
El bloqueo del decreto antiapagones pone en riesgo 200.000 millones en inversiones
“Daremos alas a quienes piensan que las instituciones no sirven”, advirtió Aagesen
“Daremos alas a quienes piensan que las instituciones no sirven”, advirtió Aagesen
La velocidad de propagación de los fuegos llegó a ser de 4 kilómetros por hora, debido a los fuertes vientos que solo ayudaron a hacer más difícil la extinción de los fuegos. Clave ha sido también la acción humana El incendio de Méntrida quemó miles de hectáreas y llenó de humo Madrid capital Méntrida , Maqueda , La Torre de Esteban Hambrán . Tres de varios incendios que se han acumulado en la última semana en el entorno de la autovía A-5 y que ya “preocupan” al Gobierno de Castilla-La Mancha. Las causas de estos fuegos aún se investigan y todavía no se conoce realmente el daño provocado, aunque se estima que en el incendio de Méntrida se han calcinado unas 3.000 hectáreas, en el de La Torre de Esteban Hambrán unas 120 hectáreas y en Maqueda, otras 300. “La verdad es que estamos muy preocupados desde el Gobierno de Castilla La Mancha , dado que en muy corto espacio de tiempo hemos tenido al menos hasta 5 incendios concentrados en una zona muy concreta a lo largo de la A 5 en distintos municipios”, advertía la consejera de Desarrollo Sostenible regional, Mercedes Gómez. A esto se añade la evacuación preventiva que hubo que llevar a cabo en los casos de Méntrida y La Torre de Esteban Hambrán, que afectó a decenas de personas tanto de Castilla-La Mancha como de la vecina Comunidad de Madrid. ¿Qué ha propiciado esta sucesión de fuegos? El ingeniero Emilio Braojos, técnico que dirige la asistencia de incendios forestales en Castilla-La Mancha, explica que son varios los factores que han marcado el origen de estos incendios forestales, más allá de la responsabilidad humana que puede comenzar con una simple colilla de cigarro mal apagada. Braojos recuerda que existe una gran diferencia en referencia a campañas de extinción de otros años: las abundantes lluvias primaverales. “Hemos tenido muchísima lluvia en los meses de atrás, que ha dejado pastos muy altos. La vegetación con el calor del verano se seca y está mejor para arder”, explica el experto. A esto, añade la masa de aire sahariano de finales de junio y los vientos que llegaron con ella. El resultado de toda esta ecuación: incendios muy rápidos, que contaban no solo con abundante vegetación herbácea, sino también con matorrales y encinares. Fue este el caso de Méntrida. “Se suman las llamas de alta intensidad con esta sequedad y la acumulación de pasto alto que tiene la capacidad de atravesar caminos”, señala. En el caso del incendio de Méntrida, que obligó a confinar la urbanización de Calypo Fado en la que viven unas 2.500 personas y la evacuación de varias decenas de personas, las llamas se propagaban a una velocidad de entre 3 o 4 kilómetros por hora. En La Torre de Esteban Hambrán, un kilómetro por hora. “Que ya es bastante”, explica Braojos. Rescoldos del fuego en Méntrida (Toledo). EFE/ Chema Moya La velocidad de propagación, el reto Este era el principal factor al que se enfrentaban los retenes de extinción de incendios, la velocidad a la que se propagaban. “Son incendios muy rápidos y es un reto, trabajar desde la cola hasta la cabeza para evitar reposicionamento de los flancos. Porque si cambia un poco la dirección del viento, se cae el flanco y avanza hacia la cabeza y todo el trabajo puede que no valga para nada”, explica el experto. Por eso destaca el trabajo que hizo la maquinaria pesada -bulldozers- que han permitido hacer del fuego un trabajo “mucho más sencillo”. El incendio se dio por extinguido el