El Pixel 10 Pro Fold se filtra en dos colores de lo más inesperados

El Pixel 10 Pro Fold se filtra en dos colores de lo más inesperados

Continuando con su seguidilla de filtraciones de renders oficiales de los nuevos Pixel 10, Android Headlines ha revelado el diseño final del modelo plegable de la familia. Los referimos al Pixel 10 Pro Fold, ciertamente, cuyo apariencia general ya había protagonizado leaks en los últimos meses. Sin embargo, el nuevo material permite conocer un cambio […] Seguir leyendo: El Pixel 10 Pro Fold se filtra en dos colores de lo más inesperados

Los leones marinos de Aqua Natura socializan con niños en riesgo de exclusión social

Los leones marinos de Aqua Natura socializan con niños en riesgo de exclusión social

El parque acuático Terra Natura ha renovado este verano la colaboración con varias organizaciones alemanas para seguir un programa terapéutico que pone en contacto a los leones marinos con niños en riesgo de exclusión social. Los expertos en estos animales y los especialistas en intervención juvenil constatan la transformación que experimentan estos jóvenes cuando interactúan con los leones marinos.

Pepa Bueno encara su vuelta al Telediario de RTVE: "Se puede contar la actualidad sin poner al borde del precipicio al espectador"

Pepa Bueno encara su vuelta al Telediario de RTVE: "Se puede contar la actualidad sin poner al borde del precipicio al espectador"

