Las bienvenidas explicaciones del CTA

Las bienvenidas explicaciones del CTA

Hoy ha sido el día. Marta Frías, como portavoz del Comité Técnico de Árbitros (CTA) , ha explicado las jugadas polémicas de las tres primeras jornadas en Primera División, así como de Segunda y de la Liga EFE. Un hecho sin precedentes hasta ahora en el CTA. Creo que ha sido muy acertado dejar claro cuál es el criterio que se va aplicar apoyado en las reglas del juego. Se deberá detener el juego ante un golpe en la cabeza de un jugador y una posible conmoción. La protección y salud de los jugadores está por encima de un contraataque, gol , etc…. Aunque han explicado por qué se anuló acertadamente el a Güller por mano inmediata, ha faltado por... Ver Más

¿Un aviso o un despiste?

¿Un aviso o un despiste?

Polonia decía el miércoles que lo ocurrido horas antes ponía al país más cerca que nunca de un conflicto desde la II Guerra Mundial. Drones rusos habían violado el espacio aéreo del país, espacio aéreo OTAN, y todas las alarmas se encendieron. Era la primera vez que Putin osaba ir tan lejos , amedrentando con drones cargados de explosivos a un país europeo, miembro de la OTAN. Poco después, desde la Alianza Atlántica y desde la Comisión Europea se lanzaba un mensaje muy parecido. El riesgo de que el conflicto ucraniano escale y se extienda a otros países es hoy más real que nunca. Von der Leyen hablaba de guerras imperiales, de guerras entre imperios. El miedo a que el conflicto ucraniano se extienda más allá de las fronteras de Ucrania es cada vez más evidente en muchos países de la Unión. Francia pedía hace unos días a los hospitales del país que se prepararan para una situación de guerra a partir de marzo de 2026. En el país galo la conversación en la calle, entre la gente, sobre el riesgo real de poder entrar en guerra con Rusia es habitual. Tienen asumido que, antes o después, el conflicto escalará y no habrá forma de mirar hacia otro lado. Así llevan meses, y, quizás por eso, el aviso del gobierno de Macron no ha sorprendido tanto dentro como fuera. Decirles a los hospitales que el gobierno baraja un horizonte de guerra para dentro de unos meses es muy arriesgado si no cuentas con argumentos de peso para demostrarlo. Para algunos, que Francia, Alemania, Reino Unido o países más al este centren su agenda en defender a Europa de la amenaza rusa es una forma de distraer a la población con un miedo ficticio sobre algo que es muy improbable que pase. Puede. En estos tiempos es difícil afirmar que “eso es imposible”, porque lo imposible, demasiadas veces en los últimos años, se ha convertido en posible. En España , sea por la distancia geográfica o sea porque realmente pensemos que un dron o misil ruso es imposible que llegue hasta aquí, no compartimos ese miedo de los franceses, no planteamos posibilidades hipotéticas ni mucho menos pedimos a los hospitales que se preparen para lo que pueda pasar. Bastante tenemos con gestionar la realidad de hoy como para hacer futuribles con algo que, para muchos, es ciencia ficción. Puede. Pero no pierdan de vista el mensaje que China envió la semana pasada con ese poderío político que desplegó en su Cumbre de Shanghái y después con el desfile militar en Beijing. Todo ha cambiado. Putin ya no se siente tan aislado. Desde luego, con el ataque del miércoles contra Polonia, sea un error deliberado o no, ha demostrado que nada le frena. Y mucho menos, las sanciones que le impone Europa. En Moscú sienten que hoy hay más margen que hace unas semanas. Hoy tienen a China de su lado. Y eso los hace más fuertes. Militarmente no han podido ganar a Ucrania, no hasta ahora. Y es improbable que, con el desgaste sufrido, se sientan con ganas de ir más allá. Pero envían mensajes. En forma de drones, en forma de “despistes”.

España se queda sin margen de error en Saint-Tropez

España se queda sin margen de error en Saint-Tropez

La temporada del circuito Rolex SailGP entra en su recta decisiva y el Spain SailGP Team se juega buena parte de sus opciones de estar en la Gran Final de Abu Dabi. El conjunto liderado por Diego Botín ocupa actualmente la cuarta plaza de la clasificación general, con 54 puntos, después de haber logrado dos victorias en Grandes Premios —San Francisco y Nueva York—, los mismos que el curso pasado. Sin embargo, la pugna por el podio se complica. Australia y Nueva Zelanda siguen dominando con autoridad, y es Gran Bretaña, con Dylan Fletcher al mando, quien marca la frontera del podio con 56 puntos, apenas dos más que los españoles. Por detrás, Francia, liderada por Quentin Delapierre, llega lanzada tras imponerse en Alemania y con la motivación añadida de competir en casa. «El margen de error es mínimo», reconoció Diego Botín en rueda de prensa. «Estamos en un momento crítico, con tres eventos seguidos antes de la final. Lo bueno es que tenemos un objetivo claro: empujar y darlo todo». La cita de la Costa Azul será clave después de dos discretos sextos puestos en Portsmouth y Sassnitz. Un buen resultado en aguas francesas permitiría a los españoles consolidarse en la lucha o incluso asaltar la tercera plaza. La competición llega a Saint-Tropez con novedades importantes en los catamaranes. SailGP ha estrenado nuevos timones más finos, con mayor longitud de cuerda y elevadores más eficientes, diseñados para ofrecer un mejor control tanto a alta como a baja velocidad. Además, elevan el umbral de cavitación: ahora los F50 podrán superar los 106 km/h antes de sufrir este fenómeno, frente a los 83 km/h anteriores. A esta mejora se suma un software automatizado que ajusta el ángulo de ataque de los foils en situaciones de carga extrema, reduciendo riesgos estructurales y aumentando la seguridad en maniobras a alta velocidad. Mientras tanto, las unidades de Estados Unidos y Brasil ya están listas tras las reparaciones exprés llevadas a cabo en SailGP Technologies, que incluyeron pruebas estructurales, mejoras en sistemas y, en el caso del equipo norteamericano, la construcción de una nueva sección del casco de babor.

