La revista 'Science' retira quince años después el polémico estudio de la bacteria que vivía del arsénico

La revista 'Science' retira quince años después el polémico estudio de la bacteria que vivía del arsénico

El 2 de diciembre de 2010, 'Science', una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo, publicó online un estudio que causó un gran revuelo mediático y una fuerte controversia . La investigación anunciaba el descubrimiento de una nueva forma de vida, una bacteria hallada en el lago Mono en California que crecía incorporando arsénico, uno de los peores venenos del mundo, a su ADN. La NASA, que financió el trabajo, lo presentó en una rueda de prensa a bombo y platillo como una prueba de «vida arsénica», un gran avance en la astrobiología. Quince años después 'Science' ha retirado el estudio. El artículo, firmado por Felisa Wolfe-Simon , del Instituto de Astrobiología de la NASA, y su equipo, fue recibido con escepticismo por la comunidad científica, que de inmediato planteó serias dudas tanto sobre los resultados como sobre la forma en que se llevaron a cabo los experimentos. La avalancha de comentarios llevó a la revista a posponer su publicación en papel hasta el 3 de junio de 2011, cuando finalmente vio la luz junto con ocho comentarios técnicos, una respuesta de los autores y una nota del editor jefe, Bruce Alberts, explicando la decisión y el momento. Un año más tarde, la revista publicó otros dos artículos que refutaban de manera clara los resultados: demostraban que la bacteria GFAJ-1 era muy resistente al arsénico, pero que no lo utilizaba para desarrollarse en sustitución del fósforo. Es decir, no estábamos delante de un ser viviente único, sino que actuaba como el resto de la vida que conocemos en la Tierra. Uno de los comentarios técnicos señalaba que los ácidos nucleicos analizados no estaban suficientemente purificados y que los resultados fueron fruto de la contaminación. Sin embargo, 'Science' no retiró el estudio al exculpar a los autores de fraude o mala conducta deliberada. Aunque sigue manteniendo la misma opinión, lo hace ahora, casi quince años después, porque ha ampliado los motivos para retractar un artículo tras consultarlo con el Comité de Ética de Publicaciones (COPE). Así, si los experimentos no respaldan sus conclusiones clave, incluso si no hay fraude ni manipulación, se considera apropiada una retractación. Por su parte, todos los autores del artículo, excepto uno ya fallecido y otro que no ha querido unirse a sus colegas, han firmado una carta en la que muestran su desacuerdo. «Si bien nuestro trabajo podría haberse redactado y analizado con más detenimiento, mantenemos los datos tal como se presentan. Fueron revisados por pares, debatidos abiertamente y estimularon la investigación productiva», defienden en la misiva. En la misma, recuerdan que «las disputas sobre las conclusiones de los artículos son parte normal del proceso científico» y lo promueven, a veces incluso durante décadas. César Ángel Menor Salvan, catedrático de Bioquímica en la Universidad de Alcalá no está de acuerdo con la retractación. «Siempre pensamos que la vida basada en arsénico era químicamente imposible y usábamos este artículo como ejemplo de ciencia errónea; incluso lo he usado en clase como caso de estudio para estudiantes, en ejercicios en los que tenían que evaluar por qué el trabajo llegó a conclusiones incorrectas», explica al Science Media Centre (SMC) . Pero «no hubo mala conducta, ni falta de profesionalidad por parte de los autores; simplemente, se trata de errores en la interpretación y discusión de los datos experimentales, algo habitual en ciencia y que no tiene nada de malo; al contrario, es una muestra de que la discusión de los resultados científicos funciona y que la ciencia avanza, dejando atrás ideas erróneas o interpretaciones incorrectas«, subraya. »La retracción es tan polémica como el propio artículo y ha dolido bastante en la NASA, donde han luchado durante mucho tiempo para evitarla. Por eso pienso (al revés que muchos colegas) que es excesiva, pues conlleva una carga reputacional negativa que es quizás injusta», añade. Andrés de la Escosura Navazo, investigador en el Instituto de Investigación Avanzada en Ciencias Químicas (IAdChem) y en el departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), respalda la decisión de 'Science'. «Si unos resultados parecen conducir a conclusiones que cambian radicalmente el paradigma de una rama del conocimiento, en tal grado que implica la necesidad de modificar los libros de texto, el sistema debe cuestionarlos de un modo todavía más riguroso de lo que es habitual en ciencia», dice. A su juicio, «las expectativas creadas y la mediatización excesiva pueden dificultar ese análisis crítico. Es, probablemente, lo que sucedió en esta ocasión». 'Science' solo quiere acabar la controversia: «Esperamos que esta decisión ponga fin a la historia».

