La mujer del directivo de Quirón imputada en la causa contra la pareja de Ayuso niega que le pagara una comisión

La mujer del directivo de Quirón imputada en la causa contra la pareja de Ayuso niega que le pagara una comisión

Gloria Carrasco, esposa del presidente de Quirón Prevención SL, Fernando Camino, ha negado este jueves ante la jueza Inmaculada Iglesias que le pagara una comisión a Alberto González Amador, la pareja de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. En la causa se investigan posibles delitos de corrupcion atribuidos al empresario en su actividad particular, parte de la cual tiene que ver con citada sociedad de servicios sanitarios.

Coca-Cola Europacific Partners España supera sus metas ambientales en 2024: "devuelve el 188,5% del agua embotellada y reduce un 22% sus emisiones"

Coca-Cola Europacific Partners España supera sus metas ambientales en 2024: "devuelve el 188,5% del agua embotellada y reduce un 22% sus emisiones"

El compromiso de Coca Cola con la sostenibilidad da sus frutos, como muestran los informes del pasado curso en el que hay detalles verdaderamente destacados como la importante reducción de un 22 % de sus emisiones. "En 2024, devolvimos a la naturaleza 5.427.150 metros cúbicos de agua a través de proyectos ambientales externos. Esta cifra equivale al 188,5% del agua que embotellamos en ese mismo periodo, muy por encima de nuestro compromiso de devolver el 100% del agua utilizada. Nuestros 12 proyectos activos en España no solo regeneran agua, sino que también restauran ecosistemas, protegen cuencas hidrográficas clave y recuperan acuíferos". Los planes siguen siendo ser cada vez más eficientes. "Además, seguimos trabajando para ser más eficientes en el uso del agua en nuestras operaciones. Este año, hemos logrado una ratio de 1,76 litros de agua por litro de bebida producida, lo que supone un avance importante hacia una gestión más responsable de este recurso esencial". "En 2024 conseguimos reducir alrededor del 22% de nuestras emisiones de gases de efecto invernadero  respecto a 2019. Esto equivale a casi 200.000 toneladas de CO₂ menos en toda nuestra cadena de valor. Este progreso forma parte de nuestro objetivo a largo plazo: alcanzar cero emisiones netas en 2040. Este avance ha sido posible gracias a medidas concretas como la contratación del 100% de electricidad de origen renovable, la mejora de la eficiencia energética en nuestros equipos de frío, la reducción de materias primas de origen fósil o la apuesta decidida por una logística más sostenible". Trabajan de forma importante en la reducción de emisiones. "Además, hemos actualizado nuestros factores de emisión, lo que nos permite obtener una medición aún más precisa de nuestra huella de carbono. Hacia una economía circular: envases más sostenibles y reutilizables En CCEP seguimos apostando por envases más sostenibles". En 2024, el 100% de los envases que comercializaron en España fueron reciclables, y el 58,5% del PET utilizado en botellas fue reciclado (rPET). "A esto se suma la promoción de modelos de reutilización: el 92,6% de nuestros envases de vidrio fueron retornables. Gracias a la optimización en el diseño de envases, conseguimos además evitar la emisión de unas 170 toneladas de CO₂. Todos estos esfuerzos contribuyen a avanzar hacia una economía verdaderamente circular, en la que los recursos se aprovechan al máximo y se minimizan los residuos. También seguimos reforzando la sostenibilidad en nuestra cadena de suministro". Durante 2024, destinaron algo más de 4 millones de euros a proyectos ambientales y sociales, lo que supone un incremento del 21,2% respecto a 2023. Además, el voluntariado corporativo creció alrededor de un 30%, con 8.700 horas dedicadas. En materia de diversidad, siguen avanzando hacia un liderazgo más inclusivo: "la representación femenina en puestos directivos alcanzó el 35,3%, frente al 33,1% del año anterior. Porfolio de productos: más opciones bajas o sin calorías La evolución de nuestro portafolio también refleja nuestro compromiso con la salud y el bienestar del consumidor. En 2024, las bebidas bajas o sin calorías representaron el 63,6% del volumen de ventas en España. Desde 2015, hemos reducido en un 23,4% el contenido medio de azúcar por litro en nuestras bebidas, y un 6,3% desde 2019".

