Sánchez pide personarse como perjudicado en la causa por la lona que Hazte Oír desplegó frente al Congreso

Sánchez pide personarse como perjudicado en la causa por la lona que Hazte Oír desplegó frente al Congreso

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , ha pedido personarse como perjudicado en la causa abierta por la colocación por parte de Hazte Oír (HO) de una lona frente al Congreso de los Diputados el pasado 19 de mayo, que fue retirada horas después por orden judicial al considerar que suponía «un exceso en el ejercicio de la libertad de expresión» porque su contenido era «claramente lesivo» para la reputación del jefe del Ejecutivo. En un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, el abogado que actúa en nombre de Sánchez pide al Juzgado de Instrucción Número 12 de Madrid que le tenga por personado como acusación particular, así como que le dé traslado de «todo lo actuado». Así lo hace, según explica, en respuesta al ofrecimiento de acciones que le hizo la propia sede judicial el pasado 16 de junio. En dicho auto, al que ha también ha tenido acceso Europa Press, se explicaba que el caso comenzó en el Juzgado de Instrucción Número 9 de Madrid que estaba de guardia después de recibir un oficio policial con la denuncia presentada ese 19 de mayo por la diputada Begoña Nasarre «en calidad de portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Socialista» por presuntos delitos de injurias y calumnias con publicidad contra el presidente del Gobierno. Los hechos se referían a la colocación, por parte de Hazte Oír, de una lona en la fachada del edificio situado frente al Congreso con una imagen del presidente del Gobierno acompañada del término 'corrupto' en letras grandes, así como de imágenes de carpetas presididas por textos que rezan 'caso Begoña', 'caso Ábalos/Koldo' o 'caso fiscal general de Pedro Sánchez', entre otros. La lona, de más de 253 metros cuadrados, se colocó sobre las 11.00 horas y los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid acabaron retirándola, ya en horas de la madrugada del 20 de mayo, por orden del Juzgado de Instrucción Número 9 que, en otro auto recogido por esta agencia de noticias, accedió a la medida cautelar solicitada en ese sentido por Nasarre. «El uso de la expresión 'corrupto' en una lona de grandes dimensiones, acompañando a la imagen del presidente del Gobierno, la creación de una página web denominada 'elcapo.org', así como la utilización de la nomenclatura bajo la que son conocidos popularmente distintos procedimientos judiciales (...) forman un conjunto de carácter claramente lesivo para la reputación de Pedro Sánchez, que podría suponer un exceso en el ejercicio de la libertad de expresión susceptible de constituir un ilícito penal«, dijo el juez. Además, el instructor consideró que el hecho de que la lona estuviera enfrente del Congreso lograba «dar una mayor repercusión al mensaje difundido». «La ubicación también refuerza el contenido atentatorio contra el prestigio del sujeto pasivo, en tanto es éste el lugar donde ejerce su función de diputado y es sometido al control» por parte de los demás, añadió. El Juzgado de Instrucción Número 12, que finalmente asumió el caso, apuntaba en su auto del 16 de junio que en días posteriores « se tuvo conocimiento de la colocación de varias pancartas colocadas en varios puentes y pasarelas del distrito de Fuencarral-El Pardo de Madrid, con la misma imagen y contenido que el de la lona retirada«. «En días posteriores un camión ha circulado por varias calles de Madrid exhibiendo carteles con la misma imagen y contenido que el referido anteriormente, lo cual ha tenido difusión en medios de comunicación y en redes sociales», apostillaba. En esa resolución, indicaba que, «siendo el objeto de la investigación, un delito de injurias contra el presidente del Gobierno, la condición de perjudicado en las presentes actuaciones la ostenta él mismo, no pudiendo extenderse al Partido Socialista Obrero Español«, por lo que accedió a tener por personado al PSOE pero como acusación popular. El PSOE, ejerciendo ya como tal, presentó un escrito el pasado 16 de julio donde solicitó nuevas medidas cautelares, pidiendo «la suspensión de la circulación de camiones con carteles con la misma imagen que figuraba en la lona retirada«, así como »la suspensión de la difusión a través de la página web de Hazte Oír y de sus redes sociales o por cualquier otro medio de carteles y/o productos con idénticas imágenes y contenidos«.