pasado domingo 20 de julio, y se declaró en la tarde del jueves. Esa misma noche hubo que evacuar a personas de sus viviendas, de manera preventiva. Es precisamente por tratarse de incendios muy rápidos que hubo que tomar medidas de prevención de forma muy diligente. “Cuando tenemos un incendio, solemos tener varias horas para evacuar una población, cortar una carretera o confinar una localidad. Pero en estas velocidades, es muy sobrevenido y resulta difícil organizar estas tareas para refugiar a las poblaciones”, explica el experto. Vivienda afectada por el incendio en la localidad toledana de Méntrida La realidad es que aunque han saltado a las noticias solo algunos incendios, la realidad es que en la actual campaña de extinción de incendios se han registrado ya 200, solo en la provincia de Toledo. “Tenemos avisos todos los días”. En la zona de la A-5 señala que existen “todo tipo de casuísticas”. “Se llegan a juntar factores que ayudan mucho a su propagación”, resalta Braojos. En el caso de Maqueda, Méntrida o La Torre de Esteban Hambrán, insiste, se juntaron las masas de aire sahariano con el fuerte viento y entonces los fuegos dejaron de ser un conato para volverse incendio. “Y no es lo mismo”, recalca. Lo normal, destaca, es que haya hasta cinco avisos de incendios o fuegos en la provincia de Toledo al día en esta época. “Muchos quedan en pequeños conatos y no trascienden”, señala. Pero están ahí. El mismo día del incendio de Méntrida, el pasado jueves 17 de julio, el servicio recibió otro aviso por un pequeño fuego surgido en una cuneta en el que se quemó algo de hojarasca. La causa: una colilla. “Cuando el índice de propagación potencial es alto o extremo es muy fácil que cualquier chispa se asiente y genere un gran fuego”, remata Emilio Braojos.
Adrián Hernández dirigió este martes su primera sesión de entrenamiento como técnico del Águilas FC en el Centenario El Rubial de cara a la nueva temporada en el grupo IV de Segunda RFEF. A partir de este miércoles las sesiones se realizarán en el Polideportivo Municipal, habitual escenario de los entrenamientos. Antes de comenzar la sesión de entrenamiento, el presidente, Alfonso García, se dirigió a la plantilla, para además de darle la bienvenida, desearle todos los éxitos para esta temporada.
Quién está en los documentos, qué se sabe y por qué su sombra vuelve a amenazar a Donald Trump
El sorteo vuelve a ser magnánimo con la terreta y deja un importante pellizco a un único valenciano
El centrocampista no se olvidó del athleticzale que recibió el pelotazo al terminar el amistoso ante el Alavés
Lo firmaron más de cien figuras de la cultura y la política española. Nombres tan reconocibles como Almodóvar, Serrat, Ana Belén, Rosa Montero o Buenafuente… fingiendo valentía mientras blindan su asiento en el reparto de prebendas. En él se advierte de una conspiración para derribar al Gobierno y se pide que no se cuestione a … Continuar leyendo "El manifiesto del torito guapo"
El bloqueo se produjo en el Paseo de los Curas durante la tarde Cierra el aparcamiento de la plaza de Camas de Málaga por un incendio en un cuadro eléctrico