"ToRRna" el genio: Ricky Rubio regresa al Joventut tras vencer a sus fantasmas

"ToRRna" el genio: Ricky Rubio regresa al Joventut tras vencer a sus fantasmas

Ricky Rubio vuelve a casa. Tras disputar su último partido con la camiseta del FC Barcelona el 2 de junio de 2024 y una temporada entera en blanco, el catalán de 34 años regresa al baloncesto de la mano del club en el que comenzó su carrera, el Joventut de Badalona. El club catalán ha anunciado en sus redes sociales que el base "ToRRna" al equipo en el que debutó en la ACB en 2005 con tan solo 14 años, 11 meses y 24 días. Un regreso a las canchas que tiene, incluso, fecha: el 4 de septiembre, frente al Hiopos Lleida, en el torneo de Sant Juliá de Vilatorta. La vuelta de Ricky Rubio se produce poco más de un mes después de la publicación de su entrevista en el programa de La Sexta, 'Lo de Évole', donde explicó los problemas de la depresión que le hizo abandonar el Mundial de Baloncesto de 2023: "Una de las noches que estaba en el hotel, dije 'no quiero seguir, ya no con el baloncesto, con la vida'. Tengo una familia, un hijo... Fue un pensamiento muy difícil y no quiero, para nada, magnificarlo, pero me sentí así un segundo. Puedo entender a mucha gente, tanto que está en el momento de éxito como, por desgracia, muchos se han quitado la vida. O como gente normal que dice 'es que no puedo seguir'. Hay un momento donde todo te pesa tanto... Yo lo recuerdo, en el Mundial. Cuando digo 'paro'. Parecía que me moría y que mi vida no tenía sentido". Tras aquel Mundial, no volvió a jugar en la NBA y los Cleveland Cavaliers, club en el que militaba en aquel entonces, rescindieron su contrato a comienzos de 2024. La segunda mitad del curso la disputó en el FC Barcelona, el equipo que le fichó del Joventut en 2009. El rendimiento del 'Mago de Masnou' en ese tramo final de temporada estuvo marcado por la irregularidad y no renovó su contrato con el cuadro azulgrana para tomarse un nuevo tiempo de reflexión alejado del baloncesto. En la entrevista previamente mencionada, añadió más dudas sobre cuál sería su decisión: "Me gustaría jugar al baloncesto sin todo lo demás, pero es imposible… Y sin ser Ricky Rubio. Estoy exprimiendo el máximo para ver si realmente puedo. La respuesta cada día es más clara". Finalmente, ese regreso a las canchas se producirá tras firmar por una temporada con el club que le vio nacer como profesional. Never too high, never too low Tras deslumbrar en cada pabellón y conquistar con el conjunto verdinegro la Copa ULEB (actual Eurocup) y la Copa del Rey, dio el salto al FC Barcelona en 2009, donde ganó la Euroliga en 2010, confirmando su estatus de estrella emergente del baloncesto europeo. Su llegada a la NBA se produjo en 2011 de la mano de los Minnesota Timberwolves. Sin embargo, su aventura en la mejor liga del mundo no estuvo exenta de obstáculos. Dos lesiones graves de rodilla (2012 y...

De la Cruz califica de "escandaloso" que "Cádiz pague el suelo del nuevo hospital"

De la Cruz califica de "escandaloso" que "Cádiz pague el suelo del nuevo hospital"

El portavoz del Grupo Municipal Adelante Izquierda Gaditana, David de la Cruz, ha calificado de "escandalosa" la decisión del alcalde de la ciudad, Bruno García, de "comprar el suelo del hospital regional a costa de volver a endeudar al Ayuntamiento de Cádiz, con la intención de salvar los muebles, una vez más, al Partido Popular y a la Junta de Andalucía de Moreno Bonilla, que no tendrá que poner ni céntimo en esta operación”. Estas palabras llegan tras el anuncio realizado en la mañana de este martes por parte del regidor de la ciudad, que ha anunciado que el Consistorio pondrá los 12 millones de euros necesarios para hacerse con el suelo del futuro hospital. “¿Por qué los gaditanos tenemos que pagar de nuestro bolsillo una operación que debe ejecutar de principio a fin la Junta de Andalucía?”, ha cuestionado De la Cruz, quien ha lamentado que esta sea la fórmula elegida "para salvar los muebles al PP y, con ello, su propia carrera política dentro del partido". En este sentido, ha hablado de "auténtico despróposito" al referirse a que "seamos exclusivamente los gaditanos quienes, por decisión de Bruno García, tengamos que pagar con nuestro dinero esta operación, pues no será un centro hospitalario exclusivo para la ciudad de Cádiz, sino un hospital de referencia para todo el entorno de la Bahía de Cádiz y el resto de la provincia”. “¿Por qué tiene que ser entonces el Ayuntamiento de Cádiz, a través del dinero de los gaditanos, quien asuma el coste del suelo?”, ha preguntado. Ante esto, el portavoz de AIG ha criticado que “siempre” que se habla de proyectos de la Junta de Andalucía en la capital gaditana “salga perjudicada la propia ciudad”, recordando al respecto que la administración andaluza “ha obtenido muchos millones de euros de Cádiz vendiendo suelo y espacios de los gaditanos y gaditanas”. “Es una desfachatez que esas plusvalías no vayan destinadas a este proyecto del futuro hospital regional”, ha añadido. Y al mismo tiempo, De la Cruz ha resaltado que la operación incluye también la construcción de 200 viviendas, “facilitando así el PP una vez más a las constructoras que puedan pegar su pelotazo urbanístico en nuestra ciudad”. “Todo este despropósito garantiza a Bruno García salvar su carrera política anteponiendo los intereses de su partido a los de los gaditanos. Hoy ha dejado bien claro que prefiere endeudar a Cádiz antes de dar un golpe en la mesa y exigir a la Junta de Andalucía que cumpla con su promesa”, ha enfatizado De la Cruz antes de concluir aseverando que "pasamos del ‘Juanmaloharía’ a ‘Cádizlotendráquehacer’ por voluntad de un alcalde que no vela por los intereses de esta ciudad ni de sus vecinos".

