Es como Venecia pero está en España: el pueblo de los puentes que hay que visitar una vez en la vida

Es como Venecia pero está en España: el pueblo de los puentes que hay que visitar una vez en la vida

La rica diversidad de pueblos que conforma el territorio español convierte a nuestro país en un destino turístico incomparable. Entre este valioso mosaico de localidades, destaca especialmente una que trasciende lo habitual por su asombroso parecido con Venecia, la emblemática ciudad de Italia.En esta singular población española, que detallaremos a continuación, es posible experimentar sensaciones … Continuar leyendo "Es como Venecia pero está en España: el pueblo de los puentes que hay que visitar una vez en la vida"

Astrología, amuletos y luna llena: los universitarios de Baleares creen en lo paranormal

Astrología, amuletos y luna llena: los universitarios de Baleares creen en lo paranormal

Casi la mitad de los estudiantes de la Universitat de les Illes Balears (UIB) cree en algún tipo de fenómeno paranormal, según revela una tesis doctoral defendida recientemente por el investigador Hugo Matas Blázquez. El estudio, que ha analizado el pensamiento crítico en el entorno universitario, concluye que la educación superior no actúa como barrera suficiente contra las creencias irracionales. La tesis, desarrollada en el ámbito de las ciencias sociales y educativas, ha contado con una muestra de 6.584 estudiantes de la UIB. Su objetivo era determinar hasta qué punto la formación universitaria influye en la reducción de creencias como la astrología, los efectos de la luna, los amuletos o las pseudoterapias. Los resultados no dejan lugar a dudas: un 48% de los alumnos acepta al menos una creencia paranormal, y un 18% son clasificados como “muy creyentes”. Las idea más popular son los supuestos efectos de la luna sobre el comportamiento humano (22%). Entre otras está la fe en la suerte o en rituales supersticiosos. Según el trabajo de investigación, las mujeres tienden a mostrar una mayor inclinación hacia las creencias paranormales que los hombres. Además, se detecta que los estudiantes de disciplinas científicas como Física, Biología o Química muestran un mayor nivel de escepticismo, mientras que en grados como Derecho, Educación Infantil o Turismo se mantiene una ligera tendencia al alza, aunque estadísticamente no significativa. El estudio también destaca que el rendimiento académico no guarda una relación directa con el nivel de creencias, desmontando así el supuesto de que los mejores expedientes son también los más racionales. Para el autor, esto pone en evidencia que la universidad, tal como está planteada actualmente, no es suficiente para erradicar la pseudociencia ni las ideas infundadas. La UIB ha destacado en un comunicado que la tesis “cuestiona el mito ilustrado de que la educación superior actúa como un antídoto universal frente a la irracionalidad”. En cambio, apunta a que los estudiantes más críticos ya optan desde el inicio por carreras con una base científica, en lugar de desarrollar ese pensamiento a lo largo de su etapa universitaria. Finalmente, la investigación lanza una advertencia clara: en un contexto donde las pseudoterapias, las fake news científicas y la desinformación ganan terreno, es fundamental que las universidades refuercen la enseñanza del pensamiento crítico, revisen sus programas y fomenten una ciudadanía más informada y racional.

Los nuevos 37 'valientes' que acceden a las plazas sanitarias de difícil cobertura de Aragón

Los nuevos 37 'valientes' que acceden a las plazas sanitarias de difícil cobertura de Aragón

