
Las mejores fotos del Tour de Francia | Etapa 18
El australiano Ben O'Connor reina en la cima de Loze
El australiano Ben O'Connor reina en la cima de Loze
La plataforma de víctimas del accidente del tren Alvia ocurrido en Angrois (Santiago) en julio de 2013 denuncian que 12 años después "el Estado no responde" ni ha asumido "ninguna responsabilidad política" por la tragedia en la que murieron 80 personas y 144 resultaron heridas.
El australiano Ben O'Connor reina en la cima de Loze
El australiano Ben O'Connor reina en la cima de Loze
¿Por qué es importante?: Por primera vez en tres años y medio, desde que estallara la guerra entre Rusia y Ucrania, los ucranianos han tomado las calles para manifestarse contra el aumento de poder de su presidente Volodímir Zelenski. Y ya van tres días seguidos de protestas ciudadanas
Una veintena de medios aéreos y terrestres se ha movilizado este jueves para extinguir un incendio que se ha declarado en la localidad segoviana de Coca por causas que se encuentran en investigación. El fuego afecta a un pinar de propiedad municipal en el límite de los términos municipales de la localidad, Nava de la Asunción y Navas de Oro, al oeste de la provincia de Segovia. En concreto, y según precisa el regidor de la villa segoviana, Fernando Aceves, las llamas se han originado en el pinar 'El Clavo', cerca de los invernaderos de fresa, según recoge El Norte de Castilla en su edición digital. El alcalde ha asegurado también a última hora de esta tarde que gracias la «rápida intervención» de los medios de extinción el perímetro del fuego está ya «estabilizado». Según los datos del portal de información sobre incendios de la Junta de Castilla y León Castilla y León Inforcyl recogido por Europa Press, el fuego se ha declarado a las 19.03 horas y se ha decretado ya el Índice de Gravedad 1, que implica que puede afectar a más de 30 hectáreas de terreno o que el tiempo para su extinción puede prolongarse más de doce horas, informa Ep. En concreto, se trata de dos técnicos, cuatro celadores, tres cuadrillas terrestres, tres autobombas, un buldócer, tres brigadas, cuatro brigadas y tres medios aéreos.
Los teléfonos móviles inteligentes nos han cambiado la forma de viajar, pero la batería solo dura un día, y eso puede quedarse muy corto Por qué se calienta el cargador de tu móvil y cómo evitarlo Todos nos hemos encontrado alguna vez en una situación apurada pero un poco ridícula: buscar un sitio donde cargar el móvil. Con la batería al 3%, pendientes de una llamada o de un mensaje, y con miedo de perdernos algo, perder a alguien o, simplemente, perdernos. La situación se complica si estamos en un paraje natural sin enchufes en kilómetros a la redonda. Parece que los teléfonos modernos, nuestros fieles compañeros que en España usamos más de cuatro horas al día de media , tiene un talón de Aquiles: la batería, que en el mejor de los casos solo alcanza hasta el final del día. Por qué nuestros móviles nos abandonan Los fabricantes de electrónica se encuentran con un dilema para satisfacer a sus usuarios. La gente quiere dispositivos más potentes, rápidos y ligeros, pantallas más grandes, y que la batería dure lo más posible. Queremos procesadores ultrarrápidos para participar en juegos complejos con gráficos impresionantes, que editen vídeo en tiempo real, tengan una conexión de la máxima capacidad con 5G y WiFi que estén en activo constantemente, y el Bluetooth siempre encendido para conectar nuestros relojes, altavoces y auriculares. Pero estos objetivos son incompatibles con una batería suficientemente pequeña. A pesar de los últimos avances, duplicar la duración de la batería significa duplicar su tamaño y su peso, y nadie quiere llevar un ladrillo en el bolso (aunque luego hay quien opta por cargar con una batería externa , que pesa otro tanto). Quedarse sin batería en un viaje no es solo perder la posibilidad de subir una foto a Instagram. Es no poder acceder a un billete electrónico de tren o avión en el momento del embarque, o perderse en una ciudad extraña sin acceso a un mapa, o no poder traducir un cartel o la carta del restaurante. Además, significa perder el contacto con personas que esperan o que pueden preocuparse. La batería en un viaje puede ser una constante fuente de estrés. Los grandes desagües de energía del móvil En la compleja circuitería del teléfono hay componentes y programas que consumen más que otros. Cuanto más se mueven las imágenes en pantalla, mayor es el gasto. Esto quiere decir que