Los trabajadores de Ryanair tienen un buen motivo para pillar a pasajeros con maletas demasiado grandes: cobrar más

Los trabajadores de Ryanair tienen un buen motivo para pillar a pasajeros con maletas demasiado grandes: cobrar más

Cuando nos aproximamos a las puertas de embarque, es bastante común que parte del equipo de la aerolínea se encargue de mirar de reojo a los pasajeros para ver si cumplimos con la normativa de equipaje y no llevamos maletas excesivamente grandes en cabina. Además de porque es parte de su trabajo, los empleados de Ryanair también tienen otra motivación detrás: cobrar más. La aerolínea paga a sus empleados 1,50 euros por cada maleta que detecten que no cumple las normas, una práctica que el propio CEO de la empresa, Michael O'Leary, no solo defiende, sino que incluso considera ampliar. Por qué sucede esto. La aerolínea irlandesa ha confirmado que abona este incentivo económico a su personal por pillar a los pasajeros que lleven equipaje que supere las dimensiones permitidas. A los que les pillan les puede caer una sanción de hasta 75 euros por facturarla en bodega. O'Leary justifica esta política como una forma de "eliminar la lacra de los pasajeros con equipaje excesivo". En Xataka Las aerolíneas han encontrado otra forma de ganar espacio a costa del pasajero: acabar con los asientos reclinables Los números que explican el negocio. Cada empleado puede ganar hasta 80 euros mensuales por esta práctica. Aunque cabe decir que, según la compañía, más del 99,9% de los viajeros cumple con las normas de equipaje. Cabe decir que la diferencia entre lo que paga Ryanair a sus empleados por detectar una maleta y lo que cobra al pasajero por sanción (hasta 75 euros) es un margen considerable que contribuye en parte a los resultados espectaculares que ha tenido la aerolínea. Y es que Ryanair acaba de duplicar sus beneficios netos hasta los 820 millones de euros en el último trimestre, disparando sus acciones un 4,7% en bolsa tras superar todas las previsiones. El crecimiento del 7% en los ingresos auxiliares, donde se incluyen estas penalizaciones por equipaje, ha sido clave junto al alza del 21% en las tarifas medias hasta los 51 euros por billete. Ryanair no es la única. Esta práctica hace que los empleados que se encuentren en la puerta de embarque también actúen como una especie de vigilantes del equipaje. No es para menos, ya que si además de hacer que los pasajeros tengan que cumplir la normativa, se llevan un pellizco, mejor que mejor. Todo esto teniendo en cuenta además que Ryanair anunció que ampliaría las dimensiones de las maletas permitidas en cabina . Aunque lo cierto es que la práctica no es exclusiva de Ryanair: otras aerolíneas como EasyJet también han implementado esquemas similares a través de empresas subcontratadas como Swissport, que paga 1,20 libras por cada maleta pillada. Los trabajadores, que suelen cobrar alrededor de 12 libras por hora según The Guardian, también se enfrentan a situaciones tensas con los pasajeros, ya que a nadie le hace gracia tener que pagar de más justo cuando te vas a montar en el avión. El contexto del sector. Ryanair se encuentra ahora mismo en un momento dulce, sobre todo sabiendo que se ha convertido en la principal aerolínea de España por pasajeros con un crecimiento del 20,6% este último trimestre y mantiene este país como su segundo mercado más importante tras Italia, con ingresos de 772 millones de euros. En Xataka Las aerolíneas le han arrebatado a sus pasajeros el derecho a llevar maleta. Europa está a las puertas de devolvérselo El Parlamento Europeo presiona para que las aerolíneas permitan equipaje en cabina y de mano de forma gratuita, pero O'Leary predice que esta propuesta “no prosperará debido a la falta de espacio en los aviones”. Según su último informe financiero, la aerolínea opera con vuelos prácticamente llenos al 94% de ocupación, donde aproximadamente la mitad de los pasajeros pueden llevar dos bultos y la otra mitad solo uno. Y ahora qué. Ryanair no descarta incrementar los incentivos que paga a sus empleados por detectar el exceso de bulto, aunque O'Leary espera que las detecciones disminuyan en los próximos años conforme los pasajeros se adapten mejor a las normas. Mientras tanto, la aerolínea se beneficia de un mercado europeo con una capacidad limitada hasta 2030. “Vamos a tener al menos cinco años, hasta 2030, con la oferta constreñida,” cuenta Neil Sorahan , director financiero de la aerolínea. Esto les permite mantener tarifas altas y políticas estrictas. Para los viajeros, esto significa que tendremos que tener especial cuidado en las puertas de embarque, sobre todo para cumplir la normativa y no llevarnos una desagradable sorpresa luego. Imagen de portada | Niels Baars y Anastasiia Nelen En Xataka | La nueva competencia a Ryanair no viene de ninguna aerolínea europea: viene de India y tiene un ambicioso plan - La noticia Los trabajadores de Ryanair tienen un buen motivo para pillar a pasajeros con maletas demasiado grandes: cobrar más fue publicada originalmente en Xataka por Antonio Vallejo .