Hablamos con la periodista Pepa Bueno sobre su regreso al Telediario 2, que dirigirá y presentará a partir de septiembre en RTVE: "Mi trabajo es público, lo ha sido a lo largo de todos mis años de carrera, y es una enorme ventaja porque tú pides que juzguen tu trabajo" Además - RTVE confirma cuándo vuelve el 'Late Xou con Marc Giró' y anuncia un cambio importante para el público del plató Análisis - Así ha ajustado RTVE el puzzle de las tardes de La 1: del fracaso de 'La familia de la tele' al 'overbooking' que se avecina Todavía quedan semanas para el inicio del curso televisivo 2025-2026, pero este mes de julio ya nos ha dejado una de esas noticias que marcarán la próxima temporada: el regreso de Pepa Bueno a RTVE . La periodista será la encargada de conducir a partir de septiembre el Telediario 2 , edición que volverá a dirigir y presentar trece años después con “responsabilidad” y unos criterios claros. Así lo expresa la propia protagonista en conversación con verTele y más medios, en el marco de su presentación como rostro de los nuevos Telediarios . Una etapa que arrancará pasado el verano, pero que ya encara con las máximas que han marcado su carrera desde que empezó precisamente en la radiotelevisión pública. “Es muy estimulante, pero conviene tener la distancia crítica siempre para saber tu responsabilidad”, dice sobre ser la encargada de cerrar la jornada en el Telediario 2 de RTVE. Función para la que tiene claro cuál será su tono: “ Se puede contar la actualidad sin necesariamente poner al borde del precipicio al espectador, sobre todo a las nueve de la noche ”. Preguntada sobre si es partidaria de los informativos de autor, Pepa Bueno responde, ya desde la televisión pública: “Sé a dónde vengo y cuál es el mandato de esta casa. Y el mandato marco de esta casa es claro: no cabe la opinión ”. También habla sobre las presiones del poder, y se pronuncia rotunda: “ Los periodistas no nos dedicamos a agradar , hubiéramos hecho protocolo. Creo que el músculo para gestionar esa tensión lo tenemos entrenado. Otra cosa es que lo quieras usar”. Además, y cuestionada sobre las voces que han criticado su fichaje por RTVE proveniente de Prisa, afirma: “Los 'apriorismos' de la gente, ¿qué vas a hacer? La gente tiene derecho a hacerse la composición del lugar que quiera. Mi trabajo es público , lo ha sido a lo largo de todos mis años de carrera, y es una enorme ventaja porque tú pides que juzguen tu trabajo ”, zanja. Los rostros de los Telediarios de RTVE a partir de septiembre Hacía tiempo ya que se rumoreaba que ibas a ser uno de los fichajes estrella de RTVE, o bien en RNE o en TVE, como ha acabado sucediendo. ¿Cómo llegó la oferta? Era fácil, ¿no? Esta es mi casa. Que se hicieran cálculos sobre mi fichaje… En fin, yo cuando lo leía tampoco me llamaba la atención porque entraba dentro de cierta lógica, ¿no? Llegas al Telediario de prime time, después de tantos años madrugando por 'Hoy por hoy'... Estuve en Hoy por hoy y en Los desayunos de TVE , y me levantaba a entre las 3 y las 3:45 de la mañana. Es toda una disciplina de vida. Pero fíjate, para un periodista es una sensación muy poderosa. Llegaba a la radio cuando estaba toda la ciudad dormida, y esa sensación procuraba no perderla con el paso de los días: la de ver que está todo el mundo dormido y tú estás cocinando el relato informativo con el que van a encarar el día. A mí eso me llenaba de responsabilidad. Atraviesas la ciudad dormida y eres plenamente consciente de esa responsabilidad. Pocas veces un periodista tiene, o yo por lo menos he tenido, más conciencia de ello. ¿Cómo afrontas ahora esa responsabilidad desde la posición contraria: ser la periodista que cierra el día desde el Telediario 2? Pues mira, es parecida. La de la madrugada es muy poderosa porque sabes que la ciudad está dormida. Y ahora es justo la contraria: la responsabilidad de elaborar un relato informativo con el que los espectadores que te eligen van a irse a la cama, con el que van a concluir qué país y qué mundo habitan. Esa responsabilidad conviene no olvidarla nunca, nunca. Tanto en la selección, como en la jerarquía informativa, como en el relato que tú misma construyes al hacer el guion de un Telediario . Es muy estimulante, la verdad, pero conviene tener la distancia crítica siempre para saber que esa es tu responsabilidad. Que no se trata de que Pepa Bueno llega, cocina, tal… No, no. ¿Vas a ser también editora del Telediario 2? Voy a dirigir y a presentar, sí. Mi trabajo es público, lo ha sido a lo largo de todos mis años de carrera, y es una enorme ventaja Pepa Bueno ¿Cómo te planteas ese cierre del día a nivel informativo? ¿Cuál es tu idea para el Telediario 2, que además es el TD estrella? Estamos tan abrumados, incluso los