deslizar un vídeo tras otro en redes sociales es un descaste permanente de batería. Las notificaciones constantes, que activan la pantalla, no ayudan a conservar energía. Todo lo que requiera conectividad de alta velocidad, como las videoconferencias o streaming de vídeo en directo añade al coste energético de la imagen el de la transmisión de datos. Las antenas de WiFi y datos móviles son necesarias, pero gastan mucha energía, especialmente al establecer la conexión. La antena de GPS es el otro gran sumidero de energía. Si estamos usando la navegación, veremos cómo la batería se descarga a toda velocidad. Incluso aplicaciones aparentemente inocuas como Facebook o Instagram, si tienen permisos de ubicación pueden estar consumiendo un extra de batería al consultar constantemente la posición con GPS. No olvidemos la propia búsqueda de señal. Cuando estamos en movimiento en trenes, autobuses o zonas remotas, el teléfono trabaja el doble para saltar entre torres de telefonía o encontrar una red más estable, y esta constante conmutación agota las baterías rápidamente. Las temperaturas extremas, tanto el frío glacial como el calor abrasador, dañan químicamente las baterías de iones de litio y reducen drásticamente su rendimiento y capacidad. Si al calor del verano sumamos el brillo de la pantalla al máximo para poder leerla a pleno sol, la batería tiene pocas oportunidades de completar el día. Cómo conservar la batería en los viajes Ante este panorama podemos cargar con baterías externas o incluso baterías con cargadores solares para los lugares más remotos. Pero si por algún motivo hemos olvidado estos dispositivos cuando más los necesitamos, hay algunas cosas que podemos hacer para mejorar la duración de la batería del móvil: El modo avión, aunque no estés en un avión: Si estamos en una zona de baja cobertura, podemos evitar que nuestro teléfono esté buscando red desesperadamente (y ahorrar mucha batería) poniéndolo en modo avión. En este modo no se deja activa ninguna red de telefonía móvil ni datos, por lo que el ahorro será notable. La pantalla oscura: El brillo excesivo de la pantalla puede acabar rápidamente con la batería. Bajarlo manualmente al mínimo puede marcar una diferencia de horas de duración, y si estamos a la sombra o en interiores basta con tener la pantalla al 30-40% de su potencia. Además, si usamos el modo oscuro de pantalla para nuestras aplicaciones conseguiremos un ahorro adicional, ya que los píxeles negros en pantallas OLED consumen menos. A la caza de las aplicaciones en segundo plano: Si haces una labor de detective y consultas en los ajustes de tu teléfono qué aplicaciones consumen más batería, verás que hay algunas muy glotonas que ni siquiera utilizas tanto. En realidad, estas aplicaciones están activas en segundo plano, a menudo usando el GPS para saber tu localización. Facebook o Instagram no necesitan saber tu ubicación en cada segundo, y desactivar esta capacidad en los ajustes de tu teléfono ahorrará mucha batería. Las actualizaciones automáticas también se conectan a datos sin que tú lo sepas y consumen otro tanto, así que por el momento, desconéctalas o limita las actualizaciones a los momentos en que el teléfono esté conectado al cargador. El modo ahorro de datos: El consumo de datos no solo es la parte más cara de la cuota del teléfono, también es la función que consume más batería. Si vas a estar lejos de una conexión WiFi durante horas, activa el Modo de Ahorro de Datos en los ajustes. Esto limita el uso de datos evitando descargas o actualizaciones, y pospone estas actividades para el momento en que el móvil esté conectado y enchufado. Descargar con antelación: Lo que está ya en tu teléfono no consume ni datos ni energía para descargarlo de la nube. En medio de un viaje con poca cobertura y la batería bajo mínimos no es el momento de ponerse al día con series de Netflix descargándolas sobre la marcha. En su lugar, descarga en casa los episodios que quieras ver y así podrás disfrutar de ellos en cualquier momento sin afectar tanto a la batería. Lo mismo se aplica a la música de Spotify o a los mapas de Google. Descarga tu lista de reproducción favorita y los datos del mapa la zona a la que vas a viajar, y así evitarás que Google Maps use la conexión y la batería cuando estés de un lado a otro sin cobertura y sin batería. Ahorrar batería en un viaje no consiste en apagar el teléfono, sino entender qué funciones son las más hambrientas, y tener la sabiduría de esperar hasta llegar al hotel.