La Junta de Andalucía coloca la primera piedra de la depuradora de Santa Eufemia, para la que se invertirán 4,58 millones de euros

La Junta de Andalucía coloca la primera piedra de la depuradora de Santa Eufemia, para la que se invertirán 4,58 millones de euros

El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Acosta, ha colocado la primera piedra de la futura Agrupación de Vertidos y Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Santa Eufemia, un proyecto que permitirá mejorar de forma significativa la calidad de las aguas en este municipio.

Montse Tomé: «En este equipo tengo el ambiente más profesional que he visto en años»

Montse Tomé: «En este equipo tengo el ambiente más profesional que he visto en años»

Montse Tomé ha hablado antes de las semifinales de la Eurocopa Femenina 2025, donde España se medirá a Alemania por un puesto en la final del domingo. La Selección tiene una cita con la historia y en eso ha incidido la seleccionadora, que ha reconocido que «hay ilusión» en el grupo y que en este … Continuar leyendo "Montse Tomé: «En este equipo tengo el ambiente más profesional que he visto en años»"

El PSOE informa al juez de que abonó a Ábalos 586.000 euros en 10 años

El PSOE informa al juez de que abonó a Ábalos 586.000 euros en 10 años

El PSOE ha informado al juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente de que la cifra que de 2014 a 2024 abonó al exministro José Luis Ábalos por sus labores de diputado socialista y por su trabajo en el propio partido, del que fue secretario de Organización, asciende a 586.000 euros netos . Así consta en un documento enviado por el partido al magistrado, y al que ha tenido acceso ABC, en el que además explica que el exministro, investigado en la causa en la que se indaga en su perteneció a una presunta trama dedicada a amañar adjudicaciones de obra pública a cambio de mordidas, habría donado al partido 38.600 euros de su sueldo de diputado , 5.111 euros de su sueldo de ministro, 337 euros de su cargo de secretario de Organización y 972 euros en concepto de cuota de afiliado. Esto es, 45.020 euros. Con esto, el PSOE da cumplida cuenta del requerimiento del juez, que preguntó al partido y al Congreso información sobre qué retribuciones y donaciones se podían atribuir a Ábalos ante la «aparente falta de sintonía» entre la información registrada en Hacienda y la contenida en las cuentas del diputado y exministro socialista investigado por delitos de corrupción. Hacía esta petición después de que así lo solicitara la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que, en un informe previo interesaba reclamar al PSOE las donaciones realizadas por el exministro a dicho partido entre 2014 y 2024 puesto que mientras Hacienda «imputa a Ábalos haber realizado donaciones al PSOE por un total de 44.729 euros, en los productos bancarios solo existe constancia de pagos al PSOE desde el año 2014 hasta el año 2024, ambos inclusive, por un monto total de 8.471 euros». Junto a dos documentos en formato 'excel' con el desglose del mes a mes de diez años, el PSOE explica que mensualmente el Congreso transfiere a una cuenta titularidad del Grupo Parlamentario Socialista los importes que corresponden a cada diputado restándole ya las retenciones fiscales correspondientes. Con ese dinero en poder del Grupo Parlamentario Socialista, se hacía la transferencia a la cuenta de Ábalos, mes a mes, pero detrayendo ya las aportaciones comprometidas por el diputado para el partido. Por otro lado, recuerda el PSOE que de 2014 a 2017 Ábalos fue secretario general adjunto del Grupo Parlamentario Socialista, y de 2017 a 2018 secretario de Organización, por estas dos funciones también recibió cantidades desde el partido. Sobre las donaciones o aportaciones de Ábalos al partido, explica el PSOE que las mismas están recogidas en los estatutos de la formación política y se trata de «un compromiso adquirido por los militantes» y son comunicadas a la Agencia Tributaria a los efectos de que sean tenidas en cuenta en las declaraciones de la renta de afiliados y cargos. Por último, el partido recuerda al juez que, desde 2020, anualmente se somete a una auditoría externa realizada por una firma independiente. Añade que las cuentas del partido también son revisadas por el Tribunal de Cuentas, supremo órgano fiscalizador de las cuentas de los partidos.