37 especialistas que acaban de finalizar su formación, 34 de ellos médicos y tres psicólogos clínicos, comienzan a trabajar esta semana con un contrato de fidelización en plazas de difícil cobertura del Servicio Aragonés de Salud (Salud). De ellos, 27 lo hacen en atención hospitalaria y diez en atención primaria. A estos hay que sumar otros 69 especialistas de hospitalaria y primaria que también acaban de finalizar su formación y comienzan a trabajar esta semana en la comunidad autónoma, pero lo hacen con otro tipo de contratos o en plazas que no son de difícil cobertura. Se trata de un balance provisional, después de que la semana pasada finalizaran su formación en Aragón 128 profesionales de estas especialidades sanitarias, que duran cuatro años, 70 de ellos de Medicina de Familia y Comunitaria, mientras que en septiembre concluirán los especialistas cuya formación dura cinco años, que suman otros 51. Además, hay especialistas que finalizan ahora su formación y no se incorporan de forma inmediata al Servicio Aragonés de Salud, pero lo harán en las próximas semanas. Los contratos de fidelización se ofrecen a especialistas que acaban de finalizar su formación e incluyen, entre otras cosas, una duración de hasta tres años, vinculada a un plus de hasta 30.000 euros si se cumple ese periodo. Esto ha permitido que unos 60 profesionales accedan a estos puestos. Además, los galenos se pueden acoger también a otras medidas de conciliación, formación y obtener más puntos en las bolsas de empleo del Salud. En el caso de atención primaria, las zonas básicas de salud donde van a desempeñar sus funciones son Alcañiz, Cantavieja, Utrillas, Aliaga, Albarracín, Biescas, Fuentes de Ebro, Sos y Alagón. Además, hay un médico de atención continuada (MAC) asignado al sector sanitario Zaragoza I, plaza considerada de difícil cobertura.   Por su parte, en atención hospitalaria, las plazas de difícil cobertura son 12 en el Hospital de Alcañiz, 5 en el Hospital de Teruel, 4 en los Hospitales de Barbastro y Calatayud, respectivamente, y 2 en el Hospital San Jorge de Huesca. Por especialidades, además de Medicina de Familia y Comunitaria, con 10 residentes fidelizados en atención primaria y dos en Urgencias, se cuenta con 4 en la especialidad de Aparato Digestivo, 3 en las especialidades de Ginecología y Obstetricia, Rehabilitación, Psicología Clínica, Psiquiatría, Microbiología y Neumología, respectivamente, y 1 en las de Otorrinolaringología, Farmacia y Hematología. Respecto a los 69 especialistas que acaban de finalizar su formación y se incorporan al Servicio Aragonés de Salud, aunque no lo hacen con contratos de fidelización en difícil cobertura, 56 son de especialidades hospitalarias, 12 de ellos, de Urgencias -son especialistas de Familia que trabajan en las urgencias hospitalarias- y 13 son médicos de Familia o Pediatras que se incorporan a diferentes centros de salud. Con las nuevas medidas implantadas por el Gobierno de Aragón tras una orden decretada en mayo de 2024 y que flexibilizaba las condiciones de los médicos para que cubran estas plazas en el medio rural que suelen quedar vacantes, también se permite que los MIR de último año suscriban una adenda a sus contratos de residentes y realicen sus últimos cuatro meses en centros de difícil cobertura . A esta opción se acogieron el año pasado unos 90 residentes y este año 83. El médico obtendrá la plaza en propiedad en un puesto de difícil cobertura si permanece en él al menos tres años de forma efectiva . La plaza se obtendrá a través de un concurso de méritos.

El Supremo de Brasil ordena el bloqueo de bienes y cuentas de Eduardo Bolsonaro

El Supremo de Brasil ordena el bloqueo de bienes y cuentas de Eduardo Bolsonaro

El Tribunal Supremo (STF, por sus siglas en portugués) de Brasil ha ordenado este lunes el bloqueo de bienes y cuentas bancarias del diputado federal Eduardo Bolsonaro , hijo del expresidente Jair Bolsonaro y residente actualmente en Estados Unidos, en el marco de la investigación en su contra por, presuntamente, incitar a Washington a adoptar medidas contra el Gobierno brasileño y el STF, según informa Europa Press. El magistrado Alexandre de Moraes ha vedado de esta forma que Eduardo Bolsonaro –que ha confirmado la medida en un podcast– pueda realizar transacciones económicas o, siquiera, recibir aportaciones, sea en efectivo o por el sistema de transacciones electrónicas brasileño pix, a través del cual su padre reconoció haberle enviado 2 millones de reales brasileños (307.000 euros), según ha recogido la Agencia Brasil. El exmandatario justificó en junio el movimiento basándose en el hecho de que su hijo se había ido a vivir al país norteamericano, en el marco de la excedencia solicitada por el diputado aduciendo una supuesta persecución política. Eduardo Bolsonaro terminó su excedencia el pasado domingo, pero rechazó renunciar a su acta aludiendo a que podría seguir con ella durante, al menos, tres meses más, algo facilitado parcialmente por el receso del Congreso entre los días 18 y 31 de julio y el límite de ausencias permitidas. En la retransmisión en directo en la que hizo el anuncio, el diputado brasileño advirtió a De Moraes de que el paquete de sanciones por la que Estados Unidos revocó su visado «es sólo el principio (...) porque nuestro objetivo será sacarte de la corte». Su campaña contra el juez del Tribunal Supremo y las autoridades brasileñas está directamente relacionada con los juicios que enfrenta Jair Bolsonaro por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023 y por la supuesta financiación en Estados Unidos, con la participación de su hijo Eduardo, de una trama para la aplicación de sanciones contra Brasil como el aumento de los aranceles ordenado por Trump.