El Gobierno estima que el plan para acercar los trenes de Jaén a Madrid sin que paren en Córdoba no estará redactado antes de diciembre de 2027 El Gobierno ha puesto en marcha los trámites para diseñar el segundo 'by-pass' ferroviario en la provincia de Córdoba , una nueva infraestructura que permitiría acortar el trayecto entre Jaén y Madrid evitando la parada técnica en la estación de Córdoba capital. Sin embargo, según el cronograma oficial incluido en el pliego de licitación, el proyecto no estará concluido hasta finales de 2027 , y su ejecución no podría comenzar antes de 2028. El anuncio oficial lo realizó el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif Alta Velocidad) con la licitación del Estudio Informativo del Ramal de Conexión Córdoba–Jaén , cuyo importe asciende a 1,23 millones de euros (IVA incluido) . Este documento definirá técnicamente el nuevo ramal que conectará la línea convencional Jaén-Espeluy con la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, en algún punto situado entre Córdoba y Villa del Río. Actualmente, los trenes que salen de Jaén en dirección a Madrid deben realizar una inversión de marcha en la estación de Córdoba, lo que incrementa los tiempos de viaje y limita las posibilidades operativas. El objetivo del nuevo ramal es permitir un enlace más directo entre Jaén y la línea de alta velocidad, mejorando la eficiencia, tiempos y competitividad del servicio . La propuesta surge como parte de la estrategia del Ministerio de Transportes para reordenar los servicios ferroviarios del sur peninsular, donde Córdoba capital actúa como nodo estratégico , pero también como cuello de botella en algunas conexiones regionales. Un horizonte lejano: diciembre de 2027 El propio cronograma de actuaciones incluido en el pliego oficial confirma que el proyecto no estará listo antes del último trimestre de 2027 . El plan prevé que el contrato se adjudique a finales de año y que los trabajos de redacción comiencen en enero. En el verano del 2026 estaría aprobado inicialmente y se sometería a consulta pública. La declaración de impacto ambiental se lograría en 2027 y la aprobación definitiva no llegaría antes de diciembre del 2027. Solo a partir de esa fecha podrían iniciarse la redacción del proyecto constructivo y la licitación de obras , lo que desplazaría cualquier ejecución real al año 2028 o más allá . Un segundo 'by-pass': el primero está en Almodóvar Este será el segundo 'by-pass' ferroviario en la provincia de Córdoba , después del que ya se está construyendo en Almodóvar del Río , cuya obra se encuentra en fase final. Este primer ramal permitirá que trenes de alta velocidad entre Sevilla y Málaga eviten el paso por la estación de Córdoba , lo que reducirá tiempos en esa conexión transversal. Ambos proyectos evidencian una tendencia clara en la planificación ferroviaria: liberar la estación central de Córdoba de ciertas operaciones de tránsito y maniobra , al tiempo que se optimizan recorridos interregionales. La conexión ferroviaria de Jaén con Madrid ha sido objeto de reclamaciones históricas por parte de colectivos ciudadanos, administraciones locales y partidos políticos. La ciudad andaluza es una de las pocas capitales de provincia sin acceso directo a la alta velocidad, y sus trenes circulan aún por líneas convencionales con tiempos de viaje poco competitivos. No obstante, la idea de crear ramales que sorteen la ciudad de Córdoba ha generado también críticas en sectores que advierten del posible menor protagonismo de la estación cordobesa como nodo intermodal y del riesgo de desconexión de territorios intermedios . Una infraestructura pensada para trenes híbridos o convencionales El pliego establece que el nuevo ramal debe contemplar soluciones para trenes de diferente tracción (eléctrica o diésel) y ancho, dada la naturaleza de las líneas que conectará. La infraestructura deberá permitir una explotación eficaz tanto para trenes convencionales como para material rodante híbrido , como el que actualmente opera los servicios Madrid–Jaén. El estudio también evaluará alternativas de trazado, integración ambiental y demanda potencial , así como las limitaciones técnicas de conexión con la línea de alta velocidad .