Se lo rogamos, señor fiscal: no claudique

Se lo rogamos, señor fiscal: no claudique

Recordemos los inicios del sainete: El novio de la presidenta Díaz Ayuso factura en plena pandemia unos dos millones de euros en comisiones por la venta de mascarillas al principal proveedor sanitario de la Comunidad de Madrid, el grupo empresarial Quirón. Solo este hecho suscitaría a cualquiera sospechas de compadreo como mínimo, si no de genuina corrupción. El novio de la presidenta defrauda unos 350 mil euros de esos dos millones, según confiesa su abogado en un correo electrónico a través del cual negocia con la Fiscalía que le persigue por el fraude que la inspección de Hacienda ha detectado (de la declaración de la inspectora ante el tribunal que acabamos de conocer podría hacerse una novela). Ese mensaje de correo, apenas unas líneas, es el ridículo pero crucial objeto sagrado de nuestra disparatada historia. Un día nos enteramos de la existencia de este señor y de sus problemas fiscales porque se publica el susodicho correo en diversos medios y porque hablan de él el jefe de Gabinete de Ayuso y la propia novia-presidenta. Lo hacen sin sordina y con toda solemnidad, para afirmar lo contrario de lo que es. En una contradicción casi infantil, la presidenta habla de “un particular”, para a continuación afirmar que se le persigue por ser su pareja, y afirma que en realidad todo no es más que una inspección como la que sufren miles de españoles cada año y que en realidad es al particular al que se le debe dinero. El “particular”, un desconocido hasta entonces, se convierte en un personaje público gracias a la intervención de la novia, del jefe de Gabinete y de decenas de portavoces oficiales que salen a defenderle. Un presunto/confeso defraudador –tengo que tener cuidado con lo que escribo, porque a mí me ha caído una querella por llamarle defraudador confeso sin matices…–, con la ayuda del jefe de Gabinete, de la novia presidenta, de algún medio afín y del Partido Popular en bloque, se pretende hacer pasar por una víctima de la dictadura bolivariana sanchista, arrasando de paso con la credibilidad de los funcionarios de Hacienda y de la Fiscalía que persigue el supuesto delito. El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, entre cuyas obligaciones está la información pública de los procedimientos judiciales, emite una nota de prensa destruyendo el bulo: aquí hay un caso de posible delito fiscal, no una mera regularización fiscal a un particular y menos aún la persecución política de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Se discute inicialmente la validez de esa nota de prensa, pero pronto se fija que esa publicación no tiene nada de ilegal. Y entonces empiezan los afectados a acusar al fiscal general del Estado de haber filtrado el famoso correo electrónico, lo que sería un delito de revelación de secretos. No hay ni una sola prueba. Al contrario: una decena de periodistas afirman que tenían ese correo antes que quitar García Ortiz. Pero da igual. Se monta un circo político en el que se busca el origen de la filtración con algunos personajes secundarios que salsean la narración. Lo de siempre: los listillos ingenieros del caos (MARodríguez es el decano español de la disciplina) logran con una sucesión abigarrada de acontecimientos que se olvide el verdadero origen del asunto. La carga de la prueba pasa a estar no contra Ayuso sino contra el fiscal general. El magistrado del Tribunal Supremo Ángel Hurtado y otro compañero de un total de tres instruyen para que se juzgue al fiscal, con un abrumador voto en contra del otro magistrado. Y entonces, una vez más aplicando el manual, el debate se desplaza de manera tramposa hacia la dimisión de García Ortiz. Como aquel marido infiel al que la esposa sorprende en la cama con su amante y trata de fijar el debate en la obligación de llamar a la puerta antes de entrar. Ridículo pero eventualmente eficaz. La dimisión del fiscal general sería una auténtica claudicación colectiva. La ciudadanía renunciaría a la verdad, a la limpieza y a su propia soberanía frente a los poderosos. El fiscal general es el representante del “ministerio público”: encarna el interés general y es el garante mayor de los derechos de la ciudadanía. El juez juzga pero los fiscales defienden el interés colectivo. MAR y Ayuso se empeñaron en hacer del delito fiscal confesado por el particular novio de la presidenta una víctima del voraz Gobierno de Pedro Sánchez, implicando falazmente al fiscal. Elevaron de paso al empresario al olimpo de los famosos. El PP les siguió enardecido y también lo hicieron los magistrados, jueces y fiscales conservadores, constatando la enorme influencia de la ideología cuando se imparte justicia. Metieron incluso al rey en el lío. Lograron parcialmente su objetivo, desviaron la atención y convirtieron en delincuente al fiscal. Va a servir de poco, porque todo indica que el novio va a ser condenado, pero la fachosfera habrá logrado generar el suficiente lío como para que la indemostrable filtración de un correo electrónico humille a fiscal, sentándole en un banquillo. Pues bien, que el fiscal general se mantenga en su cargo no es un mal menor ni una circunstancia desagradable. Frente al brutal ataque al fiscal por motivos espurios, su permanencia es una victoria de la democracia. Es la ciudadanía orgullosa manteniéndole el desafío a los señoritos. Plantándoles cara. Torciéndoles el pulso. Su renuncia sería una renuncia del pueblo, señor fiscal. No se rinda, por favor.