Trump desclassifica milers d'arxius de l'FBI sobre Martin Luther King, malgrat l'oposició de la família

Trump desclassifica milers d'arxius de l'FBI sobre Martin Luther King, malgrat l'oposició de la família

El govern dels Estats Units ha anunciat la publicació de més de 230.000 pàgines de documents relacionats amb l'assassinat del líder de drets civils Martin Luther King Jr, que es va produir l'abril de 1968 a Memphis (Tennessee). Malgrat l'oposició de la família del premi Nobel i del grup de drets civils que va dirigir fins al seu assassinat, l'administració Trump ha publicat els registres de la vigilància de l'FBI a Luther King, que estaven sota secret judicial des de 1977, quan l'FBI els va recopilar per primer cop i els va lliurar a l'administració nacional d'arxius i registres. La notícia de la desclassificació de la documentació l'ha donat la directora d'Intel·ligència Nacional, Tulsi Gabbard, al seu compte de X, on ha afirmat que els arxius inclouen detalls sobre possibles pistes del cas i informació de l'excompany de cel·la de l'assassí, James Earl Ray. Ray es va declarar culpable de l'assassinat de King. Posteriorment, va renunciar a la seva declaració i va mantenir la seva innocència fins a la seva mort en 1998. Gabbard també ha inclòs un enllaç als documents publicats en el lloc web de l'Administració Nacional d'Arxius i Registres. Segons el Departament de Justícia, la desclassificació és el resultat de mesos de treball conjunt amb l'Oficina del director d'Intel·ligència Nacional (ODNI), l'Agència Central d'Intel·ligència (CIA) i l'Administració Nacional d'Arxius i Documents (NARA). Today, after nearly 60 years of questions surrounding the assassination of Dr. Martin Luther King, Jr., we are releasing 230,000 MLK assassination files, available now at https://t.co/71P3p5jBgK . The documents include details about the FBI’s investigation into the assassination… pic.twitter.com/l96t9tgYmn — DNI Tulsi Gabbard (@DNIGabbard) July 21, 2025 La publicació d'aquesta informació sobre l'assassinat de Luther King arriba en un moment convuls per a Trump, ja que, s'ha negat a publicar informació sobre la mort de Jeffrey Epstein , tot i que, també ho va prometre durant la seva campanya. Un moviment que alguns identifiquen com una forma de desviar l'atenció. El contingut dels documents Entre els documents desclassificats hi ha informació relacionada amb la investigació de l'assassinat , la persecució de l'assassí, transcripcions d'entrevistes per recaptar informació sobre l'home que va matar Martin Luther King, James Earl Ray, o comunicacions amb serveis d'intel·ligència estrangers. A més, també hi ha un llistat de resolucions de processats o centenars de retalls de diaris. En total són 6.000 arxius, que sumen més de 230.000 pàgines, que estaven repartits en diferents magatzems de l'administració "agafant pols", segons el comunicat del govern de Trump. Els historiadors experts en la figura de Luther King van estar tota la tarda