
Carlos Cuesta cuenta por primera vez las veces que Hacienda ha intentando tumbarle
Cuesta desvela en esRadio la persecución sistemática que sufre por parte de la Agencia Tributaria desde que publicó en mayo su nuevo libro.
Cuesta desvela en esRadio la persecución sistemática que sufre por parte de la Agencia Tributaria desde que publicó en mayo su nuevo libro.
La nueva sede unificará Infantil y Primaria en un mismo recinto, con comedor, gimnasio y zonas verdes, gracias a una inversión de 3,8 millones de euros La Junta de Andalucía prevé diez meses de obra para dotar al centro de instalaciones modernas, sos
La plantilla de examinadores, actualmente está compuesta por 900 profesionales.
La segunda velada del 71º Certamen Coral Internacional de Habaneras y Polifonía de Torrevieja subió al escenario del Teatro Municipal a seis agrupaciones locales, en formato de exhibición, que representan la esencia, el arraigo de la tradición habanera y su certamen como principal seña de la cultura y la idiosincrasia torrevejense.
Comarca y empresa: La Diputación presenta en la Mancomunidad Hoya de Buñol Chiva la plataforma "Conecta Valencia"
Bildu critica que siga la misma línea de la anterior propuesta porque los plazos previstos para desclasificar la información son «insuficientes»
Desde los tiempos aún recientes de la feroz sequía, la Diputación de Málaga viene intensificando sus actuaciones en materia de aguas hasta el punto que realizó diversos estudios para detectar fugas del líquido elemento en los municipios de la provincia. Incluso, condicionó para que se dedicaran a infraestructuras hidráulicas algunas de las partidas que inyecta en las localidades malagueñas. Y, de hecho, la institución provincial sigue avanzando en su ofensiva para ahorrar agua en los pueblos. Así queda de manifiesto en los proyectos sobre esta materia solicitados por los ayuntamientos , que suman casi nueve millones de euros y estarán bajo el paraguas del Plan Provincial de Asistencia y Cooperación (Concertación) para 2026, dotado con un total de 39,8 millones de euros que serán aprobados en el Pleno de este miércoles.
¿Cómo serán nuestras viviendas, oficinas, hoteles o tiendas en 2-3 años? Es difícil saberlo pero no adelantarse a ello. Y como siempre, desde APE Grupo nos dan pinceladas de estas novedades en el interiorismo y diseño de estos espacios que habitamos, y lo hacen desde The New Habitat, el informe que un año más han presentado a las puertas del verano. Un trabajo que se dio a conocer en el Colegio de Arquitectos de Madrid y que ya está recibiendo críticas positivas como nos ha explicado el CEO de APE Grupo, José Miguel Pellicer: "Lo presentamos hace semanas en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, con una afluencia nutrida de arquitectos. Va ganando relevancia y estamos contentos por ello". Un informe que como cada año se divide en 4 espacios, los que más usamos en nuestro día a día. Y dentro de ellos, evidentemente, la vivienda es primordial. La visión del diseño de nuestras casas muestra la adaptabilidad a cuestiones relacionadas con el medio ambiente o la inclusividad, así como el aumento de inversión en el diseño por encima de otros imputs. Respecto a ello, Pellicer apunta que "hay varios mensajes clave, y casi todos ellos tienen que ver con la sostenibilidad y el bienestar. Respecto a la vivienda, vemos que se apuesta por hogares adaptados para gente dependiente. También notamos en grandes ciudades el crecimiento del modelo LAT. También sigue la tendencia de espacios multifuncionales y que la gente está dispuesta en gastar más para lograr más sostenibilidad". Y aún más importante resulta la apuesta por el diseño en otro espacio clásico como los hoteles. Allí, se estima que crece en más de un 20 por ciento la apuesta por la reforma de los espacios al apuntar a algo más que el propio descanso del cliente, sino a crear experiencias y sensaciones: "Sigue la previsión de aumento de diseño interior, sobre todo enfocados a la diversidad funcional. La gente va a los hoteles a buscar experiencias. Los nómadas digitales aparecen en el informe como transformadores de espacios en los hoteles". Una cuestión, la de los hoteles, que también se evalúa y se nota en estos espacios que se adaptan a la nueva realidad. Y ahí entra la opción de los nuevos hostels, donde la domótica manda sobre la presencia física de trabajadores: "Cada vez aumenta más por la tendencia a viajar de los jóvenes, pero con la apuesta por el diseño manteniéndose". Y si importante lo es en estos negocios, también en los que nosotros trabajamos. Ahí, en las oficinas, The New Habitat refrenda un hecho del que ya ha hecho referencia los últimos años: la importancia del diseño para