El PP i Vox imposen el canvi de nom de València: en castellà i amb l'accent no normatiu en català

El PP i Vox imposen el canvi de nom de València: en castellà i amb l'accent no normatiu en català

El PP i Vox han imposat el canvi de nom de València , que passarà a denominar-se segons la versió bilingüe Valencia/Valéncia . És a dir, en castellà i amb l'accent no normatiu en català . En el ple municipal ordinari de juliol —celebrat aquest dimarts—, l'equip de govern de l'Ajuntament de València ha acordat aprovar el canvi de denominació i sotmetre l'expedient corresponent a informació pública. Tot seguit, el consistori elevarà l'acord al Consell de la Generalitat, que adoptarà l'última decisió sobre el nom de la capital valenciana. Cal recordar que ni l'Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) —la institució estatutària competent en matèria lingüística— ni cap altra entitat oficial han avalat el canvi, que només ha estat avalada per un informe del lingüista Abelard Saragossa i que es basa en les Normes del Puig —que no són oficials. El regidor d'Acció Cultural, Patrimoni i Recursos Culturals, José Luis Moreno (PP), ha assegurat que el canvi té com a objectiu "donar sentit comú a aquest tema": "Tracta de posar sobre la taula arguments coherents i raonables". En aquesta línia, Moreno ha assenyalat que s'aposta per la denominació bilingüe atenent "una raó de realitat social" . "Som partidaris del bilingüisme perquè és un reflex del que és la societat actual a la ciutat", ha remarcat, alhora que ha fet referència al decret que possibilita la doble denominació i l'elecció d'una de les dues denominacions oficials "en funció del context lingüístic utilitzat". El suport d'un únic filòleg Moreno ha apuntat que "els municipis que tinguin la doble denominació, el bilingüisme, faran servir la forma valenciana en contextos orals o escrits en valencià, i la forma castellana en contextos orals o escrits en castellà". Així mateix, ha destacat que la proposta presentada en el ple està "recolzada per un estudi d'un (1) filòleg" —sí, l'esmentat Abelard Saragossa, sense la llum verda de l'AVL— i, per tant, està escrita "com demana la normativa". Pel que fa a l'accent tancat, el regidor ha fet "una reflexió": "Aquest procediment és un compromís amb la veritat científica, històrica i social. L'estudi té una premissa bàsica, la pronunciació real dels habitants del municipi com a criteri principal". El titular d'Acció Cultural ha insistit en la qüestió i ha fet referència al que planteja "el Grup d'Experts de les Nacions Unides en Noms Geogràfics", que "considera especialment la pronunciació local i les variacions lingüístiques ". De la mateixa manera, s'ha referit —ara sí— a l'acord adoptat el 2021 per l'AVL sobre "l'ortografia del municipi de l'Énova, que era obert i es va rectificar a tancat perquè els seus habitants el pronuncien tancat". "En el cas de València ens trobem en la mateixa situació", ha assegurat, que ha defensat que "no s'està demandant cap sacrilegi a la llengua" i que "la filologia no és una ciència exacta" perquè "evoluciona" i "en totes les llengües existeixen excepcions a la regla". "L'obligació de l'administració és adaptar-se a la forma de parlar i fomentar les denominacions que els valencians fem servir", ha conclòs. Crítiques de l'oposició Per la seva banda, el portaveu de Vox i segon tinent