d'aquest dilluns estudiant els materials per concloure que no hi ha grans revelacions. Martin Luther King Jr. va ser un pastor i líder del moviment pels drets civils als EUA, reconegut per la seva lluita pacífica contra el racisme i la desigualtat. El seu discurs històric 'I Have a Dream' ('Tinc un somni') i el seu paper en l'aprovació de lleis clau el van convertir en una figura històrica mundial. El reverend va ser assassinat el 4 d'abril de 1968 a Memphis, Tennessee, mentre donava suport a una vaga de treballadors. La seva mort va generar commoció nacional i va reforçar el seu llegat com a símbol de la lluita per la justícia i la igualtat. La postura de la família La família de Martin Luther King temia que hi hagués informació comprometedora sobre la vida sexual del reverend i les seves conegudes infidelitats, i per això es van oposar a la publicació del conjunt dos anys abans, ja que el 2027 s'espera que es conegui tota la informació. La família, inclosos els seus dos fills vius, Martin III, de 67 anys, i Bernice, de 62, van ser informats prèviament de la publicació i els seus propis equips van revisar els documents abans de la seva divulgació pública. Sempre han defensat que Luther King va ser objecte d'una operació “invasiva, depredadora i profundament pertorbadora” a instàncies de J. Edgar Hoover , director llavors de l'FBI. Argumentant que l'FBI va vigilar il·legalment a King i a altres figures dels drets civils, intervenint les seves oficines i línies telefòniques amb l'objectiu de desacreditar-los a ells i al seu moviment. En un comunicat després de la publicació dels arxius, han recordat que "aquella tràgica mort va ser un profund dolor personal: una pèrdua devastadora per a la seva esposa, els seus fills i la neta que mai va conèixer; una absència que la nostra família ha suportat durant més de 57 anys". En aquest sentit, demanen que qui publiqui aquests arxius "ho facin amb empatia, moderació i respecte pel continu dolor de la nostra família". La fiscal general dels EUA, Pam Bondi, ha afirmat que "el poble estatunidenc mereix respostes dècades després de l'horrible assassinat d'un dels grans líders de la nostra nació". Bondi ha rebut a la seu del Departament de Justícia a Washington a l'activista i neboda del líder assassinat, Alveda King, per a commemorar el fet, segons ha informat en un comunicat el Departament de Justícia. "Estic agraïda amb el president Trump i amb la fiscal general Bondi per complir la seva promesa de transparència en divulgar aquests documents", ha afirmat King. "El meu oncle va viure amb valentia a la recerca de la veritat i la justícia, i el seu llegat de fe continua inspirant als estatunidencs fins al dia d'avui", ha afegit. Durant la seva campanya de retorn a la Casa Blanca, Trump es va comprometre a desclassificar els documents sobre l'assassinat de Luther King. El primer moviment va ser el mes de març, tot i que, encara no s'ha completat. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