propios periodistas, de acontecimientos, de noticias... que yo creo que ahora mismo la tarea fundamental es la selección. Una selección de qué es realmente, de todo esto que hemos contado a lo largo del día, lo determinante que va a afectar la vida de las personas que nos ven. Qué es lo que va a impactar en sus vidas, en la calidad de la democracia que habitan. Creo que eso es lo fundamental. Según un informe del Instituto Reuters de 2022, casi el 39% de los ciudadanos huyen de los informativos, huyen de la actualidad. En España, recuerdo que era el 36% o 35%. Claro, están realmente abrumados no sólo por la cantidad, sino por la tensión, por la sucesión de un mundo en cambio profundo y esta sucesión de tensiones. Por eso se convierte en imprescindible la selección: de todo esto que mañana se va a publicar en papel y que hoy se ha publicado en digital, ¿realmente qué es lo esencial para que usted, ciudadano que me elige para informarse a las 21:00h, se vaya a la cama con una composición? Creo que esta es una responsabilidad enorme, y la primera a la que me enfrento realmente. Y también es importante cómo contarlo, porque hablabas de esa tensión… Mira, un informativo televisivo tiene tensión, porque es una de sus características. Es en directo y hay actualidad. Pero yo sí creo que se puede contar la actualidad sin necesariamente poner al borde del precipicio al espectador, sobre todo a las nueve de la noche. Pepa Bueno en la presentación de los nuevos Telediarios de RTVE ¿Qué ha fallado en la comunicación tradicional para que la gente joven ahora decida informarse a través de otras plataformas que no cuentan con esa verificación de los medios de comunicación? Han fallado muchas cosas, y probablemente no todas imputables a los medios de comunicación tradicionales. Perdóname, odio la expresión “tradicionales”. Somos los medios de comunicación y ahí sí que cabemos todos, pero hablemos de los históricos, de los que ya estaban antes. Con los jóvenes detecto un problema, y es que creo que hemos hablado de los jóvenes, pero no han hablado los jóvenes. Los medios hablamos de qué les preocupa, de sus dificultades, desde una generación [de periodistas] que éramos los que teníamos las responsabilidades editoriales. Creo que para que los jóvenes se sientan implicados en los medios de comunicación, lo primero que hay que tener es jóvenes con responsabilidad en los medios. No sólo que estén trabajando en la última parte de la cadena informativa, sino con responsabilidad editorial. Este ha sido un gran fallo, porque con la disrupción digital entraron muchos jóvenes en los grandes medios, pero en realidad venían a ser servidores digitales de los periodistas veteranos, con lo cual se perdió la transmisión de conocimiento editorial de la que yo sí disfruté cuando llegué a una redacción. Esta es una de las cuestiones fundamentales. Y luego, que cada generación tiene derecho a elegir cómo informarse. La tecnología crea nuevos canales, y yo no puedo pretender que los que ahora tienen 20 años se informen como yo me informaba cuando yo tenía 20 años. Es que no puede ser, porque yo tampoco me informaba como se informaron mis padres. [Los jóvenes] tienen derecho a elegir cómo quieren informarse, y lo que tienen que hacer las compañías informativas es invertir en jóvenes que nos ayuden a contar información de calidad en los sitios donde los jóvenes deciden informarse. Y algún día, si la cadena se mantiene, si empiezan en las redes sociales pero encuentran un contenido de calidad de una gran redacción como la de RTVE, cuando sean un poco mayores igual quieren profundizar y se van a ver un Telediario. Pero vamos, esta cadena [RTVE] tiene unos datos de consumo entre jóvenes para mí son una grata sorpresa. Sé dónde vengo. El mandato marco de esta casa es claro: no cabe la opinión Pepa Bueno ¿Crees en el informativo de autor o autora? Claro, pero vamos a ver. Es una buena pregunta porque estamos en la radiotelevisión pública, que tiene un mandato muy claro, muy determinado y que yo conozco muy bien. He estado aquí 26 años, 22 en la tele y 4 en la radio, yo sé a dónde vengo y cuál es el mandato de esta casa. Pero claro que es posible hacer un informativo de autor porque tiene que ver con tu personalidad en la selección, en la manera de exponerlo, en el contexto, en los detalles informativos… Y todo esto es información, pura información. ¿Qué es que sea de autor? ¿Que editorialice formalmente el conductor? El mandato marco de esta casa es claro: no cabe la opinión y si hay opinión tiene que estar radicalmente diferenciada. Cuando hice el Telediario en la otra ocasión, decían 'hace un informativo de autor'. Yo hacía un Telediario. Tu personalidad, inevitablemente, está ahí. ¿Por qué era de autor? Por la