“El sectarismo gay me exaspera”: sale a la luz la homofobia del nuevo primer ministro francés en 2012

“El sectarismo gay me exaspera”: sale a la luz la homofobia del nuevo primer ministro francés en 2012

Las citas no tardaron en reaparecer en las redes. “El sectarismo gay me exaspera tanto como la homofobia”, se lee claramente en un blog local llamado Vernon Politique . Esa frase se atribuye a Sébastien Lecornu, entrevistado a principios de noviembre de 2012 por un periodista independiente sobre la apertura del matrimonio a las parejas del mismo sexo. En ese momento era candidato a las elecciones municipales de la ciudad de Vernon (Eure). El político, afiliado a la UMP (Unión por un Movimiento Popular) añadió: “El matrimonio es, en nuestras sociedades, la base de la construcción de la familia. Y una familia se forma entre un hombre y una mujer” . Trece años después, Sébastien Lecornu acaba de ser nombrado primer ministro por Emmanuel Macron y esas declaraciones son preocupantes. “La frase sobre el sectarismo gay es bastante chocante”, comenta Alexandre Schon, presidente de la asociación Inter-LGTB, contactado por Mediapart. “Es una inversión acusatoria, que remite a las personas LGTBQIA no a su condición de oprimidas, sino a una tendencia al repliegue identitario. Es un lenguaje procedente de la derecha reaccionaria, que patologiza a las comunidades.” También considera que “reducir las familias a ‘la familia’ como una célula heteronormativa de unión entre un hombre y una mujer es negar la realidad que viven millones de personas, transmitiendo una visión retrógrada, patriarcal y excluyente, que no se corresponde ni con la diversidad de la sociedad ni con la igualdad de derechos que exigimos”. Cuando se publicó esta entrevista a finales de 2012, La Manif pour tous (La manifestación para todos) — una alianza de colectivos conservadores movilizados contra la igualdad de derechos — aún estaba en sus inicios. Posteriormente saldrá a las calles durante varios meses, con el apoyo de la inmensa mayoría de los políticos de derechas y de la extrema derecha. Algunos afirman hoy haberse " equivocado" , como Gérald Darmanin (actual ministro de Justicia, ndt), mientras otros intentan discretamente borrar las huellas online de ese compromiso pasado, como Valérie Pécresse (actual presidenta de la región Île de France , ndt). Sébastien Lecornu, por su parte, no se ha pronunciado sobre el tema desde hace años. Contactado por Mediapart al día siguiente de su nombramiento, el nuevo primer ministro no ha respondido a nuestra petición de aclaración. En julio de 2022, se refirió brevemente a lo que él denomina “frases del pasado” durante una audiencia ante la Comisión de Defensa Nacional y Fuerzas Armadas de la Asamblea Nacional: “Tendría mucho que decir sobre la entrevista que concedí cuando era un joven candidato, pero eso no concierne a la comisión de defensa”, declaró. Tendremos que conformarnos con saber que en 2015 todavía era “hostil a la gestación subrogada y la reproducción asistida”, según una entrevista concedida a la web Actu , pero que habría cambiado de opinión en 2019. “Son temas sobre los que he avanzado mucho y sigo avanzando”, declaraba entonces en France Info , a la sazón ministro responsable de las colectividades territoriales. Se declara “a favor de la disposición tal y como se introducirá en la ley”, es decir, a favor de la apertura de la reproducción asistida a las mujeres solteras y a las parejas de mujeres. Sin embargo, algunas políticas de izquierda consideran que ese cambio de postura no es suficiente . Marine Tondelier, secretaria nacional de Europe Écologie-Les Verts (EELV), afirmó contundentemente el martes 9 de septiembre en France Info: “Se ha nombrado a un primer ministro homófobo en Francia”. “Y además, es homófobo”, repetía la diputada ecologista Sandrine Rousseau. Una figura de la oposición a nivel local, que conoce bien al nuevo primer ministro por haberse opuesto a él en numerosas ocasiones, lamenta por el