Una pistola que imprime huesos en pleno quirófano. La técnica experimental que promete cambiar para siempre la cirugía ortopédica

Una pistola que imprime huesos en pleno quirófano. La técnica experimental que promete cambiar para siempre la cirugía ortopédica

Investigadores en Corea del Sur han desarrollado un dispositivo capaz de “dibujar” hueso directamente sobre fracturas durante la operación. Utiliza materiales biocompatibles, antibacterianos y personalizables, con resultados alentadores en animales. Una innovación que podría acortar cirugías, acelerar la regeneración ósea y reducir complicaciones posoperatorias, aunque aún no se prueba en humanos.

La NASA assegura que ha trobat "nous i extraordinaris" indicis de vida antiga a Mart

La NASA assegura que ha trobat "nous i extraordinaris" indicis de vida antiga a Mart

Des de l’any 2020, el ròver Perseverance recorre el cràter Jezero de Mart a la recerca de signes de vida antiga. En aquesta recerca, els científics han descobert uns nòduls minerals "estranys" amb una història química que suggereix que podrien haver-se format en processos químics prebiòtics o microbians, que són dos processos relacionats amb la vida. "Aquesta emocionant troballa és el més a prop que hem estat de descobrir vida antiga [al planeta vermell]", ha afirmat aques dimecres la cap de Ciència de la NASA, Nicola Fox, en una roda de premsa.

Dos minutos de silencio por Gaza en Andalucía: el PP utiliza el suyo para negar el "genocidio" y camuflarlo con dos casos de violencia de género

Dos minutos de silencio por Gaza en Andalucía: el PP utiliza el suyo para negar el "genocidio" y camuflarlo con dos casos de violencia de género

El Parlamento de Andalucía ha vivido este miércoles de reinicio de curso político una situación muy inusual. Las izquierdas han condenado el genocidio de Israel en Gaza a las puertas de la Cámara andaluza, sin la participación de PP y Vox. Sin embargo, una vez comenzada la sesión plenaria, el presidente del Parlamento, Jesús Aguirre, ha anunciado que el Parlamento guardaría un minuto de silencio que aunaba tres motivos: dos nuevos casos de violencia de género, en Motril y en Sevilla; la memoria del expresidente socialista del Parlamento, José Antonio Marín Rite; y el "sufrimiento que se está viviendo en Gaza, Israel y el resto de Oriente Medio". Estas han sido las palabras que el presidente popular del Parlamento ha pronunciado sobre el conflicto en Gaza, que desde el PP se han negado a calificar como "genocidio". Este ha sido el motivo por el que las izquierdas han tenido que realizar, a las puertas de la Cámara y sin la presencia del partido que gobierna Andalucía, un minuto de silencio que condena el genocidio que está viviéndose en Palestina a manos de Israel. "Víctimas de un conflicto armado" Al igual que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, el PP andaluz se ha negado a calificar como "genocidio" la barbarie que está viviendo la población palestina a manos de Israel. Tal es la insistencia del PP que han tratado de llevar al límite a las izquierdas, que han tenido que organizar un pequeño acto para honrar a las víctimas del genocidio, porque desde el PP se han negado a facilitar a los grupos de la oposición cómo iba a referirse al conflicto en Gaza el presidente de la Cámara. "Efectivamente, ha igualado a Gaza e Israel", ha manifestado un representante de la oposición. Desde el PP, no obstante, no solo no utilizan "genocidio" sino que han camuflado el minuto de silencio en el Parlamento con dos hechos más: dos casos de violencia de género y la muerte del expresidente del Parlamento andaluz, Marín Rite, perdiendo la fuerza de la reivindicación de cada una de ellas. Aguirre se refirió así al conflicto en Gaza: "Por supuesto, Andalucía no es indiferente ante tantísimo sufrimiento, horror y barbarie que se está viviendo en Gaza, Israel y el resto de Oriente medio. Recordamos, en este minuto de silencio a las miles de víctimas inocentes asesinadas en este conflicto armado". Violencia de Género y Marín Rite "Antes de dar comienzo la sesión plenaria procedemos a guardar un minuto de silencio por dos nuevos casos de violencia de género en Andalucía, tras la confirmación del asesinato a manos de su expareja de una mujer en Motril (Granada) y de otra mujer asesinada en Sevilla. También recordamos la memoria del que fuese presidente de este Parlamento, en la segunda y tercera legislatatura, José Antonio Marín Rite". Así ha explicado Aguirre el minuto de silencio que los parlamentarios y parlamentarias han realizado en el Parlamento, en el que el PP se ha negado a condenar tácitamente el genocidio...