El ciclista noruego fue trasladado al hospital tras ser atendido por los paramédicos en la línea de meta
El pasado mes de julio se puso en marcha este servicio en el Hospital Provincial que ya han usado más de 30 personas para viajar a lugares como Kenia, Tanzania, Bali y Tailandia Córdoba ya cuenta con un punto de vacunación internacional en el Hospital Provincial. Después de que la entonces consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Catalina García, anunciara en febrero de 2024 que Córdoba ya contaba con este servicio, la puesta en marcha del mismo ha tenido lugar este mes de julio, tal y como ha señalado a este medio la jefa de Medicina Preventiva y Salud Pública, Inmaculada Salcedo, quien ha expresado su “gran satisfacción” dado que era algo “largamente esperado”. Aunque inicialmente se planeaba un inicio posterior, la llegada del verano -época de mayor número de viajes- junto con una instrucción desde los servicios centrales para comenzar cuanto antes, aceleró su implementación. Gracias a él, los viajeros ya no tiene que acudir a Málaga o Sevilla, los otros puntos de vacunación internacional operativos en Andalucía. El servicio se presta actualmente los martes con una agenda completa toda la mañana, debido a la necesidad de reestructurar las tareas del personal, que también atiende a otros tipos de pacientes y actividades. Las citas se gestionan principalmente a través de Salud Responde, que realiza una breve encuesta inicial para derivar a los viajeros. En ese sentido, Salcedo apela a la “previsión y a solicitar cita con tiempo porque eso de urgente es muy relativo dado que los viajes de estas características se planean con tiempo”. Desde su apertura, el punto -que es un servicio gratuito- ha atendido ya a más de 30 viajeros, y se han administrado dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla. Otras vacunas recurrentes incluyen la tétanos-difteria y la fiebre tifoidea -esta última se receta para tomar por vía oral, una pastilla en días alternos-, y, en algunos casos, la meningocócica, dependiendo del país de destino. Punto de vacunación internacional Además de suministrar vacunas, Salcedo explica que en este servicio se realiza una “valoración exhaustiva de cada viajero”. Esto incluye determinar el tipo de viaje (rural o urbano), el destino (no es lo mismo un safari que un hotel de lujo), la duración y, fundamentalmente, si el viajero tiene “patologías previas que requieran protección adicional”. También se tienen en cuenta la existencia de brotes o acumulación de casos de una determinada enfermedad en la zona de destino. Los más frecuentes, tal y como explica Salcedo, son Kenia, Tanzania, Bali y Tailandia. Junto a todo ello, se proporcionan “recomendaciones detalladas, como llevar la medicación habitual con un informe médico, un botiquín básico, un repelente de mosquitos para prevenir enfermedades transmitidas por insectos, protectores solares de alto grado y consejos para evitar golpes de calor”. La intención de Medina Preventiva es “mantener el punto de vacunación internacional durante todo el año, salvo causa de fuerza mayor”, dado que la gente viaja “en cualquier estación del año”. El equipo que hace posible este punto de vacunación está compuesto por un médico y una enfermera, y atiende a viajeros de todas las edades, incluyendo menores de edad que viajan en familia, adaptando los calendarios vacunales y proporcionando la profilaxis necesaria, como el tratamiento preventivo para la malaria. Las previsiones que maneja Salcedo es que a partir de septiembre, con la plantilla al 100%, “se puedan ampliar las agendas y abrir más huecos”. “Es una respuesta que le tenemos que dar a los ciudadanos de Córdoba”, enfatiza Salcedo. Para esta profesional sanitaria, la puesta en marcha de este servicio es motivo de “gran satisfacción” y ha reconocido que “cada vez más se está valorando la prevención en todos los aspectos, tanto en enfermedades transmisibles como no transmisibles”. La vacunación es “prevención primaria”, actuando antes de que la enfermedad ocurra. Esto, según Salcedo, “nos ahorra mucho dinero a todos los ciudadanos”, ya que un viajero que no enferma no se convierte en un paciente ingresado, lo que genera un gran ahorro para el sistema de salud. Punto de vacunación internacional