La Unión Europea refuerza su escudo digital con un enfoque integral para la ciberseguridad

La Unión Europea refuerza su escudo digital con un enfoque integral para la ciberseguridad

El panorama digital está cada vez más interconectado y, por tanto, es más vulnerable. Por eso, la Unión Europea está sentando las bases de un marco de ciberseguridad sin precedentes para proteger a sus ciudadanos, empresas y gobiernos. La UE moderniza su legislación para garantizar un alto nivel de ciberseguridad y resiliencia Con la digitalización del mercado interior acelerada por la crisis de la COVID-19 y el constante aumento de los ciberataques, la UE está modernizando su legislación para garantizar un alto nivel común de ciberseguridad y resiliencia en todo el bloque. La SR1 ha demostrado tener limitaciones y no se ha aprovechado todo su potencial SRI 2: ciberresiliencia La pieza fundamental de esta estrategia es la propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo, conocida como NIS2 o Directiva SRI 2, que deroga y sustituye a su predecesora, la Directiva (UE) 2016/1148 (SRI 1). Aunque la SRI 1 sentó las bases y catalizó un cambio de mentalidad, ha demostrado limitaciones en su implementación y no ha logrado aprovechar todo su potencial. Las diferencias nacionales en su aplicación han llevado a la fragmentación del mercado interior y han afectado a la resiliencia transfronteriza. Armonización La Directiva SRI 2 busca abordar estas deficiencias mediante un enfoque más amplio y armonizado. Sus objetivos clave son, en primer lugar, modernizar el marco jurídico vigente, teniendo en cuenta el aumento de la digitalización y la evolución del panorama de amenazas. El segundo objetivo busca garantizar que las entidades clave adopten medidas de ciberseguridad y notifiquen incidentes, ampliando la cobertura a un segmento más representativo de las economías y sociedades de la UE. Además, se pretende aumentar el nivel de armonización de los requisitos de seguridad y notificación para facilitar el cumplimiento de las entidades que prestan servicios transfronterizos. Cambios sistémicos Esta propuesta introduce cambios sistémicos y estructurales, con los que se amplía el ámbito de aplicación a más sectores críticos además de los ya cubiertos por SRI 1 (energía, transporte, asistencia sanitaria, finanzas, gestión del agua e infraestructura digital). Ahora, se incluyen también proveedores de comunicaciones electrónicas públicas, servicios digitales como plataformas sociales, gestión de residuos y aguas residuales, fabricación de productos críticos, servicios postales y de mensajería, y la administración pública central y regional, así como el sector espacial. Las entidades afectadas se clasificarán en "esenciales" e "importantes", con regímenes de supervisión diferenciados pero con los mismos requisitos de gestión de riesgos y obligaciones de notificación. Desafíos y oportunidades Uno de los principales desafíos identificados es la escasez de profesionales de ciberseguridad en la UE, con un déficit estimado de entre 260.000 y 500.000 en 2022. Esto subraya la necesidad de fortalecer las capacidades y la concienciación general sobre seguridad digital. A pesar de los costes iniciales de cumplimiento para las empresas (se estima un aumento de hasta el 22% en el gasto en seguridad informática en los primeros años) y para las autoridades nacionales (un aumento del 20-30% en recursos), la propuesta se considera eficiente y beneficiosa. Se espera que fomente...