la mayoría piensa introducirse en su uso en un futuro muy próximo. Y no desconocen los cantos de sirena de la IA. Los iniciados reconocen que encuentran apoyo indudable para sus labores profesionales, incluso las más vinculadas a la tarea puramente creativa. Pero también se inquietan porque comprenden que el talento y experiencia ganados en sus años de aprendizaje y trabajo, que les proporcionaban una ventaja competitiva en el mercado, pueden ser suministradas ahora por aplicaciones digitales a disposición de cualquier profesional inexperto convirtiéndoles en creadores musicales, incluso a quienes disponen de pueriles conocimientos musicales. La opinión está muy dividida sobre si la IA enriquecerá o empobrecerá la creación musical. La mayoría quiere pensar que la intervención humana sigue aportando una sensibilidad ajena a la máquina, y que esa pasión seguirá siendo reconocible incluso en los procesos estandarizados de generación de música artificial que suministran los algoritmos. Creen firmemente que este compromiso es recíproco en los fans, como si la resonancia en el público surgiera de lo que hemos popularmente identificado como «estar en la misma onda». Como en física, la resonancia se produce cuando los materiales vibran con más intensidad al coincidir en la misma frecuencia natural, esa suerte de reconocimiento mutuo resultará sólo posible entre seres humanos. Lo hemos sentido todos: esa conexión profunda que solo sentimos en esa emoción tan singular que se produce en el directo. El toque humano. Yo también lo creo o, quizás, también lo quiero creer. Pero cuando estas inquietudes y afirmaciones se contrastan con los expertos que han participado en el estudio, surgen ejemplos de avatares musicales, bandas virtuales que provienen originalmente del k-pop –donde se han originado tantos movimientos que llamaríamos disruptivos si siguiéramos hablando en términos económicos–. Si no, que se lo digan a Gangnam Style que llegó a la cabeza del Billboard hace ya 13 años. La directora general de Pulse9, Park Jieun, al referirse al grupo femenino Eternity (ahora con la denominación más sicodélica IITERNITI), nos explicaba que «la ventaja de tener artistas virtuales es que, mientras las estrellas del K-pop a menudo luchan con limitaciones físicas o angustia mental porque son seres humanos, los artistas virtuales están libres de eso». Más sorpresa nos llevamos cuando nos enteramos en diciembre de 2024 que Claudia, Viviana y Naiara, integrantes de la banda musical «Las Nenas» y sus canciones, distribuidas por la empresa española Altafonte, habían sido creadas también por la IA, al igual que el repertorio completo de la discográfica AMW (All Music Works) desarrollado por un joven emprendedor español. Esta información junto con el auge de las plataformas como SUNO, OZONE, DALL-E y otras muchas, explica que de forma mayoritaria (cerca del 75% de los socios), los autores que han participado en nuestro estudio presientan –algunos ya lo conocen– que la música artificial se extiende por algunos territorios como la publicidad, y que pronto desplazará también a los músicos en los fondos musicales den televisión y redes sociales. Un virus cuya propagación parece que sólo tiene un límite: la música en directo, aunque después de ABBA Voyage yo personalmente no estoy tan segura. Estos hechos provocan que nuestros creadores reclamen que las grandes corporaciones, que alimentan a sus máquinas con sus obras para enseñarlas a componer, asuman sus obligaciones como cualquier empresario que utiliza el trabajo de un tercero. El estudio de SGAE revela que en el año 2028 los ingresos de nuestros creadores podrían reducirse en torno a un 28% por el uso de música artificial, si se produce un escenario de reemplazo. Cifras muy preocupantes para nuestros socios, que sin embargo palidecen comparadas con el valor que el mercado de la IA: según IDC, el gasto empresarial en esta tecnología podría tener un efecto acumulado de 19,9 billones de dólares hasta 2030, generando el 3,5% del PIB global. Una expectativa que explica que Microsoft, Uber, Google, Facebook, Apple, Amazon, entre otras, lideren las inversiones y hayan succionado, como hacen con las obras, más de cien empresas y start ups para alcanzar la deseada corona de este nuevo ciclo industrial. Nadie plantea ralentizar la ciencia o el avance tecnológico, pues sería tanto como resistir el futuro. Pero tampoco debemos celebrar la destrucción del tejido cultural expresado a través de los autores y, desde luego, resultaría imperdonable ser indiferentes y no reaccionar. El siglo XIX alumbró las instituciones de nuestro estado del bienestar y se forjaron las instituciones que permiten transitar en los procesos de cambio. Pero si existe un ámbito en el que esas instituciones aún son débiles, es el sector cultural. Resulta imprescindible que el uso masivo de la IA en cultura se introduzca respetando los derechos de los creadores, y garantizando que la creación cultural y su divulgación no queden en manos de dispositivos que nos digan no sólo qué debemos escuchar, sino también que generen ellos mismos estos mensajes. Un algoritmo hipnopédico- como en la novela de Huxley, donde las ideas se transmiten durante el sueño sin apenas resistencia- al que debemos enfrentarnos tomando consciencia y defendiendo la cultura como hecho esencial e indisociablemente humano. * Cristina Perpiñá-Robert es directora general de SGAE

Sánchez, a Feijóo: "Lo que está pasando en Gaza en un genocidio. Repita conmigo, es un genocidio"

Sánchez, a Feijóo: "Lo que está pasando en Gaza en un genocidio. Repita conmigo, es un genocidio"

Arranca el nuevo curso parlamentario. Y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, han protagonizado un duro choque en la sesión de control, mostrando su total alejamiento y evidenciando la dureza de la política española. El presidente del Gobierno, ante las acusaciones de corrupción de Núñez Feijóo, ha defendido que es un Ejecutivo "limpio" y ha señalado que España está en el lado correcto de la historia. En este sentido, ha lanzado al líder popular: "Lo que está pasando en Gaza en un genocidio. Repita conmigo, es un genocidio". Estas palabras del presidente llegan después de que el Consejo de Ministros haya aprobado un plan con nueve medidas para presionar a Israel, empezando por un decreto que consolida el embargo de armas, y tras las palabras del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, negando que sea un genocidio el ataque de Benjamin Netanyahu a Gaza. El presidente del Gobierno, además, ha acusado a Núñez Feijóo de "mimetizarse" con la ultraderecha y ha lamentado que la oposición base su política en el "insulto", reprochándole al hilo que no acceda a firmar un pacto de Estado para luchar contra la emergencia climática después de los devastadores incendios que se han producido en España a lo largo del verano. El líder socialista ha criticado también que Feijóo diera "plantón" a jueces, fiscales y al rey durante la apertura del Año Judicial, poniendo también sobre la mesa que el popular ha difundido una "conversación falsa" con el jefe del Estado. Esta respuesta de Sánchez se produjo después de que el expresidente de la Xunta le lanzara la "corrupción" del Gobierno y le echara en cara que su mujer, Begoña Gómez , está "pluriimputada". Además, le ha acusado de defender a un fiscal general del Estado que está "en el banquillo" del Tribunal Supremo. Esta noticia está en proceso de ampliación