Beatriz de Vicente estalla ante «semejante circo» al ver las imágenes de Juana Rivas en Granada

Beatriz de Vicente estalla ante «semejante circo» al ver las imágenes de Juana Rivas en Granada

Un auténtico «circo» es lo que ha visto hoy Beatriz de Vicente en Granada, donde se iba a producir la entrega del hijo menor de Juana Rivas a su exmarido, padre del niño. Numerosos medios de comunicación y la mirada de curiosos que se agolpaban a las puertas del punto de encuentro acordado donde se iba a proceder, personas que han podido ver como ella trataba de ocultarse y se mostraba conmocionada y también al niño, menor de edad, que ha llegado a manifestarse ante la prensa: «No me quiero ir. Me va a matar como vuelva. No puedo volver». La abogada que colabora en ' Más Vale Tarde ' (La Sexta) estaba completamente escandalizada ante estas imágenes. «Tenemos una Ley de Protección a la Infancia que garantiza la privacidad y la intimidad de los menores en este tipo de procedimientos. No puedo entender semejante circo, de verdad. La relación entre Juana Rivas y Arcuri es para muchos inexplicable… No se la razón de uno y de otro, el maltrato de uno frente al abuso de otro. Lo que se es que hay dos menores que llevan muchos años sufriendo», ha sentenciado De Vicente. Esta ha continuado abordando su opinión sobre lo sucedido en Granada esta mañana del 22 de julio: «¿Cómo puede ser que en la entrega de un menor el niño salga diciendo que tiene miedo? Eso debe decirlo ante el juez , claro que sí, pero cómo se ha mostrado a ese niño, seguido por los medios… ¿Quién ha citado a los medios de comunicación, a la prensa?». Beatriz de Vicente ha continuado valorando que el menor «ha vivido una situación dramática». Ha puesto el foco en la actitud de Juana Rivas, «como escondiéndose, el niño entre la multitud. El trauma que ese crío se lleva es de película y era totalmente evitable. Me parece una imagen deleznable más allá de si el niño se tiene que entregar o no», ha terminado afirmando. Tal y como se ha informado en ABC, Juana Rivas se ha visto obligado esta mañana de martes a entregar a su hijo a Francesco Arcuri , padre del menor, que ha viajado a la ciudad andaluza para llevarse al pequeño de vuelta a Italia. La hora de la cita en el punto de encuentro eran las 10 de la mañana pero Rivas había interpuesto un recurso y hasta que el Constitucional no emitiera una valoración no se podía seguir con el procedimiento, de ahí que se retrasara hasta las 11. Se ha desestimado el recurso de amparo que presentaba Rivas. Sin embargo, ha sido tal el caos y lo complejo de la situación que se ha generado por los medios y personas que se agolpaban para ver este acto que el Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada ha aplazado hasta el viernes la entrega del menor. Juana Rivas ha salido en ambulancia del punto de encuentro por un cuadro de ansiedad, para recibir asistencia médica.

El PP se suma a Podemos y Junts para tumbar el decreto 'antiapagones' del Gobierno

El PP se suma a Podemos y Junts para tumbar el decreto 'antiapagones' del Gobierno

Pedro Sánchez se enfreta este martes al último Pleno del curso político con un examen centrado especialmente en el decreto antiapagones, pero con la actualización de las entregas a cuenta para este ejercicio a las comunidades autónomas y ayuntamientos siendo también protagonista. La incertidumbre se ha mantenido prácticamente hasta el último momento en cuento al decreto antiapagones, pero el 'no' anunciado por Partido Popular, Podemos, Junts y BNG lo han tumbado. En ampliación...