d'alcalde, José Gosálbez, ha assenyalat que València té "dues llengües oficials, l'espanyol i el valencià", i ha apuntat que "totes dues mereixen respecte, espai i reconeixement". El regidor ultra també ha reiterat que la proposta respon al "sentit comú" i que suposa "una cosa molt senzilla": "Que el nom de la ciutat estigui en valencià i en espanyol". Aleshores, ha rebutjat " la forma catalanitzada imposada pel govern Ribó (Compromís) "  —en referència a l'accent obert normatiu—, que és "una forma imposada, sense consens, sense valenciania i amb molt catalanisme". Finalment, s'ha vantat que el 2023, "gràcies a una esmena de Vox", es va aconseguir que "la forma en valencià fos amb l'accent tancat, amb la pronunciació del poble com ho defensa la Reial Acadèmia de Cultura Valenciana i entitats com Lo Rat Penat". "Avui, a la fi, es culmina el procés amb un informe tècnic que és absolutament clar i demolidor. La motivació és acadèmica, no ideològica", ha dit. La imposició de la forma bilingüe ha generat una pluja de crítiques per part de l'oposició. El portaveu del PSPV, Borja Sanjuán, ha censurat que la dreta cerqui "posar la cultura i la llengua dels valencians al que ells consideren una cultura de primera, l'espanyola". També ha criticat que es pretengui " invisibilitzar l'oficialitat i la institucionalitat d'una llengua sense gens de respecte a l'AVL " i "eliminar qualsevol mostra de diversitat cultural, lingüística i política dins d'Espanya". "El que hi ha és un exercici de supremacisme", ha afegit, alhora que ha manifestat que l'objectiu de la proposta del govern municipal "no és canviar l'accent" i posar un de tancat on n'hi ha un d'obert", sinó "tornar a la denominació en castellà". "Si es produeix aquest canvi, tornarem al temps en el qual aquesta administració només utilitzava la denominació en castellà, perquè serà oficial", ha sentenciat, abans d'asseverar que "quan la dreta diu bilingüisme, vol dir jerarquia". Competència de l'AVL Per part de Compromís, Pere Fuset ha criticat que "València està cada dia més bruta i avui, a l'ajuntament, dediquem uns preciosos minuts a discutir per accents", i ha apuntat que els regidors cobren "per fer política i no per fer lingüística". En aquesta línia, ha fet una crida per "potenciar el valencià i no convertir-lo en una arma política, partidista i ignorant que és patrimoni de tothom", al mateix temps que ha recordat que l'AVL "és la responsable de marcar les normatives del valencià" . També ha lamentat que Vox vulgui "asfixiar i estrangular fins a la mort" aquesta entitat, que "representa la pluralitat i la concòrdia entre valencians que pensen diferent". "És l'AVL, amb la composició plural dels seus membres, la que dictamina si València ha de tenir accent obert o tancat", ha insistit Fuset, que ha criticat que l'executiu local, encapçalat per la popular María José Catalá, creï " un problema on no n'hi ha ". Aleshores, ha aprofitat per preguntar a Catalá si "anirà a Torrent, el seu poble, a dir que és Torrente ", i a demanar-li que no ataqui l'Estatut d'Autonomia. Per acabar, ha reiterat la seva petició que sigui l'AVL "la que decideixi sobre l'accent". En la seva presa de possessió, l'alcaldessa ja va avisar que volia reprendre la denominació bilingüe i estudiar el canvi d'accent. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Hablar como si nadie te oyese ya