manera de explicarlo. ¿Qué criterios de selección se deben utilizar en un Telediario de TVE? En periodismo no hay una plantilla. Es muy difícil pontificar con grandes reglas porque luego el día a día, la información, las características de esa información, el contexto en el que se produce, las características de sus protagonistas… convierten cada noticia, cada historia, en única. Para mí un criterio ha sido siempre tener en cuenta cómo repercute [esa información] en la vida de la comunidad a la que me dirijo. Es un criterio para mí esencial, que he utilizado toda mi vida. Y luego, cada noticia es un mundo, no hay una plantilla. Pepa Bueno junto a los rostos de los Telediarios de RTVE Comentabas en la rueda de prensa que siempre que podías veías el Telediario 2 de Marta Carazo. ¿Tienes vista también a la competencia, para conocer qué proponen y cómo se va a diferenciar la tuya? Yo, lo que hago en cada momento, me parece lo más importante del mundo. Cuando trabajas en un periódico, que ha sido mi última función, la tele la ves un poco en diagonal, la tienes de fondo. El informativo de Marta [Carazo] nos pillaba casi al cierre y estábamos más atentos por si algo se había escapado. Pero claro que veo la competencia. Ahora que ya tomé la decisión de venirme [a RTVE], por supuesto. Veo todos los informativos españoles, y del resto de Europa y del mundo. Pero es que eso es una obligación, forma parte de mi trabajo, y más ahora que estoy todavía más o menos libre y que he tomado la decisión de volver a televisión. Veo los de España, veo los de otros países, los grabo… Soy una privilegiada, vengo a dirigir y a presentar un Telediario que es un bombón profesional. Solo faltaba que no mirara cómo lo hacen otros, ¿no? ¿Qué respondes a aquellos que conspiran o que creen que hay una intencionalidad en este trasvase de Prisa a RTVE tu elección como presentadora del Telediario 2? Mira, una ventaja indudable que tiene nuestro trabajo es que es público. Nosotros no trabajamos detrás de una cortina. El Telediario que yo haga a partir del 1 de septiembre lo vas a ver tú, lo van a ver los que dicen eso y los que opinan lo contrario. Siempre, en el caso de los periodistas, remito a aquello que escriben, a aquello que publican, a aquello que dicen y a aquello que locutan. Porque es que nuestro trabajo es público, y eso es por lo que se nos debe medir. Los 'apriorismos' de la gente, ¿qué vas a hacer? La gente tiene derecho a hacerse la composición del lugar que quiera. Ahí yo no puedo entrar. Ahora, mi trabajo es público, lo ha sido a lo largo de todos mis años de carrera, y es una enorme ventaja porque tú pides que juzguen tu trabajo. Los periodistas tenemos entrenado el músculo para gestionar la tensión, otra cosa es que lo quieras usar Pepa Bueno Condicionantes y presiones ha habido y habrá. Tanto en una empresa privada como pueda ser un periódico, como en una televisión pública. Claro, pero eso es consustancial a nuestro trabajo, ¿no? Desde que se inventó la prensa, la tensión entre la prensa y el poder... Todos los poderes, ojo, los obvios y los no obvios. Naturalmente los agentes sociales, los poderes, quieren salir muy bien en los medios de comunicación. Y nosotros no nos dedicamos a agradar, hubiéramos hecho protocolo. Nos dedicamos a otra cosa. Creo que el músculo para gestionar esa tensión, los periodistas lo tenemos entrenado. Otra cosa es que lo quieras usar. Es más complejo en este mundo polarizado, fíjate, gestionar el llevar la contraria a aquellos que te eligen para informarse. Esa independencia que también hay que defender del periodista es un músculo que tenemos menos entrenado, y que con las redes sociales aprendimos a que a veces tienes que llevarle la contraria a la gente que te elige con hechos que contradicen sus creencias. Y cuando eso ocurre, tú tienes que contarlo si esos son los hechos. Gestionar esa presión es más nuevo y más difícil. Todos sabemos cómo conseguir el aplauso fácil y cómo huir de un acoso terrible. Defender la independencia del periodismo es también proteger a los periodistas de esas ostentaciones. Y esa gestión de relación con la presión es más nueva y es muy personal. Estás muy solo ahí como profesional frente a esa presión. Muy solo, realmente. La relación con el poder, con todos los poderes, ese es un músculo que tenemos muy entrenado y que tenemos que asumir cada uno en nuestro nivel de responsabilidad para dejar que los periodistas trabajen con la mayor libertad posible. Es decir, el director o la editora tiene que asumir su parte de presión y no trasladarla al siguiente escalón. Y este escalón tiene que asumir su parte y no trasladarla para que quien está mirando los hechos trabaje con la mayor libertad posible. En eso creo profundamente.