Sergio Hernández, cineasta: «Todas las personas vinculadas al suicidio me animan a  que le dé la máxima visibilidad»

Sergio Hernández, cineasta: «Todas las personas vinculadas al suicidio me animan a que le dé la máxima visibilidad»

«Cualquiera pueda valorar el suicidio como una opción», declaraba Sergio Tubío, bombero del ayuntamiento de Madrid, en el documental que cuenta, sin tapujos, el drama de la epidemia silenciosa. 'El estigma del silencio' es el trabajo que ha llevado a Sergio Hernández a contar las historias de supervivientes y de familiares de víctimas; las reflexiones de psicólogos y expertos. La dureza de las declaraciones se entremezclan para no caer en el sensacionalismo ni en la absoluta rigurosidad. Sin perder una frágil fortaleza, el cineasta pone en palabras más de dos años de faena que cuentan la realidad de que 11 personas al día en España se quitan la vida. Una película documental que recorre auditorios e institutos y que hoy, por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio , se estrena simultáneamente en cines, Filmin y FlixOlé. -¿Cómo llegaste a hablar del suicidio? -El documental lo hice sobre todo porque uno de mis mejores amigos, que también participa, tuvo dos intentos de suicidio y ninguno de sus amigos, entre los que me incluyo, sabía cómo encauzarlo, qué decirle... Era un tema totalmente desconocido para nosotros y cuando me puse a buscar información sobre este tema y vi las cifras, las personas que se suicidaban cada día, que es algo que no sale en las noticias y no se conoce, me alarmé mucho. No me esperaba lo que vi. Pensaba que eran dos o tres personas al mes y eran 11 todos los días. -Guionista, director, montador, editor y productor, ¿cómo enfocaste desde un principio el documental? ¿Contaste con ayuda de psicólogos o expertos? -Entrevistamos a psicólogos, expertos, presidentes de asociaciones, supervivientes, familiares de personas que se han suicidado y un analista de datos, el abanico de personas es muy amplio. Para cada grupo, según el perfil, hicimos unas preguntas más o menos personalizadas. A la hora de guionizar no tuve ninguna ayuda profesional, pero a la hora de montar el documental y de tener el primer corte, sí que se lo mostré a psicólogos y expertos de confianza. Ellos fueron los que me dijeron: 'esta parte mejor que la omitas'. Uno de los protagonistas decía un método de cómo suicidarse, lo quité. Yo como cineasta no tuve ningún problema para montarlo, pero como profesional, que no lo soy, sí que necesitaba ayuda externa para que me dijesen qué podía o no mostrar. En ese sentido sí que estuve muy supervisado y el resultado final quedó bastante bien. -Una de las razones que se dice para no hablar del suicidio es el miedo a la réplica, ¿cómo enfrentas tú ese tabú? -Hay mucha desinformación, está más que demostrado que no es así. Sí que es cierto que, si se habla de una manera que no es adecuada, entrando en el morbo o dando ideas, sí se puede inducir a ello, por eso hay que tener un poquito de responsabilidad para no hacerlo. De hecho, me he dado cuenta que todas las personas vinculadas al suicidio me animan a hablar más de ello y que le dé la máxima visibilidad posible. De lo que no se habla parece que no existe. Para que todo empiece a cambiar, aunque sea muy difícil, el primer paso es hablar de ello, pues eso es fundamental, que no sea un tabú. -¿Crees que puede llegar a insensibilizar? Por ejemplo, en la pandemia muchas personas llegaron a saturarse con las cifras -Creo que si se trata con morbo o no se sabe informar sí se puede llegar a insensibilizar, incluso llegar al efecto contrario. Pero con un poquito de tacto, con apoyo de profesionales, saber cómo tratar la noticia, yo pienso que no, que es todo lo contrario. No se hace prácticamente nada sobre esto, ni se habla y todos los años suben las cifras. Entonces, algo mal estamos haciendo bien como sociedad en general para que esto siga pasando. -¿Cuál crees que es la respuesta política a esta situación? -No se habla, ni se intenta... Nada. Yo tampoco tengo muchísima información, pero estoy en contacto directo siempre con asociaciones y personas que me ayudan a difundir el documental; ellos me envían que, muchas veces, cuando se pone a voto cualquier medida, como un plan de prevención nacional, nunca, en ningún partido lo votan. También hemos invitado a políticos al preestreno del documental, vinieron de los principales partidos, y llegan, se hacen la foto, una entrevista y se marchan, ni siquiera se quedan a ver el documental. De cara a la galería todos se ponen la medalla de que están muy comprometidos con la causa, que no lo dudo, pero luego, a la hora de la verdad, no hacen nada, no ponen ninguna medida real. Esperemos que poco a poco cambien y se empiecen a tomar medidas. -En los dos años que has trabajado en el documental, ¿crees que ha habido