Hablar como si nadie te oyese ya

Solo desde la confianza en que no hay nadie al otro lado, que estamos ya todos con la cabeza en el verano y nos resbala lo que digan, se entienden las respuestas que estos días oímos en las ruedas de prensa. Un puro blablablá de malas explicaciones y disparates No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. ¿Hay alguien ahí? Ah, perdón, creí que ya no había nadie ahí leyendo. El párrafo anterior era un experimento para comprobar si, a 22 de julio, todavía hay gente leyendo columnas de prensa, o estamos ya todos con la cabeza en el verano y nos resbala. Los lectores más cinéfilos habrán reconocido en el primer párrafo el guiño a El resplandor , la película de Kubrick: es la frase que, en la versión española, Jack Torrance (interpretado por Jack Nicholson) tecleaba repetidamente durante horas para que su mujer creyese que estaba trabajando en su novela. Daba igual lo que escribiese, mientras siguiese sonando el tac-tac-tac de la máquina de escribir. Total, nadie lo iba a leer. Algo así deben de pensar algunos políticos estos días: lo importante es hacer ruido con la boca, que suene el blablablá, pero puedes decir cualquier chorrada que, total, nadie va a atenderte, la gente está ya a otras cosas, el que puede de vacaciones, y el que no, desconectado mentalmente tras un curso muy intenso (otro más), que además en lo político ha sido especialmente intenso (otro más). Solo desde esa confianza en que no hay nadie al otro lado, se entienden las respuestas que estos días oímos en las ruedas de prensa. La portavoz del PP en el Congreso, por ejemplo. Ester Muñoz. Le preguntan por el caso Montoro, el ex ministro de Hacienda de dos gobiernos populares. A Muñoz, convencida de que solo oímos ya blablablá, el caso Montoro le inspira unas emocionantes palabras sobre “la gente que no llega a final de mes”, “la gente que no sabe si va a tener trabajo”, y hasta la gente que “no sabemos si vamos a poder cobrar una pensión”. Manzanas traigo. A la misma Muñoz le preguntan en otro momento por Marcial Dorado, el amigo de Feijóo que empezó de contrabandista y acabó de narco, a cuenta de una entrevista reciente. Como sabe que, diga lo que diga, nos entra por un oído y nos entra por el otro (o ni siquiera nos entra), Muñoz le da al blablablá: nos aclara que, según Dorado, “él pagaba algunas cosas y el resto también pagaba. No que él pagase absolutamente todo”. Ah, muy bien: el narco invitaba, pero no a todo. Y añade que “si algo queda claro de esa entrevista, es que tenía más relación con Marcial Dorado el PSOE que el presidente Feijóo”. Lo dicho: no hay nadie al otro lado, di lo que quieras. Luego está Díaz Ayuso, que de normal suele hablar como si no importase quién está al otro lado, y en efecto suele ser así entre sus votantes: ya puede soltar disparates, que les sonarán bien. Preguntada por el uso privado de un chalet público, Ayuso cuenta que se llevó un táper de casa y que compró en el Covirán, que es una forma curiosa de rebajar el uso de un bien público: lo usé, pero con moderación. Y como sabe que a sus votantes les vale todo, y que sus no votantes ya no escuchan a estas alturas del año, añade que “me pago mis vacaciones, me pago mis billetes de avión, me pago mis restaurantes” y, ojo, “me pago mi casa”, que suena a cachondeo sabiendo lo que sabemos del piso donde vive. Para terminar de comprobar que no hay nadie al otro lado, la presidenta madrileña exagera a lo loco: “un viaje en Falcon vale lo que todo el gasto de la Comunidad de Madrid en un año”. Toma ya. Si hubiera dicho “lo que todo el gasto de la Comunidad de Madrid en un siglo”, nos quedaríamos igual. Cuando doy una charla a estudiantes de instituto, siempre hay un momento en que cuelo alguna frase sin sentido o absurda, para comprobar si siguen ahí, si me siguen escuchando o se han dormido. Algo así hacen estos días ciertos políticos. Y saben que muchos ya no estamos.

Ana Obregón relata la vez que pilló a Alessandro Lequio poniéndole los cuernos: "Encima, era mayor que yo"

Ana Obregón relata la vez que pilló a Alessandro Lequio poniéndole los cuernos: "Encima, era mayor que yo"

La infidelidad destapada por la kiss cam del concierto de Coldplay en Boston se ha convertido en uno de los temas más comentados del momento. Las cámaras captaban al CEO de la empresa Astronomer, Andy Byron, y a la directora de RRHH de la compañía, Kristin Cabot, de lo más acaramelados; al verse en las pantallas gigantes del estadio, él optaba por agacharse mientras su amante se giraba intentando pasar desapercibida, protagonizando una escena que ha dado la vuelta al mundo y ha provocado la dimisión del empresario y su separación matrimonial.