GPT-5 está por llegar: OpenAI ya tiene fecha para lanzar su nuevo modelo de IA y promete cambiarlo todo

GPT-5 está por llegar: OpenAI ya tiene fecha para lanzar su nuevo modelo de IA y promete cambiarlo todo

OpenAI está ajustando los últimos detalles previo al lanzamiento de GPT-5. Los rumores más recientes apuntan a que la compañía presentará su poderoso modelo de IA en los próximos días. OpenAI ha liberado algunos detalles sobre las capacidades de GPT-5 que colocan al modelo de próxima generación como el rival a vencer. De acuerdo con […] Seguir leyendo: GPT-5 está por llegar: OpenAI ya tiene fecha para lanzar su nuevo modelo de IA y promete cambiarlo todo

El 80% de los extremeños rechaza el cierre de la central nuclear de Almaraz: 'Nos dejan sin empleo y sin futuro'

El 80% de los extremeños rechaza el cierre de la central nuclear de Almaraz: 'Nos dejan sin empleo y sin futuro'

Ocho de cada diez extremeños ha mostrado su preocupación y rechazo ante el cierre de la Central Nuclear de Almaraz en 2027, mientras que el 86 por ciento valora positivamente su impacto económico desde la apertura y el 96 por ciento destaca su contribución a la creación de empleo local. Así lo refleja un estudio elaborado por Metroscopia, basado en 800 entrevistas y dos grupos de discusión celebrados en abril de 2025, e impulsado por el Observatorio de Energía y Sostenibilidad de la Fundación Ortega-Marañón. Este informe revela que un 63 por ciento de los encuestados considera que la economía extremeña atraviesa un mal momento, y el 78 por ciento cree que Extremadura se está quedando atrás respecto a otras comunidades autónomas. Así, uno de los mayores temores ante el cierre de la central nuclear está ligado al empleo, de tal forma que el 67 por ciento anticipa una pérdida significativa de puestos de trabajo tras el cierre, y el 58 por ciento cree que los empleos futuros serán de menor calidad y especialización, según informa la Fundación Ortega-Marañón sobre los resultados de esta encuesta. Además, tres de cada cuatro extremeños prevén una migración de trabajadores hacia otras regiones del país y el 80 por ciento de los encuestados considera que el Gobierno central no tiene un plan claro para afrontar las consecuencias del cierre, percepción que se repite con el Ejecutivo autonómico, con el 76 por ciento. En la misma línea, el 67 por ciento no cree que Almaraz y su entorno vayan a recibir apoyos suficientes para reinventarse económicamente en caso de que la planta se cierra. Destaca además este informe que el apoyo a la continuidad de la central nuclear no responde a líneas ideológicas, ya que la mayor parte de los votantes del PP, PSOE, VOX como de Unidas por Extremadura coinciden en calificar su clausura como una mala noticia. Así, en el caso del PP, el 94 por ciento de sus votantes está en contra del cierre; así como el 66 por ciento de los del PSOE; el 93 por ciento de Vox, y el 57 por ciento de Unidas por Extremadura, mientras que el 78 por ciento de los ciudadanos encuestados considera que la central es segura, y sólo una minoría señala efectos negativos sobre el medio ambiente (39%) o la salud (29%). Más allá del impacto económico, el informe recoge que el 66 por ciento cree que la comarca de Campo Arañuelo perderá parte de su identidad con el cierre de la planta, y el 56 por ciento anticipa un deterioro en la calidad de vida de la región. Este estudio pone de manifiesto la "necesidad urgente de estrategias sólidas y realistas que garanticen la transición energética teniendo en cuenta la singularidad social y económica de cada comunidad", señala esta fundación, que apunta que, de acuerdo a la encuesta, la población extremeña no cuestiona un avance hacia un modelo energético sostenible, y entiende que la energía nuclear contribuye activamente a ese fin. Finalmente, casi 8 de cada 10 extremeños rechazan la idea de un cierre nuclear en España, de tal forma que el 31 por ciento opina que el cierre debería aplazarse, el 47 por ciento cree que España no debería renunciar a la energía nuclear en ningún caso, y solo el 17 por ciento está de acuerdo con el cierre de todas las centrales nucleares españolas en el plazo previsto.