cambios? -A nivel personal he aprendido muchísimo. He pasado de no tener ni idea a, que si tengo una persona en esta situación, como me pasó la primera vez con mi amigo, pues ya sabría qué hacer, a quién recomendarle, que tengo que validar sus sentimientos y tendría un montón de herramientas gracias al haber hecho este documental, que antes no tenía. -¿Y a nivel sociedad? -Te das cuenta de que empeora poco a poco. Siempre te llegan nuevos casos, noticias, personas… Por ejemplo, hace muy poco una chica se suicidió dentro del hospital, en la propia unidad de servicios de salud mental. Este año es el primero que bajan las cifras, pero mucha gente con la que tengo vínculos, dicen que esas cifras son falsas, que no son reales. Como anécdota, un poco oscura, de las cuatro madres que entrevisto en el documental, tres de ellas, sus hijos no aparecen como datos oficiales, como víctimas. Entonces, si de cuatro personas solamente son tres, imagínate lo que habrá. Los datos tampoco te puedes fiar mucho. -¿Cuál crees que es la mejor forma para ayudar a visibilizarlo? -Otro de los motivos por los que hice el documental fue que había dos o tres documentales sobre suicidio y muy amateur o muy poco conocidos. Y prácticamente no había reportajes. De ese momento hasta ahora, sí que he conocido que se han hecho más trabajos. Y en cuanto a los medios de comunicación, igual que anuncian las víctimas de violencia machista o de género, que yo celebro que se hable de ello en los informativos, que todos los días se dijese: 'Hoy se han suicidado 11 o 12 personas'. Aunque sea un tema muy trágico, que se hable. Que no le demos la espalda. -Desde que estrenaste el documental, ¿cómo has podido difundirlo? -Estamos poniéndolo en institutos, en auditorios, dando charlas. Cuando hacemos la pregunta de: ¿Cuántas personas de aquí sabían que se suicidaban todos los días 11 personas como mínimo?; a lo mejor con un público de 200 personas, levantan la mano tres. -Y cuando estás en los institutos, ¿qué suelen preguntar los adolescentes? -Los adolescentes están muy atentos, pese a que el documental dura una hora y parece que no van a estar muy entretenidos, están de principio a fin pegados a la pantalla, y las preguntas son muy diversas. Suelen ser un poco más personales, porque suelo llevar a padres que han perdido a sus hijos, que más o menos tienen su edad, y suelen ser más preguntas hacia él personalmente. En todos los institutos siempre dicen, yo conozco un compañero que creo que tiene estas señales, porque a raíz de ver el documental, decimos unas señales que hay en las personas que tienen intentos. Ellos intentan ser agentes de cambio y comprometiéndose con las causas. Creo que la pregunta más común es: ¿Qué podemos hacer nosotros? -Has comentado que sigues en contactos con las personas del documental, ¿verdad? -Sí, estamos en contacto. Por ejemplo, este sábado 13 de septiembre hay una manifestación en la plaza de Bravo Murillo porque hoy es el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y estamos intentando que la gente venga. Es en Madrid, pero vienen de toda España. Intentaremos que sea multitudinaria. -Y cuando estrenaste, ¿cómo fue el recibimiento de la comunidad? -Bastante bueno, yo tenía un poco de miedo, sobre todo con los propios familiares y la gente que aparecía en el documental, y todos me dieron las gracias y me animaron. La palabra que más me han dicho siempre que he puesto el documental en festivales, en cines.. es que se tenía que poner en los institutos. Recogimos el guante y desde entonces lo hemos puesto en unos 20 centros educativos. Espero que siga siendo así, las críticas siempre son súper positivas y la gente muy agradecida, porque está tratado con muchísimo respeto y muchísima empatía, es un homenaje a las víctimas. -Y después de estos casi tres años tratando este tema y haciendo el documental, ¿qué conclusión sacaste de él? -Pues que hay muchísima desinformación y ocultación. Ahora que la gente me conoce en las asociaciones, cada vez que sale una noticia en medios me la pasa y a lo mejor es una cada dos meses. La conclusión es esa, que nos falta mucho por aprender, que es un tema muy difícil. El suicidio nunca va a ser cero, porque hay casos que, desgraciadamente, nunca han dado avisos, entonces es imposible prevenirlo, pero en la gran mayoría, en torno al 80%, es gente que tiene problemas de salud mental, algún tipo de enfermedad y son casos que se pueden prevenir. Con un poquito más de compromiso, las cosas pueden mejorar. Si hubiese más medios, la gran mayoría de los casos se podrían prevenir, porque hay gente que pide ayuda y esa ayuda, pues nunca se da o llega muy tarde. Gente que pide cita o acude a urgencias porque ha tenido un intento y está manifestando que tiene intenciones suicidas y le dan una cita para dentro de tres meses o de cuatro. Eso no sirve de nada.