contrario esas declaraciones, que considera excesivas. “Es muy injusto juzgar a un responsable político por declaraciones que datan de hace una década. A mí tampoco me gustaron sus palabras entonces, pero eso fue hace trece años. Luego nunca ha vuelto a cuestionar el matrimonio para todos en sus declaraciones”. Maxime Haes , portavoz de la asociación Stop Homophobie , considera sin embargo que el tiempo transcurrido no importa: “Esas declaraciones homófobas han contribuido al clima extremadamente LGTBfóbico de 2012 . Es uno de los políticos responsables del aumento de la homofobia en Francia durante ese periodo. Me alegro de que haya cambiado de opinión, pero no le vamos a dar una medalla. Estamos hablando de una persona que en aquel momento consideraba que las personas LGTB no podían formar una familia, como si fueran ciudadanos de segunda clase”. Según él, un primer ministro ha de “ser capaz de tener en cuenta las expectativas de todas las personas”. “Necesitamos responsables políticos que sean capaces de comprender los retos de hoy y de mañana, de ir contra corriente cuando sea necesario. Pero el Sr. Lecornu no es esa persona”. La desconfianza es mayor sobre todo porque Sébastien Lecornu es el tercer ministro de la “base común” —coalición de la derecha y el centro — en dieciocho meses nombrado por Emmanuel Macron, cuando la izquierda quedó en primer lugar en las elecciones legislativas anticipadas convocadas en el verano de 2024. Dado que Michel Barnier y François Bayrou formaron gobiernos de tendencia " Manif pour tous " , —el principal colectivo en contra del matrimonio igualitario en Francia [ndt]— a algunos les cuesta imaginar que su sucesor pueda actuar de otra manera. Sobre todo cuando nos fijamos después en algunas de sus relaciones políticas. Aunque afirma haber “avanzado” desde sus declaraciones de 2012, el nuevo primer ministro no puede borrar ciertas alianzas forjadas con personas cercanas a La Manif pour tous , algunas aún recientes. Él mismo lo dijo en diciembre de 2017 en Libération , cuando acababa de entrar por primera vez en el Gobierno. “En mi lista para las municipales, en Vernon, reuní desde la izquierda hasta los Veilleurs de La Manif pour tous” , declaró. Los Veilleurs (vigilantes) encarnan el sector más conservador de La Manif pour tous ; son los que, años después de la adopción del matrimonio para parejas del mismo sexo en 2013, siguieron luchando por su derogación. En esa misma entrevista de 2017, Sébastien Lecornu también asume el binomio que forma con Catherine Delalande, descrita como “representante de Sens commun en Eure”, en las elecciones departamentales. El movimiento católico ultraconservador Sens commun (sentido común), que también emana de La Manif pour tous y que en 2018 aún contaba con 10.000 miembros, tiene como proyecto “reconocer constitucionalmente el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer”, “reservar la adopción a las parejas hombre-mujer” y “cerrar la puerta de la reproducción asistida a los solteros y a las parejas del mismo sexo”, según informa France Info . “No estamos de acuerdo en todo, pero en política existe la amistad”, declaró Sébastien Lecornu sobre su compañera, asegurando de paso que “respeta” el compromiso de quien, al parecer, ha abandonado Sens commun . En 2021 fue reelegido para el consejo departamental junto a ella. Delalande felicitó a su “amigo y compañero, nombrado primer ministro” el 9 de septiembre de 2025 en la red social X . El otro socio histórico de Sébastien Lecornu se llama François Ouzilleau, un " amigo desde hace veinte años" quien le relevó en el puesto de alcalde de Vernon en 2015, municipio de 25.000 habitantes donde ambos se iniciaron en la política. Ouzilleau sigue hoy al frente del consejo municipal, que, según una encuesta realizada en 2023 por el medio independiente Le Poulpe, sería bastante receptivo a la influencia de una "catosfera (entendida como movimiento católico ultra [ndt] ) tradicionalista" . Traducción de Miguel López