PP, Vox, Podemos y Junts tumban el decreto del Gobierno para evitar un nuevo apagón

PP, Vox, Podemos y Junts tumban el decreto del Gobierno para evitar un nuevo apagón

El Congreso rechaza la norma con la que el Gobierno quería poner en marcha las medidas planteadas por el comité de expertos que analizó los motivos del corte que dejó sin luz a toda la Península Ibérica el pasado mes de abril Gas, nuclear, solar… la opacidad de los informes censurados sobre el apagón impide saber qué centrales fallaron El Congreso ha tumbado este martes el real decreto-ley con el que el Gobierno quería modificar el sistema eléctrico español para evitar un nuevo apagón total como el que dejó a toda la Península Ibérica sin luz el pasado mes de abril. El PSOE, Sumar, ERC, PNV, Bildu, Compromís y Coalición Canaria han votado a favor, pero PP, Vox, Junts, Podemos, el BNG o UPN han votado en contra. El Ejecutivo tendrá ahora que volver a presentar un nuevo texto. El Gobierno encargó un informe sobre el apagón total del 28 de abril que detectó centrales eléctricas que “no estaban regulando tensión” y una desconexión “indebida” de algunas instalaciones. Eso sí, el documento ocultó el nombre de estas factorías energéticas a petición de las empresas del sector. Según desveló elDiario.es, fueron las fotovoltaicas Núñez de Balboa y Francisco Pizarro, de Iberdrola , las que se desconectaron de forma “indebida”. La idea del Gobierno pasa por reforzar el papel de la Comisión Nacional del Mercado y de la Competencia (CNMC) y la empresa pública Red Eléctrica para aumentar control del cumplimiento de las obligaciones de los distintos operadores eléctricos. Tal y como ha defendido este martes la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, el Gobierno quiere un sistema “más robusto”. Por eso, ha dicho, el derecho “contiene muchas de las propuestas que hemos recibido de esta Cámara” Aagesen ha sostenido que hay un “enorme consenso social” sobre el contenido del decreto, desde “asociaciones ecologistas” a las “empresariales e industriales” y ha pedido el voto afirmativo por el “interés general”. “Hay poderosas razones para apoyar este decreto”, ha afirmado, ante lo que fue una “situación inédita”. y porque permitirá “avanzar en una transición energética” que es “una oportunidad social, económica e industrial para nuestro país”. El PP presume de “derrota total” El PP ha visto en este decreto una oportunidad de golpear al Gobierno cuando la tormenta arrecia contra los referentes políticos de Feijóo, José María Aznar y Mariano Rajoy, cuyos gobiernos están en duda después de desvelarse que el que fuera ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, habría hecho reformas legales al dictado de empresas que le pagaban luego a través de una antigua empresa suya. El partido de Feijóo ha ocultado durante semanas su posición ante el decreto. Ni siquiera el lunes la portavoz parlamentaria, Ester Muñoz, lo quiso desvelar en la habitual rueda de prensa previa a los plenos. La táctica se impuso a la gestión. La posición del PP la ha defendido el diputado Guillermo Mariscal, pero justo antes el PP ha confirmado su voto en contra en un comunicado. “No estamos de acuerdo en la parte referida al apagón, más allá de que no ha habido una sola dimisión o cese tras quedar nuestro país sin electricidad durante 24 horas”, apuntan desde el partido de Feijóo. Pero el PP no aporta muchos más detalles de qué parte del decreto rechaza. De hecho, anuncian una proposición de ley “para garantizar las inversiones que nuestro país necesita en materia de energía” al sostener que lo planteado por el Gobierno es “incompleto”. El mensaje remitido por el PP asegura que, para Pedro Sánchez, “LA DERROTA ES TOTAL” (en mayúsculas en el original). “No es labor de la oposición rescatar a Pedro Sánchez del abandono de aquellos que le hicieron presidente. Si no tiene el apoyo de la Cámara, que busque el apoyo en las urnas. En otoño, elecciones. Es la única salida”, zanja. Junts también votará en contra del decreto, pero no por su contenido sino como forma de presionar al PSOE para que cumpla los acuerdos firmados en 2023 para la investidura de Sánchez. En el sí se han situado parte de los grupos que habitualmente apoyan al Gobierno. La diputada del PNV Idoia Sagastizabal ha asegurado que el contenido del decreto “poco tiene que ver con el apagón” y ha reclamado al Ejecutivo que ponga en marcha otras medidas que, según