El Gobierno declara la comisaría de Via Laietana como Lugar de Memoria Democrática

El Gobierno declara la comisaría de Via Laietana como Lugar de Memoria Democrática

El Gobierno ha declarado la sede de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona, ubicada en la Via Laieatana, como Lugar de Memoria Democrática por ser un espacio donde se han cometido «crímenes de lesa humanidad o contrarios a los derechos humanos» y por ser el «nodo principal de la tupida red de espacios y cuerpos represivos de la dictadura» de Francisco Franco en Cataluña. Así lo recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado en la mañana de este martes, que detalla que, por resolución de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática se publica el acuerdo de incoación del procedimiento de declaración como Lugar de Memoria Democrática del «Edificio situado en Via Laietana, 43, Barcelona». Según se explica en los fundamentos jurídicos, la comisaría de Via Laieatana, que entró en funcionamiento en 1929 bajo la dictadura de Primo de Rivera, pasó a ser en 1941 la sede de la Jefatura Superior de Policía, donde se instaló la Brigada Político-Social, «encargada de perseguir a la disidencia política». «Desde que se inauguró (...) fue el epicentro de la represión contra el sindicalismo y el obrerismo barcelonés. Durante la época republicana, continuó siendo un lugar de represión hasta el punto de que era conocido en los círculos obreristas como 'El molino sangriento'. A partir de 1941 y hasta la llegada de la democracia, se convirtió en el centro de la represión política franquista en Barcelona«, se lee en el documento. También recuerda que «por sus insalubres y saturadas celdas» pasaron «centenares de antifranquistas» que sufrieron «todo tipo de torturas en los interrogatorios», además de personas pertenecientes a la comunidad LGTBIQ+, prostitutas o gitanos «a quienes se encerraba sin haber delinquido». A lo largo de la dictadura se estima, que solo en Barcelona , «un mínimo de 4.143 personas» fueron detenidas por actividades políticas. Por todo ello, según se esgrime en los fundamentos jurídicos, «es imprescindible» que este «nodo principal» de la dictadura en Cataluña, «los crímenes cometidos en este lugar», así como «el sacrificio de todos los que fueron detenidos» en el número 43 de la Via Laietana «no caigan en el olvido». A partir de esta declaración, se deberá garantizar la perdurabilidad, identificación, explicación y señalización adecuada de este edificio propiedad del Ministerio del Interior. Además, tras su colocación, quedará prohibida «la remoción o desaparición de vestigios erigidos en recuerdo y reconocimiento de hechos representativos de la memoria democrática». El Ministerio de Memoria Democrática, dirigido por el socialista Ángel Víctor Torres, promoverá también la «adecuada difusión, señalización e interpretación de lo acaecido» en el edificio, y podrá «impulsar la adecuada promoción de itinerarios, físicos y virtuales, de memoria y democrática con el objeto de que puedan ser debidamente conocidos y visitados». Asimismo, se impulsará la realización de recursos audiovisuales y digitales explicativos y promoverá la instalación de placas, paneles o distintivo memorial interpretativo, así como se señalización de punto de reconocimiento de las víctimas, «con una finalidad conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora». También se publicará en el portal web de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática la geolocalización y una ficha con fotografías y audiovisuales, así como la anotación preventiva en el Inventario de Lugares de Memoria Democrática y la promoción en circuitos internacionales «que respondan a situaciones de construcción de memoria democrática semejantes». Se solicitarán informes para recabar informaciones sobre la comisaría de la Via Laieatana al Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona, el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, así como al Memorial Democràtic de Catalunya. Tras esto, se abrirá un período de información pública de 20 días para que cualquier persona interesada pueda hacer alegaciones . Pasado un plazo de máximo de 12 meses desde la fecha de su incoación, el expediente se resolverá.

Los Bomberos buscan a dos desaparecidos tras bañarse en el pantano de Camarasa (Lérida)

Los Bomberos buscan a dos desaparecidos tras bañarse en el pantano de Camarasa (Lérida)

Los Bomberos de la Generalitat buscan a dos personas que habrían desaparecido tras bañarse este lunes por la tarde en el pantano de Camarasa (Lérida). Según ha detallado el Cuerpo de Emergencias, recibieron el aviso, sobre las 20.30 horas, de que sendos bañistas habían entrado en el agua , pero luego no les vieron salir. Ante la alerta, se activaron una treintena de efectivos, así como el helicóptero y el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), y también dos embarcaciones del Grupo Especial de Actividades Subacuáticas, con drones. En la zona han estado trabajando durante toda la noche. De hecho, este lunes, los Bomberos ya rescataron a dos jóvenes que se tiraron al agua para tratar de rescatar a los ahora desaparecidos, que, según indicaron, quedaron atrapados en la orilla derecha del río, y que fueron atendidos por el SEM. La búsqueda continuará durante todo el día.

La imagen restaurada de San Roque ya está de vuelta en su capilla en Santiago: "La echábamos de menos"

La imagen restaurada de San Roque ya está de vuelta en su capilla en Santiago: "La echábamos de menos"