El ‘Estado Global de la Democracia’ refleja el mayor retroceso de la libertad de prensa en 50 años

El ‘Estado Global de la Democracia’ refleja el mayor retroceso de la libertad de prensa en 50 años

El año pasado tuvo lugar el mayor retroceso histórico en libertad de prensa en el mundo de los últimos 50 años. Esta es una de las principales conclusiones de la edición 2025 del informe Estado Global de la Democracia , que elabora y publica cada año el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA), una organización intergubernamental (de la que forma parte España) con sede en Estocolmo (Suecia) y cuyo objetivo es apoyar y promover la democracia en todo el mundo. Y eso que Donald Trump todavía no había iniciado su ofensiva contra los medios e Israel no había extremado aún el asesinato de periodistas en la Franja de Gaza. Este deterioro tiene profundas implicaciones para la democracia mundial. La libertad de prensa es esencial para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana informada. Cuando los medios de comunicación son reprimidos o censurados, el control del poder se debilita, la corrupción puede prosperar y la sociedad civil pierde una herramienta crucial para cuestionar y fiscalizar a las autoridades. También dentro de este capítulo, las libertades civiles han sido uno de los factores que han registrado un mayor retroceso, con los impactos más significativos observados en la libertad de prensa, pero también en la libertad de expresión, la igualdad económica y el acceso a la justicia. El rendimiento en libertad de prensa disminuyó en 43 países, casi una cuarta parte (24,9%), marcando la regresión más pronunciada en esta variable desde 1975. Y nada indica que las cosas estén mejorando. Entre enero y abril de 2025, IDEA emitió 20 alertas (el doble que en cualquiera de los dos años completos anteriores), documentando casos en los que el Gobierno de los Estados Unidos ha erosionado y abolido las reglas, instituciones y normas que han dado forma a la democracia estadounidense. Los ejemplos incluyen los esfuerzos para restringir la libertad académica, criminalizar la actividad de protesta, cuestionar la legitimidad de las elecciones certificadas, restringir selectivamente el acceso de los medios de comunicación al Ejecutivo y eludir las normas del debido proceso. Con todo, España no sale mal parada en este capítulo de “derechos”. Todo lo contrario . Ocupa la posición 11.ª en este apartado, la más alta de los cuatro indicadores generales, con una puntuación de 0,844 sobre 1, también extremadamente elevada, lo que refleja un alto nivel de protección de las libertades fundamentales en asuntos como el acceso a la justicia, las libertades civiles (que incluyen la de prensa) y el bienestar básico. La igualdad política también está bien valorada, aunque ligeramente por debajo de los otros factores de este apartado. Los datos de España también son buenos en los capítulos “representación” (posición 22.ª) y “Estado de derecho” (24.ª) . El primero evalúa hasta qué punto el poder político es elegido de forma creíble y responde a la voluntad ciudadana, garantizando canales efectivos de participación. Incluye factores como el sufragio inclusivo, la calidad y competitividad de las elecciones, la transparencia y respeto a los resultados, así como la rendición de cuentas de los parlamentos y, cuando es posible, la representación en gobiernos locales. Aquí España está entre los mejores gracias a los indicadores de elecciones creíbles y sufragio inclusivo, ambos con puntuaciones muy cercanas al máximo. No obstante, el apartado “Parlamento eficaz” se sitúa en un rango medio, lo que sugiere que, aunque las elecciones son fiables, la capacidad del Parlamento para legislar y controlar al Gobierno es un área en la que hay margen de mejora. El apartado de “Estado de derecho” mide el grado en que las leyes se aplican de manera justa, previsible e igual para todas las personas, sin arbitrariedades ni privilegios. Evalúa aspectos como la independencia y eficacia del poder judicial, el respeto a los derechos procesales, el acceso a la justicia, el control de la corrupción, el cumplimiento de las decisiones judiciales y la integridad de las instituciones encargadas de hacer cumplir la ley. España obtiene aquí las valoraciones más bajas dentro de su perfil, aunque siguen considerándose de “rango alto”. La “previsibilidad en la aplicación de la ley” también muestra un margen de mejora, según los redactores del informe. ¿Dónde obtiene España el peor resultado? En el apartado de “participación” (posición 31.ª; 0,707 sobre 1). En esta área se evalúa hasta qué punto las personas pueden intervenir, y efectivamente lo hacen, en la vida política y pública, más allá de limitarse al derecho al voto. Mide el grado en que los ciudadanos utilizan y disponen de canales para implicarse en las decisiones colectivas. En nuestro país, el factor “compromiso cívico” y la “participación electoral” se sitúan en un rango medio, lo que apunta a una posición de debilidad, aunque el indicador “sociedad civil” muestra una puntuación más robusta. El “compromiso cívico” mide el grado en que los ciudadanos participan activamente en la vida política y comunitaria más allá del voto, como, por ejemplo, la actividad en organizaciones de la sociedad civil, asociaciones comunitarias, movimientos sociales, voluntariado y otras formas de participación colectiva que permiten influir en políticas públicas y decisiones locales. Evalúa no solo la existencia de estas oportunidades, sino la efectividad con la que las personas pueden usarlas para influir en el poder. La “participación electoral”, en cambio, se centra en la implicación de los ciudadanos en procesos formales de elección de representantes políticos. Se mide principalmente a través de la asistencia a votaciones en elecciones nacionales y locales para reflejar la capacidad de la ciudadanía de influir en la composición de los gobiernos mediante mecanismos democráticos formales. La diferencia entre participación electoral y compromiso cívico es clave: un alto porcentaje de votantes no garantiza que la ciudadanía ejerza un control constante sobre el poder, ni que haya debate público ni rendición de cuentas fuera del ciclo electoral. Pero un fuerte compromiso cívico indica hasta qué punto la sociedad civil está activamente involucrada en la toma de decisiones, la supervisión de políticas públicas y la presión sobre las autoridades entre elecciones. En general, y más allá de España, que forma parte del oasis de países en mejor situación, el informe documenta una tendencia preocupante a escala global: más de la mitad de todos los países evaluados han retrocedido en al menos un aspecto clave del desempeño democrático durante los últimos cinco años. Representación, derechos, Estado de derecho y participación están bajo presión, con descensos globales sin precedentes en la independencia judicial, la libertad de prensa y la integridad electoral. Incluso las democracias de alto rendimiento “están demostrando no ser inmunes, ya que los paisajes políticos cambiantes y las instituciones debilitadas desafían suposiciones arraigadas sobre la resistencia democrática”, sostiene Kevin Casas-Zamora, secretario general de IDEA. Los patrones globales muestran que la democracia en todo el mundo continúa debilitándose. En 2024, 94 países, que representan el 54% de todos los evaluados, sufrieron una regresión en al menos un factor de desempeño democrático en comparación con su propio desempeño cinco años antes. Por el contrario, solo 55 países (32%) avanzaron en al menos un factor durante ese período. Los informes de IDEA utilizan una metodología que combina más de un centenar de variables procedentes de fuentes reconocidas (V-Dem, Freedom House, Banco Mundial, entre otras) y asigna valores normalizados entre 0 y 1 para cada país. Los resultados, disponibles en línea junto con gráficos interactivos e informes anuales, facilitan el análisis de tendencias globales y regionales, así como la identificación de avances o retrocesos democráticos.