España está llena de castillos que se pueden visitar. Algunos fueron fortalezas, otros residencias reales, y hoy muchos abren sus puertas para mostrar siglos de historia y arquitectura Monasterios entre bosques y montañas: refugios frescos para huir del ruido en verano En España, basta mirar alrededor para encontrar un castillo. Los hay en lo alto de riscos, dominando ríos, junto a la costa o integrados en pueblos medievales. Levantados en distintas épocas, reflejan la huella de quienes tuvieron poder sobre estas tierras a lo largo de los siglos. Algunos surgieron como fortalezas puramente militares; otros, como residencias reales donde la vida era un desfile de fiestas y alianzas. Cada castillo es un testigo de piedra que ha visto pasar la historia ante sus ojos. Pero no todos han sobrevivido igual al paso del tiempo. Muchos quedaron reducidos a ruinas tras guerras, incendios o abandonos. Otros han renacido gracias a restauraciones meticulosas, con arquitectos y mecenas empeñados en salvarlos. Y hoy, cuando los recorres, no solo ves muros y torres, sino que es posible revivir tiempos de conquistas, leyendas y grandes personajes que pasaron por allí. Algunos se han convertido en hoteles. Otros, en museos. E incluso unos pocos siguen en manos privadas que mantienen cerradas sus puertas. Pero en este reportaje hablamos de castillos que sí están abiertos al público, convirtiéndose en monumentos al alcance de todos. Lugares como Loarre, Coca o Bellver, cada uno con una propia historia que merece la pena escuchar. Castillo de Loarre (Loarre, Huesca) En pleno prepirineo aragonés, el castillo de Loarre parece crecer sobre la roca que lo sostiene. Fue Sancho III el Mayor quien lo mandó construir en el siglo XI, primero como palacio real y después como monasterio. Su misión era vigilar la frontera del joven Reino de Aragón y frenar los avances musulmanes. También ha sido escenario de películas, como El Reino de los Cielos , y no es difícil entender por qué: su silueta es puro cine. El castillo de Loarre permite visitas tanto libres como guiadas. Sus murallas y once torreones siguen en pie, rodeando estancias de piedra fría. Dentro se encuentra la iglesia de San Pedro, con una cúpula románica poco habitual en estas tierras. Las visitas, libres o guiadas, permiten entrar en la cripta de Santa Quiteria, recorrer los caminos de ronda y subir a la torre del homenaje. Desde allí, la vista se extiende sobre la Hoya de Huesca, como si el castillo aún vigilara la frontera. Castillo de Almodóvar del Río (Almodóvar del Río, Córdoba) En lo alto de un cerro, el castillo de Almodóvar del Río domina el Guadalquivir y el paisaje cordobés. Su origen es andalusí: ya existía en el año 741 bajo el dominio del emir Abd el Malik Ben Qatan. En 1240 pasó a manos cristianas con Fernando III el Santo. Pero su aspecto actual se debe, en gran parte, a una enorme restauración entre 1901 y 1936, impulsada por el Conde de Torralva, que convirtió unas ruinas en la fortaleza espectacular que vemos hoy. Castillo de Almodovar. Es uno de los castillos mejor conservados de España. En su interior se puede recorrer torres, mazmorras y adarves, y descubrir salas dedicadas a distintas temáticas. Ofrecen visitas guiadas, libres o teatralizadas, con actividades como almuerzos medievales o entrenamientos de combate. Ha sido escenario de películas y series, incluida Juego de Tronos , donde se transformó en Altojardín . Castillo de Bellver (Palma de Mallorca) A tres kilómetros de Palma, el castillo de Bellver se alza sobre una colina de 112 metros, vigilando la bahía. Mandado construir por Jaime II entre 1300 y 1311, fue pensado como residencia real y refugio seguro. Su planta circular lo hace único en España y raro en Europa. Desde fuera impone con su foso y su aire de fortaleza, pero por dentro sorprende con detalles elegantes que recuerdan su función palaciega. Castillo de Bellver. Ha sido prisión militar, fábrica de moneda