El 85 por ciento de los incendios de este verano en Andalucía se quedaron en conatos

El 85 por ciento de los incendios de este verano en Andalucía se quedaron en conatos

El 85 por ciento de los incendios que han tenido lugar este verano en Andalucía se han quedado en conatos . Y eso supone que de los 727 incendios que se produjeron mas de 500 sólo fueron conatos y sólo se han dado realmente 152 incendios. Es el principal dato que puede extraerse de la comparecencia en el Parlamento del consejero de Presidencia, Antonio Sanz, en el primer pleno tras las vacaciones de verano. Sanz, que comparecía a petición propia para hacer balance de la gestión del Infoca en los incendios, ha hecho hincapié en que solo ha habido 152 incendios realmente. Según los datos que ha hecho públicos, del 1 de enero al 10 de septiembre de 2025, la superficie afectada por incendios forestales en Andalucía es de 5.667 hectáreas (1.417 de arbolado y 4.250 de matorral). Se han realizado 737 intervenciones en terrenos forestales (152 incendios y 585 conatos -menos de una hectárea de superficie afectada-). En el mismo periodo de 2024 se atendieron 479 intervenciones, es decir, 258 menos que este año (737). Con todo, la superficie forestal afectada fue de 4.632 hectáreas (708 de arbolado y 3.924 de matorral), 1.035 hectáreas menos que en 2025 (5.667). Es decir, este año con más incendios que en 2024 (250 más) solo se han quemado 1.035 hectáreas más. Con esos datos, Sanz ha realizado ante el pleno, un balance «positivo» recalcando que el gobierno de Juanma Moreno ha contado con el mayor presupuesto de la historia 257 millones de euros, un 6 por ciento más que el pasado año. Y de ellos más del 57 por ciento han sido destinados a prevención, unos 112 millones de euros. Y de entre esos incendios, ha habido que declarar la situación operativa 1 solo en 9. Algo que demuestra, según Sanz, la «operatividad, la eficacia y la capacidad» del servicio de extinción de incendios y del conjunto del plan Infoca que reúne un amplío dispositivo. En este punto el consejero andaluz ha presumido de que Andalucía tiene hasta 40 medio aéreos, casi los mismos que tiene el Gobierno de Sánchez para todo el país. .

El Gobierno regional avanza en una campaña de promoción y difusión de la artesanía como la cuchillería de Albacete

El Gobierno regional avanza en una campaña de promoción y difusión de la artesanía como la cuchillería de Albacete

El vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, ha participado en el encuentro de hermandad de Aprecu   y en el nombramiento del cuchillero del año 2025 con motivo de la Feria de Albacete. Desde allí, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en una potente campaña de promoción y difusión de la artesanía «con un papel destacado para la cuchillería de Albacete». José Manuel Caballero, ha explicado que el objetivo de esta nueva campaña, que irá en los próximos presupuestos en los que está trabajando ya el Ejecutivo autonómico, «es fomentar la compra en España de productos artesanos de Castilla-La Mancha como garantía de calidad y tradición», ha indicado. «Lo que queremos es que se compre más, aunque en España es ya muy valorada, y sin duda, la publicidad es lo que nos va a permitir dar difusión, que se conozca más y se valore más y, estoy convencido que también dará mayor consumo a este sector tan importante». La Asociación de Cuchillería y Afines de Albacete ha nombrado 'Cuchillero Mayor del Año' a Jesús Manuel Rodrigo Sánchez, coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete. El reconocimiento lo ha entregado el vicepresidente segundo del Gobierno regional en este acto en el que ha querido remarcar «la labor de los hombres y mujeres que se dedican al servicio público desde las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado» y, especialmente, «la labor de la Guardia Civil en la vertebración del territorio con una importante presencia en nuestro medio rural». Desde Albacete, Caballero ha recordado que «logramos juntos que la Unión Europea aprobase el reglamento que regula la declaración de productos industriales y artesanales como la cuchillería de Albacete, que además fue uno de los sectores que abanderó la puesta en marcha de esta figura con el apoyo del presidente Emiliano García-Page». En este sentido, ha señalado que «ahora queda dar un paso más con la cumplimentación de todos los trámites para que muy pronto sea una realidad que proteja vuestra actividad y vuestros productos de cara a impulsar el sector a nivel internacional». Finalmente, ha recordado que los productos de la región que cumplan con los requisitos ya pueden iniciar los trámites para acogerse a este reconocimiento de calidad y de protección europeo de Indicación Geográfica Protegida y que van a contar con el acompañamiento del Gobierno regional para lograrlo. «Queremos trabajar con vosotros y vosotras para proporcionar más visibilidad al sector y aumentar su competitividad , protección y tradición a través de campañas, jornadas, actividades formativas y otras acciones de promoción», ha señalado Caballero que ha reconocido el potencial del sector cuchillero en la provincia de Albacete que cuenta con 19 artesanos cuchillo-navajeros, repartidos entre Albacete y Madrigueras. El vicepresidente segundo ha señalado que se trata de un sector estratégico para el Gobierno regional, «por lo que significa en cuanto a identidad y tradición y por su aportación económica». Caballero ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en el impulso a la artesanía como raíz de identidad y motor industrial a través de diferentes líneas con el objetivo de impulsar su digitalización, promoción del sector artesano con ayudas para actividades de difusión de la artesanía de la región, inversión para la modernización y mejora de los espacios de trabajo de los artesanos. Además, ha remarcado especialmente la incorporación de la artesanía regional en restaurantes con ayudas destinadas a la hostelería para que incorporen productos artesanales en sus establecimientos. En el caso de esta última, ha recordado que es una línea de ayudas que está abierta en la actualidad y ha animado a los establecimientos de la región a sumarse a ella «para sumar sinergias entre hostelería y artesanía». El objetivo es la incorporación de un valor añadido a la oferta gastronómica de los restaurantes de Castilla-La Mancha, a través de la integración en los mismos de activos patrimoniales inmateriales como son las técnicas artesanales y los valores identitarios de nuestra artesanía.

Dos heridos por politraumatismo al caer su coche 20 metros por un barranco en Tous

Dos heridos por politraumatismo al caer su coche 20 metros por un barranco en Tous

Dos hombres han resultado heridos por politraumatismo y trasladados a centros hospitalarios tras sufrir un accidente de tráfico, salirse su coche de la vía y caer por un barranco, aproximadamente 20 metros, en Tous (Valencia), según han indicado el Centro de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) y el Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia. El CICU ha recibido el aviso a las 10.15 horas en el que se alertaba de la salida de vía de un coche en el Camino del Pollet de Tous. Hasta el lugar, el CICU ha movilizado dos unidades del SAMU, un helicóptero SAMU y una unidad de Soporte Vital Básico (SVB); mientras que el Consorcio ha enviado a dotaciones de Alzira y Xàtiva, sargento de Alzira y rescatadores del GERA con helicóptero V-990 con médico. El siniestro ha dejado a dos hombres malheridos fuera del coche. Dado su estado, y la difícil accesibilidad, los varones han sido extraídos por vía aérea del barranco con el helicóptero de rescate. Los servicios médicos han asistido a dos hombres por politraumatismo. Uno de ellos, cuya edad se desconoce, ha sido evacuado en la SAMU aérea al Hospital La Fe de València tras ser estabilizado. El otro herido, de 24 años, ha sido trasladado en el helicóptero del Consorcio Provincial de Bomberos al Hospital La Ribera de Alzira.

Yeray: «Decidí tomar la pastilla de mi pareja pensando que tenía exactamente lo mismo que la mía»

Yeray: «Decidí tomar la pastilla de mi pareja pensando que tenía exactamente lo mismo que la mía»

Yeray Álvarez ha comparecido por primera vez ante los medios de comunicación tras conocerse su sanción por dopaje. El jugador del Athletic Club ha estado arropado por sus compañeros en un acto celebrado en el Hotel Carlton de Bilbao, donde ha vuelto a incidir en que ingirió la sustancia prohibida (canrenona) por error al tomar … Continuar leyendo "Yeray: «Decidí tomar la pastilla de mi pareja pensando que tenía exactamente lo mismo que la mía»"