Los hoteles de Córdoba capital viven la mejor primavera turística desde la pandemia

Los hoteles de Córdoba capital viven la mejor primavera turística desde la pandemia

Solo el mes de mayo de este año ha sido peor que el de 2024, mientras que abril y junio han sido mucho más positivos para los establecimiento hoteleros El periodo abril-junio de este año ha sido la mejor temporada alta desde el lejano años 2019 para la planta hotelera de la ciudad de Córdoba, que ha cerrado la primavera con las mejores cifras de viajeros y pernoctaciones desde la pandemia de la Covid. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), entre los meses de abril, mayo y junio de este año, se registraron un total de 287.606 viajeros en los hoteles de la capital, lo que supone un incremento del 5,37% respecto al mismo periodo del año anterior. La mayoría de ellos, más de 151.000, fueron extranjeros, una tónica que ya fue igual en 2024, tras los años postpandemia, en el que el turismo nacional salvó los muebles del sector. Además, también las pernoctaciones experimentaron un notable crecimiento: en total se contabilizaron 490.293 noches, frente a las 466.888 de la primavera de 2024, lo que representa una subida del 5,01%. Este aumento ha sido sostenido mes a mes, con una excepción: mayo de 2025 registró una leve caída del 0,27 % en el número total de viajeros en comparación con mayo del año anterior, debido a un ligero descenso del turismo extranjero. Comparativa de viajeros en los hoteles de Córdoba en las primaveras 2024 y 2025 Esa caída ha sido compensada con el crecimiento que ha experimentado abril, que seguramente terminará 2025 como el mejor mes en viajeros y pernoctaciones, favorecido este año por la celebración de la Semana Santa. Así, la primavera arrancó en los hoteles con más de 104.000 turistas registrados en los hoteles, frente a los 94.000 del mismo mes de 2024. Y Junio, que este año ha estado marcado por un calor intenso muy prematuro, también ha mejorado los datos de 2024. Según el INE, el pasado mes se alojaron un total de 83.600 viajeros, frente a los 79.000 del mismo mes de 2024. Los hoteles de la capital, que aglutinan la mayor oferta hotelera, han ido en dirección contraria a los establecimientos de la provincia, que han vivido una primavera peor que la de 2024.

Más de 25.000 jóvenes cordobeses han estado de alta en la Seguridad Social por cursar prácticas no remuneradas

Más de 25.000 jóvenes cordobeses han estado de alta en la Seguridad Social por cursar prácticas no remuneradas

Córdoba es la cuarta provincia con mayor número de este estilo en toda Andalucía, solo por detrás de Sevilla, Málaga y Granada Desde el 1 de enero de 2024, los estudiantes que realizan prácticas formativas no remuneradas han sido incluidos por primera vez en el sistema de la Seguridad Social. En Córdoba, esta medida ha supuesto la inclusión de 26.427 alumnos hasta el pasado 30 de junio de 2025, según datos facilitados por la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y consultados por Europa Press. Este cambio normativo ha permitido que estos jóvenes, que anteriormente quedaban fuera del sistema al no recibir una remuneración, puedan iniciar su historial de cotización , accediendo así a una mayor protección social desde el inicio de su vida laboral. En el conjunto de Andalucía, 276.104 estudiantes se han beneficiado de esta medida en el mismo periodo. Córdoba se sitúa en la cuarta posición entre las ocho provincias andaluzas en número de alumnos dados de alta, por detrás de: Sevilla , con 69.238 estudiantes en prácticas afiliados, Málaga (50.364), Granada (41.602); y por delante de Cádiz (25.321), Almería (22.006), Jaén (17.021) y Huelva , que cierra la lista con 16.068. Andalucía, segunda comunidad en volumen de alumnos en prácticas A nivel nacional, Andalucía se sitúa como la segunda comunidad autónoma con más estudiantes en prácticas dados de alta , solo por detrás de Madrid (281.006) y ligeramente por delante de Cataluña (252.371). En total, en toda España han sido 1.580.637 los jóvenes que han comenzado a cotizar gracias a esta medida. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que esta reforma “protege de una forma más efectiva a los estudiantes al reconocerles sus derechos desde que inician sus carreras de cotización con las prácticas formativas”. El nuevo régimen incluye las prácticas no remuneradas realizadas por estudiantes universitarios (ya sea para títulos oficiales o propios), de formación profesional (cuando no se impartan en régimen intensivo), enseñanzas artísticas superiores, enseñanzas profesionales y enseñanzas deportivas del sistema educativo.