repercutir positivamente en cuestiones como la productividad. Así lo explica Pellicer: "Es una tendencia que vemos desde hace años, en las que se busca dinamizar la colaboración. También observamos oficinas híbridas, funcionales y que tienen en cuenta al trabajador. Estas inversiones generan un aumento del 33% del compromiso de los trabajadores". Y también pensando en sus trabajadores, aunque con una referencia más directa a los clientes, se presenta la tienda del futuro. En el apartado de retail se trabaja en presentarla como algo más que un canal de venta. Como ejemplo, un dato: la propia exposición del producto cae al quinto lugar entre las prioridades de los profesionales para su diseño: "Dato muy llamativo es que el producto que muestra la tienda es la cuarta o quinta de las prioridades. Aumenta el e-commerce en un 10%. Y un detalle muy interesante, que tuvo debate en la presentación, es que se diseña por el bienestar de los trabajadores. Esas trastiendas oscuras de los centros comerciales están cambiando y se están diseñando espacios para su propio bienestar". Ya vemos que muchos cambios, muchas referencias y otras tantas opciones de modernización para estos espacios que habitamos, en un The New Habitat que ya está disponible para todo el mundo en la web de APE Grupo. Su CEO recuerda además la importancia y utilidad que ha conseguido el informe a través de los años, y que seguro que repite en 2025: "Pretendemos que el informe sea una herramienta útil. Que el diseño no es sólo algo estético, sino que va más allá".
La “ley del perdón” ha aterrizado en Luxemburgo, sede del Tribunal de Justicia de la UE, flanqueada por actores de peso: Comisión Europea, Tribunal de Cuentas, Audiencia Nacional, Fiscalía, Abogacía del Estado y Sociedad Civil Catalana. Ninguna otra norma española reciente había concitado un escrutinio parecido en el proscenio comunitario.
El extremo sufrió un percance en su primera sesión, pero pudo continuar sin problema
Uno de los retos más comunes en el mantenimiento de cualquier vivienda, especialmente en épocas de lluvia o cambios bruscos de temperatura, es el de las humedades y el moho. Estos problemas no solo afectan la estética de las paredes o ventanas, sino que también pueden representar un riesgo para la salud, sobre todo en espacios donde viven niños o personas con alergias.
El Consejo de Ministros ha aprobado en segunda vuelta el proyecto de ley de información clasificada en el que se establece un límite de 45 años para desclasificar automáticamente documentos de alto secreto, con una posible prórroga de otros 15 años. Así lo ha explicado el ministro de Justicia, Presidencia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que ha detallado que esta nueva ley viene a sustituir a la norma de secretos oficiales del franquismo, que se aprobó en 1968, y ahora se remitirá al Congreso para que inicie el trámite parlamentario. En cualquier caso, Bolaños ha detallado que para la información clasificada como alto secreto el plazo para desclasificarla automáticamente será de 45 años, con una posible prórroga de 15 años más, mientras que para la documentación de secreto serán de 35 años con prórroga de 10 años más. Para la documentación clasificada como confidencial tendrá que estar desclasificada en un plazo entre 7 y 9 años, sin posibilidad de prórroga, y para la información restringida será un plazo entre 4 y 5 años, sin posibilidad de prórroga. Con independencia de estos plazos, la información clasificada será revisada periódicamente para comprobar si sigue afectando a la defensa o a la seguridad nacional, y en el caso de que no afecte se podrá desclasificar cualquiera que sea el momento en el que se produzca dentro del plazo. "Esto se puede hacer de oficio y también a petición de algún ciudadano que tenga interés personal o interés profesional", ha señalado Bolaños, quien ha indicado que con esta ley superan "una rémora" de la legislación española, dado que están con "una ley preconstitucional que proviene de la dictadura de 1968" y se ponen "en estándares europeos". La portavoz del Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el Congreso, Maribel Vaquero, ha valorado positivamente la aprobación por parte del Consejo de Ministros de la nueva Ley de Información Clasificada, aunque ha advertido de que el texto, en una primera lectura, "todavía está lejos" de las aspiraciones de su formación. "Es una buena noticia, que por fin, aunque sea tarde, esta ley vaya a llegar al Congreso de los Diputados y vayamos a poder debatir sobre ella", ha afirmado Vaquero en la Cámara Baja. La diputada nacionalista ha recordado que su formación lleva pidiendo una reforma de la legislación sobre los secretos oficiales "casi diez