En menos de un mes, la Capilla de San Roque, a las puertas del casco histórico de Santiago, volverá a acoger la celebración solemne en honor al santo. Este año será además, con la imagen que presidía la entrada al templo, recién restaurada. Se trata de una escultura del siglo XVI, de piedra caliza, un material que sufre mucho a la intemperie. "Es una piedra muy alterable en las condiciones de humedad que tenemos", cuenta en una entrevista en COPE Santiago Milagros Martínez, la restauradora que se encargó de la intervención. Durante un año se prolongaron los trabajos:  "es un tratamiento que necesita un tiempo de curado". Martínez explica que la imagen "estaba en un estado de descohesión, de disgregación... como si cogiéramos un terrón de azúcar... y lo aprietas un poquito y se dehace  todo? Pues la piedra tenía ese grado de deterioro.  No se trato de reconstruir, sino de "consolidar la matriz, la estructura caliza en sí, y después la policromía, mediante unas colas naturales y compresión, mantener lo que hay" El rostro del Niño Jesús se había perdido ya hace tiempo, pero no se ha completado: " se primó la mínima intervención, es una escultura que se ubica en fachada y se reconoce perfectamente que es un San Roque, se le aprecia el báculo, el bordón, el sombrero, se ve el perro perfectamente... No pide que se le complemente, estaríamos haciendo un falso histórico" En cuanto a la policromía, "la zona que falta es un 95%", de ahí que sólo se haya optado por mantener lo que ha resistido al paso del tiempo. La piedra caliza permitió al autor multitud de pequeños detalles que, en otra más dura, serían casi imposibles, como en el perro que acompaña al santo, por ejemplo. Ahora se podrán apreciar, porque San Roque ha vuelto a casa, pero no se ha colocado en el exterior, sino dentro, precisamente para garantizar su conservación. Emilio Rodríguez, presidente de la Cofradía de San Roque, nos contó en COPE Santiago que mucha gente echaba de menos la escultura. "Entraban y preguntaban qué había pasado con la imagen de San Roque, si la habían robado...Mucha gente, pero mucha, cuando pasaba por San Roque miraba para la hornacina vacía y se extrañaba. Hay quien decía que al pasar por allí, la imagen les invitaba a rezar". Tras la recuperación de la estatua, el siguiente objetivo es que se pueda intervenir en  las cubiertas de la capilla, pero por el momento Emilio Rodríguez nos contaba que no hay fecha a la vista porque el presupuesto que se necesita es elevado: una primera estimación que se hizo apunta a unos 80.000 euros y no es lo único que hay que reparar. "Tienen que restaurar la hornacina, que también tiene una policromía muy bonita y una forma de cocha en la parte de arriba que no se veía antes... y eso también hay que restaurarlo" Debido a las filtraciones que hay hacia el lugar donde estaba emplazado el santo en la fachada, se ha optado por ubicar la imagen dentro, "en un sitio visible para que la gente lo vea". Desde la cofradía recuerdan que el próximo 7 de agosto comienza la novena en honor al santo que libró a Santiago de la peste. Tendrá lugar todos los días a las siete de la tarde, hasta el 16 de agosto, el día de San Roque. Ese día el encargado de presidir la celebración será el cofrade de honor de la hermadad, el Arzobispo de Santiago, Monseñor Prieto. ¿Y cómo está la conservación del patrimonio artístico en Santiago? Trasladamos la pregunta a Milagros Martínez. La restauradora considera que lo más importante es "tener un plan de conservación, un control, un seguimiento de las obras para que con una mínima intervención", esté todo mejor conservado. "Santigo para mi es una joya... ahora mismo se está interviniendo en el Hostal, se ha hecho una restauración íntegra en la Catedral..." Martínez cree que sí se están haciendo cosas interesantes a gran escala, pero ella se detiene en las pequeñas iglesias que están cerradas y sí necesitarían que se les echase una mano. Por ejemplo, " el retablo de San Fructuoso ... a nivel estructural está bien, pero la policromía sí que tiene una sucieda , un envejecimiento del barniz que sería interesante recuperar y luego hacer ese mantenimiento".