La denunciante cambió varias veces de versión y en el juicio no se ha podido demostrar ni que agredieran a la víctima ni que se llevasen su dinero La Audiencia Provincial de Córdoba ha absuelto a un hombre y una mujer, ambos naturales de Lucena, de los delitos de robo con violencia y lesiones por los que fueron juzgados tras pasar un año en prisión provisional. La sentencia concluye que no se ha podido probar que fueran los autores ni de la agresión sufrida por la denunciante ni del supuesto robo de una riñonera con dinero y un teléfono móvil. Los hechos se remontan a la madrugada del 15 de marzo de 2024, cuando los acusados y la denunciante coincidieron en un conocido “fumadero” del barrio de la Lata de Lucena. Allí se produjo una discusión cuyo origen no ha podido determinarse con claridad. La denunciante fue atendida en un centro sanitario por una herida incisa en la cabeza, contusiones y un traumatismo craneoencefálico leve, y denunció haber sido golpeada por ambos acusados y despojada de sus pertenencias. Sin embargo, la sentencia —emitida por la Sección Tercera de la Audiencia— desmonta esta versión por completo. Durante el juicio, la denunciante modificó sustancialmente su relato inicial: aseguró que no recordaba bien lo sucedido y que en realidad sólo fue uno de los acusados quien la habría agredido, mientras que otra acusada habría intentado separarles. Incluso llegó a afirmar que fue un tercero quien le dijo después que la mujer no la golpeó. Los jueces destacan que la testigo incurrió en múltiples contradicciones, tanto entre sus declaraciones como frente al único testigo presencial, cuya versión tampoco fue concluyente. El testigo, además de admitir su adicción a las drogas y problemas de salud mental, ofreció un relato incoherente y cambiante sobre lo ocurrido. “El mayor de los obstáculos que impiden que prospere la pretensión acusatoria estriba en lo declarado por una testigo en el juicio”, recoge la resolución, que subraya que sus distintas versiones hacen inviable atribuir responsabilidad penal alguna a los acusados. También los propios acusados ofrecieron versiones divergentes, lo que, sumado al contexto de marginalidad y consumo de sustancias en el que se produjo el suceso, ha llevado al tribunal a considerar que no existen pruebas suficientes que desvirtúen la presunción de inocencia. De hecho, el propio informe médico forense deja abierta la posibilidad de que las lesiones pudieran haber sido provocadas por una caída accidental, y no necesariamente por una agresión. Durante todo este tiempo, los dos acusados permanecieron en prisión provisional, medida que fue levantada solo al finalizar el juicio oral. La resolución absuelve a ambos de todos los cargos y declara de oficio las costas del proceso. A pesar de que la Fiscalía planteó iniciar un procedimiento por posible falso testimonio, la sala descarta deducir testimonio contra la denunciante por la confusión y falta de fiabilidad general de todos los implicados.
Proveniente del Zuazo, se convierte en la quinta incorporación del conjunto gallego
Lydia Muñoz, del Sagrado Corazón, y Marcos Naz, del IES Gran Capitán, aparecen en la lista ofrecida por la organización de los Premios EDUCA ABANCA Una vez más, Córdoba continúa siendo tierra de talento en diferentes disciplinas, pero no todo se acumula en el ocio o el deporte, sino que también se ha subrayado la idea del ámbito laboral, más especificamente en el sector educativo. Y es que la novena edición de los Premios EDUCA ABANCA al Mejor Docente de España 2025 ya ha arrancado con la lista de los nominados. Ahí, la organización ha recibido cerca de 1.500 candidaturas que han sido propuestas por los alumnos o por las familias del alumnado, procedentes de todos los rincones de España, teniendo la capital cordobesa dos representantes. Por un lado y como viene siendo habitual en este tipo de premios, Antonio Marcos Naz ha vuelto a ser uno de los nominados en los Premios EDUCA ABANCA. En la categoría de Eduación Secundaria y Bachillerato, el profesor cordobés del IES Gran Capitán ha logrado estar en este selecto grupo y peleará por ser el mejor docente de España. Aun así, esta vez no será el único representante de la capital en esta lista. En la categoría de Univerisdad, Lydia Muñoz, del Centro Magisterio Sagrado Corazón, también luchará por llevarse el premio a la mejor profesora a nivel nacional. El 5 de octubre de 2025 se publicarán los listados de los 10 finalistas de cada categoria, y el 8 de noviembre se celebrara la Gala Anual de los Premios EDUCA ABANCA. En este evento se darán a conocer las puntuaciones obtenidas por cada uno de estos finalistas, y los que mayor puntuacion obtengan en cada una de las categorías, serán los ganadores del certamen.