y testigo de episodios turbulentos, como el encarcelamiento de Jovellanos. Hoy alberga el Museo de Historia de la Ciudad. La visita, libre o guiada, permite recorrer patios, salas y subir a la terraza superior. Desde allí, la panorámica sobre Palma y el mar es, sencillamente, espectacular. Castillo de Olite (Olite, Navarra) En Olite, el castillo-palacio es algo más que un monumento: ocupa un tercio del casco medieval. Lo mandaron construir Carlos III el Noble y su esposa Leonor de Trastámara a principios del siglo XV. Y no escatimaron en lujos: torres, jardines colgantes, ventanales góticos y hasta animales exóticos en sus patios. Fue considerado uno de los palacios más suntuosos de Europa. El Palacio Real de Olite, en Navarra. Aunque sufrió un devastador incendio en 1813, fue restaurado en el siglo XX y hoy luce de nuevo su grandeza. Las visitas (siempre guiadas) permiten recorrer sus cámaras reales, subir a las torres del Homenaje, las Tres Coronas o los Cuatro Vientos, y pasear por jardines que antaño vieron leones y jirafas. Desde lo alto, se contemplan los viñedos que rodean Olite. Castillo de Peñafiel (Peñafiel, Valladolid) Sobre un cerro estrecho y alargado se alza el castillo de Peñafiel, cuya silueta parece un barco de piedra dominando la Ribera del Duero. Su historia empieza en el siglo X, cuando Sancho García lo erigió para contener a Almanzor. La fortaleza actual es fruto de reformas de los siglos XIV y XV y fue declarada Monumento Nacional en 1917. Castillo de Peñafiel Hoy alberga el Museo Provincial del Vino, así que la visita combina historia y enoturismo. Por dentro, salas abovedadas y la torre del homenaje cuentan la historia de la fortaleza y del vino de la Ribera. Desde lo alto, se contemplan los valles del Duero, el Duratón y el Botijas. Solo se visita con guía. Castillo de Coca (Coca, Segovia) El castillo de Coca es un festín para los amantes del arte mudéjar. Levantado a finales del siglo XV por el arzobispo Alonso de Fonseca, no está sobre un cerro como muchos castillos, sino en terreno llano, protegido por un profundo foso. Es la mayor expresión de la arquitectura militar en ladrillo en España. Castillo de Coca, en Segovia. La visita guiada recorre sus murallas, torres poligonales, salas nobles y mazmorras. Llaman la atención la sala de armas, con mosaicos mudéjares, y la galería norte, con documentos históricos. Subir a sus miradores regala vistas de la Tierra de Pinares y las murallas medievales de Coca. Entre historia y arte, Coca es una joya singular. Castillo de Cardona (Cardona, Barcelona) Wilfredo el Velloso mandó construir el castillo de Cardona en el año 886. Desde entonces, ha ido creciendo con murallas, torreones románicos y estancias góticas. En su interior, la colegiata de Sant Vicenç es una joya del románico catalán, con su cripta y ábsides luminosos. Fue símbolo del poder de los señores de Cardona, gracias en parte a la riqueza de sus salinas. Castillo de Cardona, con guía o con visitas teatralizadas. Se puede visitar con guía o en recorridos teatralizados. Impresiona la torre de la Doncella, escenario de la leyenda de Adalés, la joven enamorada de un musulmán y encerrada por sus padres. Desde sus alturas se domina el valle del Cardener y se percibe por qué Cardona fue estratégica en la historia catalana. Castillo de la Mota (Medina del Campo, Valladolid) El castillo de La Mota domina Medina del Campo desde su promontorio. Su forma trapezoidal y sus potentes murallas son fruto de reformas impulsadas por Juan II, Enrique IV y, sobre todo, los Reyes Católicos, que le dotaron de modernas defensas para la artillería. Fue prisión ilustre: por sus muros pasaron Hernando Pizarro o César Borgia. Castillo de la Mota, en Medina del Campo. La visita, que puede ser libre, guiada o teatralizada, permite recorrer sus puentes, el patio de armas, la torre del homenaje de 40 metros y las galerías subterráneas. Desde lo alto, las vistas recuerdan su importancia estratégica. Hoy es un espacio cultural y un lugar imprescindible para conocer la historia castellana. Castillo de Pedraza (Pedraza, Segovia) El castillo de Pedraza corona uno de los pueblos medievales más bonitos de España. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, aunque conserva vestigios románicos. Fue propiedad de los Herrera y los Velasco, duques de Frías, y en él estuvieron presos los hijos del rey de Francia, Francisco I. Más tarde cayó en abandono hasta que, en 1925, el pintor Ignacio Zuloaga lo compró y lo convirtió en residencia y taller. Vista aérea del Castillo de Pedraza. Hoy es propiedad privada, pero está abierto al público como museo. Se puede visitar con audioguía el patio de armas, la torre del homenaje, las mazmorras y salas interiores. Incluso cuentan leyendas de fantasmas, como la trágica historia de Elvira y Roberto. Pedraza y su castillo son un viaje en el tiempo que merece la pena. Alcázar de Segovia (Segovia) Pocos castillos tienen una silueta tan reconocible como el Alcázar de Segovia, con sus torres puntiagudas que parecen salidas de un cuento. Su historia arranca en documentos del siglo XII, aunque se cree que la roca sobre la que se asienta pudo tener usos defensivos desde la época romana. A lo largo de la Edad Media fue residencia real, fortaleza y prisión. Alcazar de Segovia, auténtico castillo de cuento. El Alcázar, declarado Bien de Interés Cultural, es visitable casi en su totalidad. Puedes recorrer salas como la de Ajimeces, la Galera, el Trono, el Tocador de la Reina o la impresionante Sala de Reyes, con artesonado dorado y frisos que representan a 52 monarcas. Subir los escalones de la Torre de Juan II, con 80 metros de altura, ofrece una de las vistas más bonitas de Segovia y su entorno. Un castillo que es símbolo de toda una ciudad.
Un informe del Sindicato de Técnicos de Hacienda señala que los murcianos más adinerados ganan 89 veces más que la media de los declarantes del IRPF en el territorio La desigualdad de ingresos en España, de las más altas de la UE: el 20% más rico gana 5,5 veces más que el más pobre Murcia, julio de 2025. Un Tesla aparcado bajo el ardiente sol en una estación de carga de la avenida Juan de Borbón contrasta con las pequeñas casas de huerta situadas apenas unos metros más adelante, en la zona colindante al Palmeral de Santiago y Zaraiche. Pasear por sus estrechos carriles es como retroceder a épocas pasadas, cuando la ciudad aún no había sido consumida por el hormigón: con algo de suerte, hasta se pueden ver algunos caballos. La Región de Murcia, de un millón y medio de habitantes, siempre ha sido una tierra de desigualdades. El último titular que acaparó la atención de la prensa local lo provocó un informe reciente de Gestha, el Sindicato de Técnicos de Hacienda. Según sus estimaciones, los murcianos más ricos ganan 89 veces más que la media de los declarantes del IRPF en el territorio, solamente superados por Galicia, donde la diferencia llega a las 92 veces. Rentistas y propietarios, ese es el perfil de las grandes fortunas murcianas, la mayoría familiares, según explica a esta redacción José María Mollinedo, portavoz de Gestha en Murcia. “La mayoría de personas que tienen rentas muy altas es porque tienen un patrimonio muy elevado. Eso les permite estar en los consejos de administración de las grandes empresas, a lo que hay que añadir los dividendos”, señala. Los datos no mienten: 236 murcianos declaran más de 600.000 euros al año, y su renta media es de más de 1.800.000 euros, un dato que choca frontalmente con la renta media del total de los declarantes, que apenas supera los 20.000 euros anuales. Solamente Galicia, cuya renta media de los más adinerados alcanza los dos millones de euros, supera a la Región de Murcia en desigualdad, y eso teniendo en cuenta que la renta media de los gallegos es superior a la de los murcianos. Ni siquiera la Comunidad de Madrid, que acapara