Caldea porta "la bona vida" a l'Illa Carlemany amb un espai multisensorial

Caldea porta "la bona vida" a l'Illa Carlemany amb un espai multisensorial

Caldea va informar que aquest estiu "surt de l'spa i entra al cor comercial d'Andorra amb una proposta diferent que combina benestar i entreteniment". Va explicar que l'espai, dissenyat amb una estètica moderna i minimalista, s'organitza en diferents racons que traslladen l'experiència de la bona vida fora de l'spa. D'una banda, els visitants trobaran un espai d'aigües en el qual s'ofereixen diversos granissats amb sabors sorprenents: l'energètic de mango i maracujà, l'equilibrant de pitaia i el calmant de fruites del bosc. De l'altra, una zona de divertiments amb un joc per guanyar descomptes i productes de ' marxandatge' , i un lloc -office que convida els visitants a enviar una postal compartint el seu estiu. També, al llarg de la temporada, l'estand acollirà actuacions musicals i tallers infantils. L'espai estarà obert fins i tot el 14 de setembre, amb horari d'obertura de dilluns a dissabte, d'11 a 14 hores i de 15 a 20.30 hores, i diumenge d'11 a 14 hores i de 15 a 19.30 hores.

A Universidade de Vigo acolle por primeira vez a defensa dunha tese de doutoramento integramente en lingua de signos española, un fito histórico para a comunidade xorda en Galicia

A Universidade de Vigo acolle por primeira vez a defensa dunha tese de doutoramento integramente en lingua de signos española, un fito histórico para a comunidade xorda en Galicia

A Universidade de Vigo acolleu por primeira vez na súa historia a defensa dunha tese de doutoramento integramente en Lingua de Signos Española (LSE). A súa autora é María Luz Esteban Saiz, sociolingüista xorda e directora do Centro de Normalización Lingüística da Lingua de Signos Española (CNLSE) desde 2011, quen presentou o seu traballo o pasado 11 de xullo na Facultade de Filoloxía e Tradución. A tese, dirixida pola catedrática María del Carmen Cabeza Pereiro, constitúe unha investigación de gran impacto social sobre a política lingüística da LSE entre 1980 e a actualidade. Foi un acto “tremendamente emotivo” e pioneiro tanto na UVigo como en Galicia, onde nunca antes se defendera unha tese por unha persoa xorda en lingua de signos. Un traballo pola xustiza lingüística e o empoderamento “Con esta tese quero contribuír á xustiza social e ao empoderamento das persoas xordas”, subliñou Esteban. A autora optou por unha perspectiva humanística que sitúa as persoas xordas no centro do discurso, empregando a investigación como ferramenta contra a desigualdade. A directora da tese destacou que o estudo tamén saca á luz actitudes audistas ou fonocéntricas, isto é, o prexuízo de considerar superior a linguaxe oral fronte á signada. “Dáselle voz ás persoas xordas que tiveron un papel clave no proceso de desenvolvemento da política lingüística da LSE”, sinalou Cabeza. Relacións de poder e ideoloxías no centro do debate Segundo a investigación, as ideoloxías lingüísticas condicionan as interpretacións e aplicacións da política lingüística por parte de diferentes axentes sociais e políticos. A análise revela modelos mentais en conflito e relacións asimétricas de poder que influíron nas decisións lexislativas e sociais arredor da LSE. A metodoloxía utilizada baséase na etnografía crítica da política lingüística, que require unha inmersión real nos contextos sociais para comprender a fondo as dinámicas de poder, crenzas e prácticas da comunidade xorda. A necesidade de novos enfoques para comprender e cambiar María Luz Esteban reivindica que este tipo de aproximación permite “contrarrestar paradigmas hexemónicos e crear conciencia para o cambio social”. Entre as súas principais achegas destaca a visibilización de motivacións encubertas e consecuencias non desexadas nos procesos de planificación lingüística. A tese contribúe, ademais, á promoción da diversidade lingüística, da educación multilingüe e da xustiza social, converténdose nun referente para futuras investigacións no ámbito da lingua de signos. Un legado da UVigo no estudo da lingua de signos A confianza de Esteban na Universidade de Vigo baséase na súa longa traxectoria investigadora no ámbito da lingua de signos, que se remonta aos anos 90. A institución mantén unha colaboración estreita co CNLSE desde 2011 a través dos grupos de investigación GTM e GRADES, así como na titorización de prácticas curriculares. A presentación da tese contou coa presenza da directora da Área de Diversidade da UVigo, Raquel Rey, e foi un paso máis no camiño cara a unha universidade inclusiva, que recoñece e visibiliza a riqueza das linguas signadas e as súas comunidades.