La Reina Sofía amadrina la nueva fragata F-111 'Bonifaz'

La Reina Sofía amadrina la nueva fragata F-111 'Bonifaz'

Una nueva época comenzó este jueves a las 19.39 para la Armada en Ferrol, con la botadura de la fragata F-111 Bonifaz , la primera unidad de la serie F-110 . Una apuesta para el futuro de la Defensa en los mares para España que contará con numerosas innovaciones tecnológicas antiaéreas y submarinas. Al evento, en los astilleros de Navantia, han acudido la Reina Sofía; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz; el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda; y numerosas figuras locales y militares. La ministra de Defensa, Margarita Robles, no presenció la botadura de la flagrante fragata, pero si visitó el astillero de Navantia, la empresa constructora del navío, durante la mañana de ayer para firmar el hito de aceptación. Por la tarde, a pesar de no tener registrado ningún acto público en su agenda oficial, Robles no apareció por el acto. Una ausencia sonada en una de las citas clave para la Armada y en una de las ciudades con mayor tradición marinera de España. Robles, durante su visita de ayer por la mañana, recordó que «en 2019 el calendario estimado decía que el primer buque F-111 estaría listo para finales de 2025, pero no contábamos con la pandemia». Tras esto, se enorgulleció del logro: «Cuando se cree en un objetivo, el objetivo se cumple». La ministra, finalmente, mostró su «agradecimiento esencial a los hombres y mujeres que no buscan la foto pero trabajan incansablemente por una Galicia y España mejor ». Ya durante el acto de botadura se pudo ver en los astilleros a Yolanda Díaz, natural de Ferrol, que reapareció menos de veinticuatro horas después de su mayor varapalo con el rechazo a la ley de reducción de jornada laboral. Lo hizo para acompañar a un Pedro Sánchez que la dejó sola para irse al cine en su defensa de la norma. El rostro entristecido y enfadado de ayer, se trasformó en un rostro de alegría por el estreno de la nueva flota de navíos multipropósito. Ricardo Domínguez, presidente de Navantia, agradeció, en primer lugar, a la Reina Sofía por amadrinar el F-111. Tras esto, recordó que han sido «muchas las botaduras en este astillero… pero cada una es distinta». «Cada una guarda pedacitos del alma de cada trabajador que han hecho posible la fabricación», comentó, felicitando posteriormente a todos los trabajadores. También recordó la «colaboración con la armada», que ha proporcionado «innovaciones de última generación» para la fragata. Antonio Piñeiro, Almirante General Jefe de Estado Mayor de la Armada, recordó que estas fragatas van a ser «la punta de lanza» , un buque de guerra que reinará en los mares. Pedro Sánchez, sonriente, reconoció el «honor» de poder compartir el día de ayer con Galicia. España, según confesó, «es una nación abierta que quiere abrirse más». Un país que se ha «convertido en un gran exportador» que puede pelear contra otras naciones que hace unos años eran «inalcanzables». «Ferrol es una ciudad que ha sabido resucitar», confirmó Sánchez, añadiendo que el Gobierno «no la va a abandonar jamás». Finalmente, confesó que esta botadura es «solo el principio» de una «gran revolución industrial». «España es y será una nación abierta y próspera», espetó el líder del Ejecutivo. Finalmente, tras una jornada histórica para la Armada española, la Reina Sofía cortó el lazo que propulsó una botella de Albariño - en referencia al pueblo gallego- hacia la embarcación. Según la tradición, si la botella se rompe el navío gozará de buena suerte durante su vida útil y, para beneficio de los futuras marines de la fragata F-111 Bonifaz, la botella de vino explotó al entrar en contacto con el barco. La fragata, después de consagrar su suerte y como si de una película se tratase, comenzó a deslizarse hacia aguas gallegas mientras los espectadores aplaudían y celebraban el espectáculo. El programa prevé la construcción de cinco fragatas por un coste de 4.325 millones de euros. Sustituirán a la experimentada fragata de Santa María, y se entregarán a partir de 2027 a ritmo de una por año. En la actualidad, ya se están construyendo dos fragatas más. Las unidades F-110 suponen un salto cualitativo para las capacidades de la Armada gracias a conceptos innovadores que facilitan la creación de buques escolta polivalentes, con capacidad para realizar misiones de defensa antiaérea, anti superficie y antisubmarina para la protección y proyección del poder naval de la Armada. A pesar de haberse presentado, las nuevas herramientas no podrán ser probadas hasta el primer trimestre de 2028. Con una eslora de 145 metros y un desplazamiento superior a las 6.000 toneladas a plena carga, la fragata se sitúa en la frontera entre una fragata pesada y un destructor ligero. A pesar del gran tamaño de la embarcación, gracias a las innovaciones tecnológicas podrá ser tripulada por apenas 150 personas, una cifra muy reducida en comparación con modelos anteriores. Una de las áreas donde más mejora se observa con esta nueva fragata es en la tecnología submarina . Esta serie contará con dos lanzadores de torpedos MK 32 Mod9, reforzados con pequeños cañones, que utilizarán torpedos MK-46/MK-54. Por si fuera poco, tendrá la capacidad de desplegar vehículos no tripulados de armas láser. Una de las principales apuestas en materia de innovación por parte de Navantia en la construcción de la unidad F-110 es el denominado 'gemelo digital'. Según explican, es una réplica virtual del buque que se alimenta con información de la embarcación y los datos suministrados permanentemente por una red de sensores distribuidos por todo el buque. Gracias al gemelo digital, diseñado por la Dirección General de Armamento y Materia del ministerio de Defensa y la Armada Española y que se utiliza inteligencia artificial, proporcionará ayuda para la toma de decisiones, obtendrá datos clave para en tiempo útil para el mantenimiento y potenciará la capacidad de instrucción y adiestramiento de las dotaciones. Esta no es la única innovación que trae consigo la creación del F110. El nuevo Sistema de Servicios Integrados (SSI) servirá para reducir el número de cables , gracias a una red neuronal diseñada mediante 2.000 puntos de luz y, por lo tanto, reduciría también el número de posibles averías. También se llevarán a bordo impresoras 3D para imprimir repuestos directamente en el buque y evitar retrasos. Incluye, además, la propulsión híbrida (sistema CODLAG), que permite al buque operar en modo silencioso, ideal para misiones antisubmarinas, y reduce su huella ambiental. El nombre de la F-111 honra al almirante Ramón Bonifaz del siglo XIII, considerado uno de los primeros y mejores estrategas navales de la Corona que lideró la toma de Sevilla en 1248. Gracias a ello, consolidó la tradición marítima, ganando el apodo de «Señor del Mar». Un nombre que, a partir de ahora, deberán honrar desde la fragata F-111.