La obra de Alain Boublin y Claude-Michel Schönberg contará con el actor cordobés para su estreno el próximo 28 de noviembre en el Teatro Apolo de Madrid La carrera de un artista que no se conforma simplemente con los escenarios nacionales, sino que su potencial traspasa fronteras. El actor, cantante y bailarín montillano Pablo Raya formará parte del elenco de profesionales que realizarán el afamado musical Los Miserables, el evento de este tipo con mayor tiempo de permanencia en el mundo, habiendo superado las 15.000 funciones solo en Londres. La producción inglesa celebrará su 40º aniversario en octubre y continúa batiendo récords de audiencia, teniendo ahora el trabajo en su grupo de un cordobés. En lo que respecta a la organización, el elenco de los papeles principales de Los Miserables estarán conformados por: Adrián Salzedo -como Jean Valjean-, Pitu Manubens -Javert-, Teresa Ferrer -Fantine-, Quique Niza -Marius-, Xavi Melero -Thénardier-, Malia Conde -Madame Thénadier-, Elsa Ruiz Monleón -Eponine-, Alèxia Pascual -Cosette- y Javier Manente -Enjolras-, mientras que el resto de los actores serán: Carlos Solano -alternante Jean Valjean-, Gema Bastante, Iván Clemente, Silvia Cordero, Pedro Estrada, Íñigo Etayo, Carme Giner, Marc Gómez, Pablo Gómez Jones, Álvaro Karvac, Carlota L´Hotellerie, Flor Lopardo, Laura Martín, Inma Mira, Jay Müller, Álvaro Puertas, Nicole Quiala, Pablo Raya , Guillermo Sabariegos, Antonio Buendía, Imanol Fuentes, Elena González, Sara Navacerrada y Adrián Quiles. Ganador de más de 180 premios internacionales, incluyendo 8 Premios Tony, 4 Premios Olivier y 5 Premios Drama Desk, entre ellos Mejor Musical, Los Miserables allanó el camino para la adaptación cinematográfica de 2012, que se convirtió en una de las películas musicales más exitosas de todos los tiempos, ganando 3 Premios Oscar y recibiendo 5 nominaciones más, incluida Mejor Película. Además, fue votado como el mejor musical de todos los tiempos en una encuesta de BBC2 y una versión especial de Do You Hear The People Sing? se presentó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024. Trayectoria de Pablo Raya El artista montillano ha logrado una formación excelente desde su base, desarrollando su carrera y estudios artísticos en Londres, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, cursando en escuelas como The Actos Simple, Modica's Meissner Studio, Estudio Juan Carlos Corazza, Centro del Actor y Susan Butso Studio. Tras esa etapa formativa, Raya acumuló experiencias en musicales como Mamma Mia, Ay Carmela!, 4OnTheFloor: A Jersey Boys Tribute, Madagascar, Flashdance! y Fama: el musical, donde ya pudo interpretar a Joe Begas. También tiene tablas en la televisión donde formó parte de las series argentinas Casi ángeles y Yo quisiera. En cine ha participado en proyectos como Clara no es nombre de mujer, Ozoner y And then I was french. Ahora vuelve al musical para formar parte de Los Miserables y debutar el próximo 28 de noviembre en el Teatro Apolo de Madrid.
La Universidade da Coruña (UDC) deberá presentar antes de que finalice el mes de septiembre un plan de equilibrio financiero a tres años vista. Así se acordó este martes en una reunión entre representantes de la Xunta y del equipo rectoral coruñés, en un nuevo intento por reconducir el desequilibrio económico que quedó revelado tras la liquidación de las cuentas del ejercicio 2023. El encuentro, en el que participaron los conselleiros de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez; y de Facenda e Administracións Públicas, Miguel Corgos; se convocó para avanzar en la subsanación de la situación contable de la universidad herculina tras aflorar un déficit de 13,14 millones de euros en el remanente de tesorería no afectado –es... Ver Más