El programa Educar en Xustiza bate su récord con casi 9.000 alumnos en  el curso 2024-2025

El programa Educar en Xustiza bate su récord con casi 9.000 alumnos en el curso 2024-2025

El programa Educar en Xustiza para acercar a los alumnos de ESO, Bachillerato y FP al funcionamiento de la Justicia, con la asistencia a juicios y la participación de magistrados para la resolución de dudas, batió un nuevo récord en la edición 2024-2025, a la que se adscribieron un total de 8.704 alumnos . De esta forma, el programa impulsado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) mantiene su tendencia al alza, tras involucrar a 6.377 jóvenes durante la pasada edición 2023-2024. Una oportunidad que se extiende ya a 170 centros educativos de la Comunidad y en el que participaron 23 de los 45 partidos judiciales gallegos. Además de acudir presencialmente a los juicios, en los que más de uno se sorprende ante los giros argumentales de las pruebas y testigos, los alumnos tienen la oportunidad de conversar con los magistrados de su localidad, para conocer su trabajo, comentar aspectos del litigio o incluso preguntarles por asuntos como la responsabilidad penal de los menores, los delitos contra la libertad sexual o las prácticas delictivas más habituales en las redes sociales. Temas que suscitan interés entre los estudiantes, como el caso de los juicios del ámbito penal, los más demandados junto a los de jurisdicción social, especialmente entre los alumnos d materias relacionados con asuntos laborales o la seguridad social. Del total de los estudiantes participantes, 3.708 visitaron órganos judiciales de la provincia de La Coruña, 822 lo hicieron el Lugo, 525 en Orense y 3.589 en la provincia de Pontevedra. Ante la buena recepción de la iniciativa, los impulsores del programa anunciaron que Educar en Xustiza v olverá para el próximo curso 2025-202 6, al que podrán inscribirse centros educativos públicos, privados y concertados de Galicia una vez formalicen su solicitud a través de la oficina de comunicación del TSXG. En el caso de Verín (Orense), la magistrada María Iglesias, titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número uno de Verín, señala como los alumnos que participaron el año pasado repitieron en esta edición , una prueba más del interés de los jóvenes que comprueba durante la celebración de los propios juicios, en los que aguardan «en silencio, muy educados y con interés». En su caso, citan a los alumnos al juzgado los días de señalamientos que coincidan con juicios por delitos leves. «Y luego, cuando salen las partes y los abogados, pues tanto el fiscal como yo les preguntamos, interactuamos con ellos a ver qué les ha parecido y si ellos condenarían o absolverían », relata la magistrada. Posteriormente, la jueza procura redactar la sentencia en el mismo día del proceso, para que los alumnos «lo tengan fresco» y, una vez anonimizada, se manda al instituto para que los alumnos puedan comentarla en clase y comprobar el resultado final tras haber visto el juicio en primera persona. Gracias a experiencias como esta, el desconocimiento generalizado sobre los mecanismos judiciales que impera en los jóvenes -salvo en aquellos casos en los que existen experiencias anteriores- desde su propia localidad. «Es decir, desde un punto de vista muy cercano, q ue vean que ya Verín resolvemos muchos casos », añade Iglesias. La magistrada destaca también el alto grado de interés entre los alumnos, a los que observa escuchar y aprender, reteniendo información «como esponjas». «Me sorprende además lo mucho que participan porque, a veces, los juicios por delito leve se suspenden porque no viene alguna de las partes, y entonces en ese rato aprovechamos, si nos pasa eso por la mañana, pues para hacer una simulación de un juicio y se ofrecen rápidamente a ser abogados, a ser acusados, testigos, partes de todo, vamos». Y si bien la Justicia ha sido un blanco más o menos recurrente para ámbitos de la política o los medios de comunicación, con la incorporación de terminología como 'lawfare' al debate público, experiencias como esta demuestran que la gran mayoría todavía confían en la Justicia. «Yo creo que la ciudadanía tiene una percepción más positiva de la que se transmite, sí », reconoce Iglesias, que aboga por aprovechar este tipo de iniciativas para conciencia a los jóvenes sobre asuntos como la gravedad del insulto o las vejaciones, así como las distintas formas de violencia dentro de una actividad que disfrutan. «El año que viene, repetiremos», concluye.