Las mujeres y los jubilados, principales apoyos electorales del Gobierno

Las mujeres y los jubilados, principales apoyos electorales del Gobierno

La legislatura ha pasado su ecuador. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha conjurado para aguantar hasta 2027, mientras que la oposición presiona para una convocatoria anticipada de las urnas. Los socios de investidura no se atreven a vaticinar hasta cuándo durará el Ejecutivo. La incertidumbre domina la política española. Durante el verano, en conciertos y fiestas populares se han repetido cánticos contra el presidente del Gobierno. La oposición dice que no puede salir a la calle. Pero el Gobierno sigue teniendo también apoyos sólidos dentro de la sociedad. Aunando la intención de voto del PSOE y Sumar recogida en el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el Ejecutivo cuenta ahora mismo como principales pilares de apoyo con las mujeres y los jubilados, con respaldos en ambos bloques superiores a los que obtiene el bloque de la derecha. El 30,5% del electorado femenino declara en la encuesta que metería hoy en la urna la papeleta de Pedro Sánchez o de Yolanda Díaz, lo que supone una diferencia superior en cinco puntos al lo que lograría el bloque del Partido Popular y de Vox en ese segmento. Sin embargo, el 18,7% de las mujeres no sabe todavía por quién se inclinaría, un dato que también analizan en profundidad los partidos. Entre los jubilados, la conclusión es similar: PSOE y Sumar juntos llegan casi al 35% de los sufragios , cuatro puntos porcentuales por encima de las derechas. Los socialistas han vivido una profunda crisis con la irrupción del caso Cerdán , que trajo consigo la revelación de conversaciones machistas entre José Luis Ábalos, Koldo García y el ex secretario de Organización hablando de prostitución y en términos denigrantes de las mujeres. Todo un tiro en el pie para un partido que se proclama feminista y que ha hecho de la igualdad y de la paridad una de sus banderas frente a las derechas. Pero el PSOE empieza a repuntar de nuevo con fuerza entre las mujeres. El propio presidente del Gobierno ha calificado de vergonzosas esas conversaciones y ha pedido perdón a las mujeres. Los socialistas han recuperado su intención de aprobar una ley para abolir la prostitución como una medida estrella, aunque tienen el problema de que los partidos de Sumar tienen diferentes sensibilidades sobre este tema. Asimismo, la reorganización del PSOE ha llevado a aumentar el poder femenino de manera interna, una apuesta que se simboliza a través de Rebeca Torró, nueva secretaria de Organización. Ferraz quiso arrancar la semana pasada el curso político con un gran acto de partido protagonizado por las principales dirigentes: María Jesús Montero (vicepresidenta del Gobierno y vicesecretaria general), Cristina Narbona (presidenta del PSOE), Pilar Bernabé (responsable orgánica de Igualdad y Delegada del Gobierno) y Anabel Mateos (adjunta a Organización). El PSOE ha reformado además sus estatutos para expulsar de sus filas a los clientes de prostitución. La ministra de Igualdad, Ana Redondo, defendió en ese acto la futura norma de abolición: “El contexto político nos obliga, vamos a tener que responder todas las semanas preguntas sobre casos de prostitución. Es el momento de que todos los partidos se retraten y nos digan dónde quieren estar”. Las medidas adoptadas por los socialistas están dando resultado en sentido demoscópico, al menos según el CIS, encuesta que refleja una recuperación de hasta seis puntos respecto al barómetro de julio, en plena irrupción del caso Cerdán . El otro gran bloque de electores que sigue siendo esencial en su apoyo al Gobierno es el de los mayores de 65 años y los jubilados. Este segmento será una de las grandes batallas de las próximas elecciones, especialmente entre el PSOE y el PP, que recogen en ese caladero sus índices de apoyo más altos, algo que no pasa ni en Vox ni en Sumar. Uno de los momentos que marcó la campaña en las pasadas elecciones fue cuando Alberto Núñez Feijóo mintió en una entrevista en TVE sobre la revalorización de las pensiones. Y esta presión también se vio cuando el Partido Popular cambió su voto tras tumbar el decreto ómnibus del Gobierno y apoyó posteriormente el incremento de las pensiones, tras la fuerte presión de los barones a Génova 13. En el aspecto socioeconómico recogido por la encuesta, los partidos de la coalición de Gobierno logran mantenerse con vigor entre los trabajadores del sector servicios, los vendedores de comercios, los agricultores y los que ocupan puestos elementales, mientras que las derechas están muy fuertes entre los militares, los directores y gerentes, los estudiantes, los operadores de máquinas, los operarios y los artesanos. Pero el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas vuelve a poner al Gobierno frente al espejo y a recordarle que tiene un agujero electoral en estos momentos entre los jóvenes y los hombres . Es la otra cara de la moneda. El bloque formado por PP y Vox logra amarrar el voto del 33,4% de los varones (superando al PSOE y a Sumar en cinco puntos). Y se lleva de calle a los votantes por debajo de 24 años, con un respaldo superior al 36% frente al 19,5% de los socialistas y su espacio a la izquierda.