años", y ha subrayado su papel en la apertura del debate parlamentario. "Si el PNV no hubiera estado detrás con las con cuatro proposiciones de ley que hemos presentado, esto no hubiera sido una realidad", ha recalcado. Pese a mostrar cautela hasta conocer el contenido en profundidad, Vaquero, ya ha adelantado que su grupo será "propositivo" y planteará enmiendas al texto. En todo caso, la portavoz del PNV ha reiterado que se trata de una noticia positiva: "Acabamos con una ley franquista y lo que hacemos es dar transparencia y ayudar a la verdad, y que los hechos que han ocurrido hace ciertos años, y sobre todo en la Transición y lo que es la primera parte de la democracia, se puedan conocer". Por su parte, la portavoz de Bildu en el Congreso de los Diputados, Mertxe Aizpurua, considera que si la nueva ley sigue la misma línea que la presentada en 2022 sería "insuficiente" porque los plazos que se marcaba eran "excesivamente largos". Se refería así, desde el Congreso, al anteproyecto de ley que el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó en 2022, pero que acabó decayendo por el adelanto electoral del 23 de julio de 2023. "Hay que esperar a conocer el texto del documento, pero el de 2022, nos pareció totalmente insuficiente", ha comentado, incidiendo en que incluía plazos de desclasificación "excesivamente largos" que permitían mantener "el silencio y la impunidad más absoluta sobre situaciones muy graves que se han vivido en Euskal Herria". Preguntado por esta misma cuestión, el portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, considera que esta nueva ley de secretos oficiales "está bien", aunque también ha deslizado que es "una buena cosa para dejar de hablar de según qué". "Al final se va a saber antes quién mató a Kennedy que quién estuvo detrás del 23F, que igual come en Abu Dabi", ha apostillado, en referencia a la ciudad donde actualmente reside el rey emérito Juan Carlos I.
Arte y fotografía: De Soledad Sevilla a Gema Polanco: las mujeres artistas engrosan la colección del IVAM
La catalana Gisela Pulido ha acabat en la catorzena posició de la fórmula Kite femenina de la Long Beach Regatta, primera prova de classes olímpiques en el ja oficial camp de regates dels Jocs de Los...
Así es cómo las teorías de la conspiración forjadas por la derecha cristiana han transformado la narrativa política en Estados Unidos.
Caminos para todos los gustos que comparten un mismo encanto, el placer de perderse por Asturias Escapadas junto al agua: siete pueblos de España con lago donde refrescarse Asturias es una de esas regiones donde la naturaleza parece haber pactado con el tiempo para mantenerse intacta. Montañas verdes, bosques húmedos, acantilados salvajes y pueblos detenidos en la memoria componen un territorio perfecto para los que buscan respirar aire limpio y caminar sin prisas. Su red de senderos ofrece una inmersión completa en paisajes que cambian de color cada estación y que, en verano, brillan con una energía especial. El verano asturiano, lejos del calor extremo de otros rincones del país, invita a recorrer sus caminos con calma, disfrutando de la sombra de los hayedos, la brisa marina en los acantilados y el murmullo de ríos cristalinos. Entre todas las opciones posibles, las rutas de senderismo circulares tienen un encanto particular: permiten descubrir sin repetir, empezar y acabar en el mismo lugar, y vivir la experiencia como un viaje completo. Las que siguen son algunas de estas rutas que combinan paisaje, historia, tradición y biodiversidad. Algunas cuentan con leyendas mitológicas, mientras que otras se asoman al mar desde lo alto de precipicios, sin olvidar aquellas con cascadas escondidas en mitad del bosque. Caminos para todos los gustos que comparten un mismo encanto, el placer de perderse por Asturias. Ruta El Camín Encantáu Ruta El Camín Encantáu El Camín Encantáu es una ruta circular situada en el concejo de Llanes, en el oriente de Asturias. El punto de partida se encuentra en la pequeña localidad de La Venta los Probes, a unos 20 minutos en coche desde la villa de Llanes. Es una opción ideal para quienes buscan una caminata accesible y diferente, ya que combina un entorno rural muy agradable con elementos de la mitología asturiana. La ruta tiene una dificultad baja, se completa en unas tres horas a pie y recorre algo más de 7 kilómetros. A lo largo del camino, aparecen tallas de madera que representan personajes tradicionales como el Cuélebre, el Nuberu o el Hombre del Saco. Estas figuras, repartidas por distintos tramos del recorrido, aportan un componente cultural y educativo que la hace especialmente recomendable para hacer con niños. El sendero pasa por varias aldeas, como Gomezán, La