la mayor parte de la riqueza del país, alcanza la renta media de los murcianos más ricos. Datos que llaman mucho la atención en una región que suele encabezar otro tipo de rankings, bastante menos positivos. La pobreza en la Región de Murcia, una realidad difícil de ignorar “Somos la tercera comunidad en el informe AROPE –Tasa de Riesgo de Pobreza y/o Exclusión Social–, la segunda con mayor pobreza severa y la primera con mayor pobreza infantil”, resume a elDiario.es Francisco Montalbán, coordinador de la EAPN en la Región de Murcia (Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión Social). Por contextualizar, medio millón de murcianos –un 32,4% de la población total frente a un 25,8% de media nacional– se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social, según datos procedentes de la Encuesta de Condiciones de Vida publicada por el INE en febrero de 2025 y del informe Estado de la Pobreza en la Región de Murcia publicado por EAPN en octubre de 2024. Una persona pide dinero en la Trapería, una de las arterias comerciales de la capital murciana Indagando más, se descubre que un 11,8% de los murcianos se encuentra en situación de pobreza severa –más de 150.000 personas– y, lo que es mucho más preocupante, un 45% de los niños de la Región de Murcia está en riesgo de pobreza. Más de 630.000 murcianos no pueden permitirse irse de vacaciones una vez al año y más de 660.000 tampoco pueden hacer frente a gastos imprevistos. “Una de cada tres personas en la Región de Murcia, de forma constante, está en riesgo de pobreza y exclusión social”, señala Montalbán. “Hay muchas familias que, incluso recibiendo el ingreso mínimo vital, se quedan en esa situación”, añade, incidiendo en que se trata de cantidades que, a los más desfavorecidos, les permiten comprar comida y “poco más”. La otra cara de la moneda Regresando al Tesla del principio y teniendo en cuenta que no es, ni de lejos, el coche más lujoso que se puede adquirir, los murcianos gastaron más de 48 millones de euros en 2024 en coches de más de 60.000 euros –que es el tramo más alto para la Agencia Tributaria–, según datos facilitados a esta redacción por el Ministerio de Hacienda. En porcentaje de compra comparado con la media nacional, solo superan a Murcia comunidades como Madrid, Catalunya, Comunitat Valenciana, Galicia, Islas Baleares y Canarias. Bastante representativa es también la lista Forbes de los 100 españoles más ricos en 2024. Apenas un castellanoleonés y un manchego aparecen en el ranking, comunidades que superan los dos millones de habitantes. Andaluces y valencianos, solo hay cinco, el mismo número que murcianos –contando a Isabel Piñero, del Grupo Piñero, que realmente está afincada en Baleares–. Por tanto, la Región de Murcia iguala e incluso supera a otros territorios superiores en población. ¿Cuál es la contribución real de las grandes fortunas murcianas al territorio? El murciano más adinerado según la lista Forbes de 2024 es Tomás Olivo, afincado en Marbella y propietario de la empresa General de Galerías Comerciales (GGC), con un patrimonio de 2.700 millones de euros. Según el último balance de resultados de la compañía, el importe neto de la cifra de negocios correspondiente a las actividades ordinarias de la sociedad en la Región de Murcia era de unos 8.355.000 millones de euros, bastante inferior a los casi 150 millones de Andalucía, donde Olivo hizo su fortuna, los 27 de Canarias y los 24 de Catalunya. Vista aérea ElPozo Alimentación En el puesto 67 y 73 de la lista, los hermanos Conesa Alcaraz, propietarios de Primafrío. La empresa, dedicada a la logística y el transporte, generó un volumen de negocio de 591 millones en 2023, según el ranking de empresas de elEconomista, ya que sus resultados no son públicos. Sin salir de Alhama de Murcia, la empresa bandera y más importante de la Región de Murcia es, sin duda, el Grupo Fuertes: El Pozo Alimentación generaba en 2024 5.234 empleos