Gráficas de temperaturas extremas en Galicia por el Observatorio de Sostenibilidad (OS) y Aemet

Gráficas de temperaturas extremas en Galicia por el Observatorio de Sostenibilidad (OS) y Aemet

Galicia en una especie de refugio climático dentro de la Península Ibérica, un territorio donde los efectos más extremos del calentamiento global tardan más en manifestarse o lo hacen con menor intensidad. Aun así, la comunidad no es inmune. El informe del Observatorio de Sostenibilidad (OS) y con datos de Aemet advierte que, desde finales del siglo pasado, las olas de calor han ido extendiéndose hacia la periferia peninsular, incluida la Galicia interior.

El Infoca activa el plan de preemergencia del incendio y se ordena el desalojo del barrio de San Rafael de la Albaida

El Infoca activa el plan de preemergencia del incendio y se ordena el desalojo del barrio de San Rafael de la Albaida

El Infoca ha activado a las 19.51 horas de este martes, 22 de junio, la fase de emergencia, situación operativa 1, en el incendio declarado esta tarde en la zona del Castillo de la Albaida en Córdoba capital. El fuego se ha declarado en el entorno de la CO-3402 pasadas las 19.00 en una cuneta, según fuentes del SPEIS (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento) del Ayuntamiento de Córdoba, y se ha extendido al monte.

El Infoca activa el plan de emergencia del incendio y se ordena el desalojo del barrio de Santa Ana de la Albaida

El Infoca activa el plan de emergencia del incendio y se ordena el desalojo del barrio de Santa Ana de la Albaida

El Infoca ha activado a las 19.51 horas de este martes, 22 de julio, la fase de emergencia, situación operativa 1, en el incendio declarado esta tarde en la zona del Castillo de la Albaida en Córdoba capital. El fuego se ha activado en el entorno de la CO-3402 pasadas las 19.00 en una cuneta, según fuentes del SPEIS (Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento) del Ayuntamiento de Córdoba, y se ha extendido al monte. De momento sigue cortada al tráfico la CO-3402 a la altura de la gasoliera y se ha ordenado el desolojo de Santa Ana de la Albaida y varios núcleos poblaciones dispersos en el entorno del Hipercor.

Manu vuelve a hacer historia al superar un récord que solo Orestes había conseguido: «Es una categoría nivel semidiós»

Manu vuelve a hacer historia al superar un récord que solo Orestes había conseguido: «Es una categoría nivel semidiós»

En el Olimpo de concursantes magníficos de 'Pasapalabra' nadie le ha arrebatado la corona todavía a Orestes Barber o. El burgalés, pese a quedarse a las puertas del bote por la victoria de Rafa Castaño , continúa imbatible como el participante con más programas a sus espaldas, con 360 entregas. Además, no solo ostentaba el récord absoluto de la historia del formato de Antena 3 en términos de longevidad, sino también era el único que había traspasado la barrera de los 300. Con tan solo 25 años, el joven filólogo se convirtió en diciembre de 2022 en el primer concursante tricentenario. Y no solo de España; ningún otro concursante lo había conseguido en las distintas versiones internacionales del formato. Hasta ahora. La tarde del martes 22 de julio, Manu Pascual escaló un peldaño más en la escalera de los hitos de 'Pasapalabra ' al lograr alcanzar esa cifra mágica. Después de desbancar a Pablo Díaz como el segundo concursante más veterano , el madrileño continúa aproximándose a la marca de Oreste s mientras pelea por el bote en juego de 1.896.000 de euros en u n reñido e imprevisible duelo con Rosa . Eso sí, antes tuvo que pasar por la 'Silla Azul' para asegurarse el título de tricentenario, añadiéndole a la hazaña emoción extra. Inspirado por la película '300', Manu le venció a Andrés , el otro aspirante a concursante, al más puro estilo de un espartano. Con timidez y rojo como un tomate, recibía la gran ovación que los los invitados, el presentador y los espectadores allí presente le dedicaron. «Parece una cosa inaudita», jaleaba Roberto Lea l. «Es una cosa increíble. Desde el público, a vosotros… Cuando cumples un programa ya te pareces una pasada. Llegan los 100 y es otra pasada. Los 200 ya son inimaginables. Y lo he dicho siempre, es el mejor año de mi vida. Disfrutándolo y exprimiéndolo a tope», manifestó el histórico concursante. Leal remarcó más la gesta de Manu recordando a la audiencia que se trataba del segundo concursante de la historia de 'Pasapalabra' que llega a los 300. «El primero fue Orestes , con 360. Es una categoría nivel semidiós». «Yo cuando le veía, decía '¿pero este hombre no se va nunca?' Y ahora estoy yo ahí», bromeó el madrileño. Por último, el presentador le dio la enhorabuena de parte de todo el equipo del programa. «Es un honor tener concursantes como vosotros que ya consideramos familia».