Malatería o Ardisana, y discurre entre bosques, caminos empedrados, zonas de pasto y tramos junto al río San Miguel. Aunque es una ruta fácil, conviene llevar calzado adecuado, ya que algunos tramos pueden estar húmedos. El Camín Encantáu permite conocer una zona menos masificada del oriente asturiano, disfrutando de un entorno tranquilo y lleno de referencias al imaginario popular de la región. Ruta Tabayón del Mongayo Ruta Tabayón del Mongayo Esta ruta circular parte del pueblo de Tarna, en el concejo de Caso, en pleno Parque Natural de Redes en Asturias. Se encuentra a unos 1.000 metros de altitud y es una de las rutas más representativas del parque, declarado Reserva de la Biosfera por su alto valor ecológico y paisajístico. El acceso a Tarna se realiza por la carretera AS-17, que conecta Avilés con el puerto de Tarna, ya en la frontera con León. Con una duración aproximada de algo menos de cuatro horas y dificultad baja, esta ruta es perfecta para quienes buscan un paseo largo pero asequible, con desniveles suaves y paisajes de montaña. El principal atractivo es la cascada del Tabayón del Mongayo, un salto de agua rodeado por un impresionante hayedo, especialmente llamativo en primavera y otoño. Aunque el caudal no es muy abundante, la altura y el entorno hacen que merezca la pena el esfuerzo. El recorrido transcurre por senderos bien señalizados que atraviesan bosques frondosos, pequeñas majadas y zonas con vistas a picos como Cuitu Negru o el Cantu'l Osu. El trayecto incluye pasos por arroyos, puentes de madera y zonas con sombra casi constante. Aunque la ruta se cierra por un sendero alternativo que baja por el valle del río Mongayo. Es una buena opción para quienes buscan tranquilidad, naturaleza en estado puro y un paisaje típico de la alta montaña asturiana. Ruta Cabo Busto Ruta Cabo Busto La ruta circular de Cabo Busto se encuentra en el concejo de Valdés, muy cerca de la villa marinera de Luarca. El punto de partida es el pequeño pueblo de Bustu, al que se accede fácilmente por carretera desde la N-634. Se trata de una ruta costera sencilla, sin grandes pendientes, ideal para disfrutar de las vistas al mar Cantábrico en un entorno tranquilo y poco masificado. El recorrido completo tiene una duración aproximada de dos horas y media y una dificultad baja. Se avanza entre campos agrícolas, pequeños tramos de bosque y, sobre todo, por caminos que bordean los acantilados. Durante la caminata se pasa por siete miradores naturales que ofrecen vistas espectaculares de la costa, con sus playas escondidas, paredes rocosas verticales y el horizonte siempre presente. Uno de los puntos más destacados del itinerario es el faro de Cabo Busto, desde donde se pueden contemplar hacia el este el Cabo Vidio y hacia el oeste la zona de Luarca. Además del paisaje costero, el entorno natural está lleno de vida. Es posible avistar aves marinas, como cormoranes o gaviotas, y con un poco de suerte, también especies forestales como arrendajos o gavilanes. La ruta está bien señalizada y es adecuada para realizar en familia, aunque se recomienda precaución en zonas próximas a los acantilados, especialmente si van con niños. Ruta Miradores del Río Navia Ruta Miradores del Río Navia Situada en el occidente de Asturias, la ruta de los Miradores del Río Navia es una propuesta ideal para descubrir paisajes poco transitados y con un alto valor cultural y natural. Se trata de un recorrido circular de algo más de 11 kilómetros, que se completa en unas cuatro horas y media a pie. La ruta parte del área recreativa del Puente de Castriyón, en el concejo de Boal, un espacio habilitado con aparcamiento y zonas de descanso a orillas del río. Aunque la dificultad es baja, el trazado incluye dos subidas importantes, por lo que conviene llevar calzado adecuado y tomárselo con calma. A lo largo del camino se alternan tramos de asfalto, caminos forestales y senderos más estrechos, atravesando pueblos casi deshabitados, zonas de monte bajo y áreas de valor histórico. Uno de los atractivos del recorrido es el constante acompañamiento visual del río Navia, que aparece y desaparece entre montañas, ofreciendo vistas espectaculares desde distintos puntos del itinerario. La ruta también permite conocer antiguos edificios vinculados a la actividad hidroeléctrica, como la Central de Doiras y viviendas que en su día alojaron a ingenieros y trabajadores. Además, se pasa por varios miradores naturales y lugares de interés etnográfico como El Rebollal o Silvón, donde aún se conservan fuentes tradicionales y pequeñas ermitas. El recorrido finaliza en el mismo punto de partida, junto al puente, con la posibilidad de descansar a la sombra y disfrutar del entorno antes de marcharse.