El Arcángel se viste de gala para su primera gran prueba de fuego

El Arcángel se viste de gala para su primera gran prueba de fuego

El Córdoba CF recibe este viernes (21:00) a un Real Betis de talla europea en un Trofeo Puertas de Córdoba con todo el papel vendido El partido servirá como un termómetro de máxima exigencia para medir las primeras pinceladas del proyecto de Iván Ania, que ya dejó pistas y deberes pendientes en su estreno en Pozoblanco Horario y dónde ver por televisión el Córdoba CF - Real Betis de pretemporada Llegó la hora de la verdad en la pretemporada del Córdoba CF. El Bahrain Victorious El Arcángel, que registrará un lleno absoluto hasta la bandera, histórico en pretemporada, se prepara para acoger este viernes la tercera edición de su trofeo veraniego, que este año presenta un cartel de auténtico lujo: el Real Betis Balompié. El duelo, aunque enmarcado en el fútbol estival, ha trascendido la etiqueta de amistoso para convertirse en el primer gran examen para el equipo de Iván Ania y en una fiesta del fútbol andaluz. Y es que el rival que pisará el césped del coliseo ribereño es un equipo de talla continental. El conjunto dirigido por Manuel Pellegrini llega a Córdoba en plena fase de reconstrucción, pero con la vitola de ser el reciente subcampeón de la Conference League y tras firmar un sexto puesto en LaLiga que le da acceso directo a la Europa League. Un equipo de autor, comandado por la magia incombustible de Isco Alarcón , y que amenaza con una plantilla de un nivel superlativo. De hecho, la lista de nombres impone respeto. A pesar de las numerosas salidas, el Betis ha movido ficha con fichajes como Álvaro Valles, Junior Firpo o Rodrigo Riquelme , que se unen a una columna vertebral donde brillan estrellas como Marc Bartra, Pablo Fornals, Lo Celso o una delantera temible con Cucho Hernández, Borja Iglesias y Chimy Ávila . La zona de tres cuartos, donde Pellegrini aglutina talento y creatividad, se presenta como el principal desafío para la zaga blanquiverde. Por otra parte, el Córdoba CF llega a la cita con las primeras conclusiones extraídas de su estreno en Pozoblanco. El surrealista pero valioso partido ante el Ittihad de Tánger sirvió para que Iván Ania dejara claras sus intenciones: su plan es continuista, basado en la presión alta, la vocación ofensiva y la movilidad constante. El técnico asturiano ya probó dos sistemas, partiendo del 1-4-1-4-1 en la primera mitad y variando a un 1-4-4-2 en la segunda, repartiendo minutos entre toda la plantilla. Entrenamiento del Córdoba CF En ese primer envite se vieron ya detalles interesantes. Las internadas de un eléctrico Kevin Medina , la solidez de Isma Ruiz como ancla, la magia que conserva Théo o la movilidad de un Sergi Guardiola que busca su punto óptimo de forma. Sin embargo, también se detectaron aspectos a mejorar y se notaron ausencias importantes como las de Álex Sala o Calderón , que podrían reaparecer, quién sabe si por última vez con la blanquiverde, ante el Betis. Además, también servirá como una oportunidad perfecta para ver en acción a las más recientes incorporaciones: Diego Bri y Dani Requena . Así pues, el choque se presenta como una prueba de fuego para calibrar el estado real del Córdoba CF. Será el momento de ver si la intensa presión de Ania puede cortocircuitar la calidad del centro del campo bético y si la defensa blanquiverde, con las caras nuevas de Alex Martín y Franck Fomeyem , puede contener a una delantera de élite. Todo ello con un aliciente extra: revalidar un título que el Córdoba ya levantó la pasada temporada y que, ante su gente, con un estadio repleto y frente a un rival de esta entidad, tendría un sabor especial.