El Real Madrid encarrila su pase a la liguilla y el Atlético deja escapar la victoria

El Real Madrid encarrila su pase a la liguilla y el Atlético deja escapar la victoria

El Atlético de Madrid y el Real Madrid encarrilaron su clasificación para la liguilla de grupos de la Champions League después de solventar sus respectivos encuentros con resultados favorables en la ida, fuera de casa. Las rojiblancas se fueron de Suecia con un empate (1-1) después de ir dominando al Hacken en el marcador hasta el minuto 86. Se adelantó Luany y empató Schroeder. El Real Madrid, por su parte, regresa a la capital con una trabajada victoria (1-2) ante el Eintrach de Frankfurt. Angeldahl y Bruun pusieron por delante a las blancas pero Anyomi recortó distancias al filo del descanso. Colchoneras y merengues disponen del factor campo para decantar las eliminatorias a su favor. El próximo jueves ejercen de anfitrionas y no deberían tener muchos problemas para estar en el sorteo de la liguilla. El Atlético de Madrid comenzaron el partido tratando de imponer su juego y beneficiándose de la estrategia impuesta por Víctor Martín. Así llegó el primer gol ante el Hacken, tras un saque de esquina botado por Boe Risa que cabecea Gaby en el segundo palo y Luany , tras controlar, marca a la media vuelta. Solo se habían disputado 17 minutos y el equipo rojiblanco allanaba el camino hacia la liguilla de Champions. Con este resultado se llegó al descanso, con las colchoneras mostrando un buen juego y con las ideas bastante claras sobre como defenderse ante las suecas y cómo hacerlas daño. La altura de Gaby era una bendición para el Atlético, que se servía de la centrocampista para blindar el arco de Lola Gallardo y llevar el peligro al de Falk El Atlético vivió sus peores momentos en el inicio de la segunda parte, cuando el Hacken se volcó en ataque en búsqueda del empate. Pero ahí emergió la figura de Lola Gallardo , que a cada partido abre incógnitas sobre su ausencia en la selección. La sevillana paró un remate a bocajarro de Tindell que podría haber significado el 1-1. Se dañó en esa jugada y tuvo que ser atendida, generando alarma en el banquillo madrileño y entre su hinchada. Afortunadamente se recuperó. También Falk quiso demostrar que es una gran portera y desbarató dos ocasiones de las de Quesada: en el 56 paró un disparó de Jansen y poco después aguantó bien el cara a cara con Gio Queiroz. A partir del minuto 69, el Atleti recuperó la posesión y el control del partido. Anna Wijk se fue lesionada cuando faltaban diez minutos para el final. Estuvo mejor el Hacken en la segunda parte y logró hacer más daño a la contra, generando peligro. En líneas generales, el Atlético ha hecho un buen partido, pero penalizado por la falta de acierto. Ha generado mucho en ataque pero ha faltado definición. A falta de cuatro minutos para el final se torció todo tras una pérdida en la salida de balón. Un disparo lejano de Schroeder sirvió para poner las tablas en el marcador tras un serio partido del Atlético, que aunque regresa de Suecia con un empate, tendrá la oportunidad de decantar la eliminatoria en casa la próxima semana. El partido se alargó siete minutos pero fueron insuficientes para las españolas, que consiguen un buen resultado de cara al partido de vuelta. El Real Madrid , que llegaba con ciertas duras tras su mal arranque liguero (derrota en el derbi ante el Atlético y empate frente al Dux Logroño) dominó desde el inicio del partido ante un Eintrach de Frankfurt que el año pasado acabó tercero en la Bundesliga y que esta temporada es el actual líder del campeonado alemán. Se adelantó pronto el equipo de Pau Quesada después de que a los 13 minutos Angeldhal aprovechara un rechace tras un disparo de Linda Caicedo al larguero. El partido se puso muy de cara con el tanto de Signe Bruun en el minuto 35. La delantera danesa aprovechó un córner para batir a Altenburg después de un pequeño barullo en el área teutona. En los últimos minutos de la primera parte, el Madrid acabó pidiendo la hora . Fueron unos instantes de gran intensidad del Eintrach, que recortó distancias con un cabezazo de Anyomi tras un preciso centro de Luhrssen. Sigue Frohms sin mantener la portería a cero. Con Misa Rodríguez en el banquillo, la guardameta germana se ha hecho con la titularidad, aunque en lso dos primeros partidos de la Liga F ha encajado cuatro goles. La suplencia de Misa, intocable hasta esta temporada, habrá que ver cómo afecta al vestuario blanco y cómo lo gestiona Quesada , que puede tener una bomba de relojería entre sus manos. Pero lo cierto es que la cancerbera recién llegada es una garantía y tuvo una buena actuación. En la segunda parte salvó el empate en dos ocasiones. También Linda Caicedo pudo sentenciar el partido (min. 72). Bajó el ritmo el Eintracht con respecto al final de la primera parte, pero el Madrid no conseguía encontrar la seguridad con la que había jugado al principio del partido. Los últimos minutos fueron un correcalles con el equipo alemán volcado en ataque. Sufrió mucho el Madrid , que se defendía como gato panza arriba. Aunque pudo lograr el tercero tras un cabezazo de Bruun al palo, acabó pidiendo la hora ante un Eintrach que perdonó en exceso.