Creatividad multidisciplinar

Creatividad multidisciplinar

Confiesan que el elemento de inspiración es la obra de teatro «El lector por horas», del veterano autor valenciano José Sanchis Sinisterra. En la que uno lee y ella escucha. El poder y la decadencia o la sumisión en un entorno cerrado. ¿En qué medida esto sale a flote en el espectáculo de circo contemporáneo y teatro visual «Verde casi negro» que hemos visto en el Festival FRESCA!, que cumple su quinta edición y cuya sede se ubica en Casa Mediterráneo? La autoría y la dirección de Eleonora Gronchi y Pablo Meneu, con el soporte a la dramaturgia de Xavi Puchades, intentan trasladar lo esencial de la pieza de Sinisterra al contexto circense. Pero el montaje resulta escaso desde ese punto de vista y teniendo en consideración los ingredientes teatrales, lo que no impide que haya factores positivos. Una inquietante atmósfera y sin uso de la palabra. Los elásticos movimientos denotan las habilidades en el ámbito del escenógrafo Luis Crespo y de la composición musical de Edu Comelles. Intervienen Gustavo Carvalho «Guga», Gabbie Coock, Nicolò Marzoli, José Triguero, Rosa-Marie Schmid, Bert Berg y Laura Zamora Sola. El diseño de luces de Mingo Albir cumple un papel notable en la puesta en escena. Amplia y alta estantería con libros, un sillón, un sofá o una alfombra. Una cuerda para subir, escalan, realizan equilibrios y otras acciones que sedujeron al numeroso público. Vuelo con un cable, tropiezos y caídas en un ambiente con libertad creadora. Apoyos de ellas en brazos masculinos, acrobacias, gotas de malabarismo y toques payasescos teñidos ligeramente con el carácter de la obra mencionada. Es decir, el control, la frustración y el deseo. El vendaval exterior en un bosque y la tempestad interior. Tres mujeres en una y tres hombres en uno. Y otro más. Un antiguo teléfono, símbolo de comunicación, suena. O reiteraciones y alargamientos en esta producción multidisciplinar del Institut Valencià de Cultura con la compañía Dels Altres. El festival continúa. n

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

Los reyes Felipe y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía presiden la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Girona 2025 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en el que se han premiado a seis jóvenes científicos y empresarios que "inspiran con su trabajo y representan un modelo de liderazgo comprometido con el bien común": Andreu Dotti, Manuel Bouzas, Pablo Sánchez, Gabriela Asturias, Valentina Agudelo y Antoni Forner-Cuenca.

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

Los reyes Felipe y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía presiden la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Girona 2025 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en el que se han premiado a seis jóvenes científicos y empresarios que "inspiran con su trabajo y representan un modelo de liderazgo comprometido con el bien común": Andreu Dotti, Manuel Bouzas, Pablo Sánchez, Gabriela Asturias, Valentina Agudelo y Antoni Forner-Cuenca.

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

Los reyes Felipe y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía presiden la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Girona 2025 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en el que se han premiado a seis jóvenes científicos y empresarios que "inspiran con su trabajo y representan un modelo de liderazgo comprometido con el bien común": Andreu Dotti, Manuel Bouzas, Pablo Sánchez, Gabriela Asturias, Valentina Agudelo y Antoni Forner-Cuenca.

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

La familia real preside la entrega de los premios Princesa de Girona en el Liceu

Los reyes Felipe y Letizia, la princesa Leonor y la infanta Sofía presiden la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Girona 2025 en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, en el que se han premiado a seis jóvenes científicos y empresarios que "inspiran con su trabajo y representan un modelo de liderazgo comprometido con el bien común": Andreu Dotti, Manuel Bouzas, Pablo Sánchez, Gabriela Asturias, Valentina Agudelo y Antoni Forner-Cuenca.