ha dicho, ya se han pactado. Desde EH Bildu, que también ha apoyado el decreto, sí se ha defendido el contenido de la ley. “Es difícil” posicionarse en contra, ha asegurado el diputado Mikel Otero, quien ha dicho que el Gobierno ha mostrado disposición negociadora y que, de hecho, el texto final es “muy diferente al borrador” inicial. Otero se ha felicitado por haber “empujado” para hacer un mejor decreto. Y ha arremetido contra quienes han votado en contra. “Tumbar este decreto perjudica a mucha gente”, ha dicho. “Es un error de bulto” que beneficia al “lobby nuclear y al fósil” que “agradecerán cada voto en contra”. “EH Bildu no solo votará a favor, sino que pedimos responsabilidad” al resto de grupos, ha concluido. Podemos acusa al Gobierno de “desresponsabilizar” a las eléctricas por el apagón Podemos había avisado durante el fin de semana de las pegas que habían observado en un decreto que, según su criterio, responde a los intereses de las empresas energéticas. “Este real decreto vuelve a ser una forma de legislar que se basa en escuchar y atender lo que las grandes energéticas susurran al oído del ministerio y no a atender el interés general y evitar situaciones así en el futuro”, dijo este lunes el portavoz y secretario de Organización de Podemos, Pablo Fernández. Es la idea que repitió este martes la secretaria general del partido, Ione Belarra, cuando confirmó en los pasillos del Congreso el voto en contra de sus cuatro diputados. “Es un real decreto que podría haber escrito Sánchez Galán [presidente de Iberdrola]”, ha criticado la líder de Podemos, que no entiende por qué el Gobierno no ha introducido en este paquete ninguna sanción al oligopolio eléctrico por la responsabilidad que a su juicio tuvieron en el apagón. Estas medidas, ha dicho, “desresponsabilizan” a las empresas energéticas de lo que ocurrió ese día. “Las posibilidades de que se produzca un nuevo apagón mañana son exactamente las mismas que sin este decreto”, ha advertido. “El sistema carecía de los mecanismos necesarios, como los compensadores síncronos para afrontar oscilaciones de tensión, porque las empresas generadoras no habían invertido en ellos”, ha denunciado durante el debate la diputada Martina Velarde, que ha recordado que el informe de los expertos deja claro que las empresas energéticas dejaron diez centrales indisponibles que podrían haber servido de soporte al sistema. Fuentes del partido aseguran además que el Gobierno no ha querido negociar con ellos en las últimas horas para tratar de acercarles su apoyo, a diferencia de lo que ha ocurrido en otras ocasiones esta legislatura cuando Podemos también había avanzado su voto en contra a alguna de las medidas del Ejecutivo. Por ejemplo, cuando logró in extremis el apoyo de esos cuatro diputados para la reforma fiscal a finales del año pasado. En el Gobierno no quisieron señalar este mediodía a Podemos y centraron la responsabilidad en un PP con el que a esa hora todavía trataban de negociar para que una abstención facilitase la aprobación de la medida. Pero Sumar sí ha querido cargar directamente contra el partido de Belarra por esta oposición. “Si este decreto que cuenta con el apoyo de las organizaciones ecologistas cae, los beneficiarios serán la derecha y la extrema derecha”, ha dicho la portavoz parlamentaria, Verónica Martínez, que ha acusado a la formación de primar intereses partidistas. “Cuando se trata de avanzar a una transición justa, Podemos es parte del problema para España, para la ciudadanía y para el planeta”, ha dicho. Voces de ese grupo parlamentario criticaban en privado este martes la posición de Podemos, que creen que responde a un puro cálculo partidista. “Se trataba de provocarle una derrota al Gobierno”, se quejaban. El partido de Belarra, mientras tanto, rechaza la idea de que esta ley tenga el aval de organizaciones ecologistas como Greenpeace, que según esa formación se ha quejado de que el paquete no incorpore sus medidas contra el oligopolio energético, si bien no ha mostrado su oposición directa. Podemos también ha denunciado que el Gobierno haya incluido “por la puerta de atrás” una subvención a las macrogranjas. Se trata de una disposición adicional para entregar una subvención de dos millones de euros a Catalunya con el objetivo de mitigar el impacto ambiental de las explotaciones de purines. Belarra ha acusado a los socialistas de meter este punto “para comprar el voto de Junts”.