El Congreso refuerza la misión pública de Correos

El Congreso refuerza la misión pública de Correos

Correos ha dado este martes un paso trascendental en la ejecución del Plan Estratégico 2024-2028 y en la hoja de ruta diseñada para fortalecer su misión pública y situar a la empresa en una senda sostenida de rentabilidad. En este sentido, el pleno del Congreso de los Diputados ha dado luz verde a la propuesta de modificación de la Ley Postal, uno de los hitos más importantes en los más de 300 años de historia de Correos. Con los cambios introducidos en la Ley Postal: Correos amplía su condición de operador designado para la prestación del Servicio Postal Universal (SPU) por cinco años más, hasta el año 2030. A Correos se le asigna la prestación de ciertos Servicios de Interés Económico General (SIEG) como trámites administrativos y servicios financieros básicos con el fin de aprovechar su vasta presencial territorial y su capacidad de llevar servicios esenciales a todos los rincones de España. Se cambia la metodología para el cálculo de la contraprestación económica tanto por los servicios de SPU como los de SIEG, mejorando el marco de financiación de la compañía. Se establece el papel crítico que debe jugar Correos ante situaciones de emergencia y la obligación de poner a disposición del Estado todos los medios personales y materiales necesarios que contribuyan a recuperar la normalidad y refuercen la resiliencia de España. Todos estos cambios, que no sólo dan continuidad al negocio postal, sino que además reconoce a Correos como un instrumento del Estado para prestar servicios públicos esenciales, forman parte de los compromisos firmados en julio de 2024 entre SEPI, Correos, CCOO y UGT dentro del Acuerdo Marco. Para el presidente de Correos, Pedro Saura, "este hito histórico para la compañía ha sido posible gracias a la estrecha colaboración de los firmantes de dicho acuerdo, al trabajo de los profesionales de la compañía, la implicación del Gobierno y la buena recepción de esta propuesta estratégica por parte de los distintos grupos políticos. Juntos se ha alcanzado este logro fundamental para la ejecución del Plan Estratégico 2024-2028". Los cambios introducidos a la Ley Postal son un avance clave que se suma a otras grandes acciones que se han ido desplegando desde la aprobación del Plan Estratégico hace un año como la comercialización de seguros de AXA, las políticas destinadas a incrementar el comercio transfronterizo, los planes de mejora de eficiencia operativa y los acuerdos firmados con los sindicatos para adaptar la plantilla a las nuevas iniciativas del Plan Estratégico ante el declive de la actividad postal. Para Saura, "todas estas acciones nos sitúan en la senda correcta. Ahora hay que recorrerla con firmeza, cumplir con las obligaciones que establece la Ley y el resto de compromisos que hemos adquirido y responder con responsabilidad y profesionalidad a las nuevos retos y exigencias para que la transformación que la compañía necesita para asegurar su sostenibilidad financiera sea una realidad". El siguiente paso será la firma de un contrato-programa de Correos con la Administración General del Estado para regular la prestación de servicios...