directos y 20.000 indirectos, con una facturación de 1.845 millones de euros, según datos de la propia compañía. Según los datos más recientes de CaixaBank Research , el PIB de la Región de Murcia alcanzó en 2023 los 35.800 millones de euros. Si se comparase el volumen de negocio de El Pozo con el PIB murciano, la empresa de alimentación supondría aproximadamente un 5% del total. Primafrío, un 1,6%, y GGC quedaría en apenas un 0,02%. Aunque no se puede precisar el porcentaje exacto del PIB regional que representan estas grandes empresas, puesto que no hay datos públicos específicos sobre su contribución individual, la comparación ayuda a hacerse una idea de su relevancia. Igualdad de oportunidades y el debate fiscal Mollinedo apunta a una falta de igualdad de oportunidades como posible causa de estas grandes diferencias en la renta de los murcianos: “Los organismos internacionales siempre hablan de que las sociedades más prósperas tienen una mayor igualdad de oportunidades”. Para él, una mayor redistribución de la riqueza se consigue a través de impuestos y políticas de gasto, por lo que pide a las administraciones fomentar medidas que promulguen la igualdad, especialmente en el ámbito educativo, como pueden ser la gratuidad de los comedores o los libros de texto. En materia fiscal, sin embargo, la polémica está servida. El Ejecutivo murciano defiende que una menor presión fiscal estimula el consumo, aumentando la recaudación. En esta línea, la Comunidad suprimió en 2023 el impuesto sobre el patrimonio, que el presidente Fernando López Miras tildó de “anacrónico”, ampliando el patrimonio mínimo exento hasta los 3,7 millones de euros. El Impuesto de Solidaridad de las Grandes Fortunas no dejó recaudación en Murcia en 2024, según datos del Ministerio de Hacienda. En cuanto a los ingresos a través del tributo de sucesiones y donaciones en el territorio, están por debajo del 0,15% del PIB, la menor tasa del país, según refleja en datos recientes el Banco de España, que insta a igualar todo bajo una referencia estatal. Lo que sí parece claro es que en la Región de Murcia no se invierte lo suficiente en servicios sociales. El informe DEC de 2024, elaborado por la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes en Servicios Sociales, califica a la comunidad como “irrelevante” en cuanto a desarrollo de sus servicios sociales, situándola a la cola del país. Pese a que el informe aprecia mejoras con respecto al año anterior, las inversiones, el número de profesionales empleados, la atención a la dependencia y las plazas en residencias continúan siendo inferiores a la media nacional.
Los hermanos Gallagher logran con su tour de unificación que Inglaterra, Escocia e Irlanda sean los primeros testigos de la pasión y la admiración de sus seguidores más acérrimos Vuelve Oasis y con ellos la batalla personal y cultural más lucrativa del Reino Unido Si bien el cine protagonizó uno de los eventos mediáticos más relevantes del 2023 con el caso Barbenheimer , impulsado por los estrenos de Barbie y Oppenheimer en las salas de todo el mundo, la música sigue llevando a sus espaldas el peso de las grandes citas. Los festivales o los conciertos, que son planes que siempre ayudan a disipar el cansancio del calor, se convierten año tras año en una conversación fundamental aupados por giras mastodónticas . La de mayor trascendencia este 2025 no tiene rival: Oasis Live '25 , que unifica por primera vez a los hermanos Gallagher tras una década y media y que este fin de semana llega a un momento especial con varios de los cinco Wembleys que van a reventar. Oasis, que desde su fundación en Manchester en 1991 se ha ido consolidando como una de las bandas inglesa de rock más importantes de la historia del género, ha reafirmado la relevancia de su estatus con su gira de regreso . La pasión, el interés y la obsesión que ha provocado la reunión de los dos hermanos va mucho más allá de la profunda admiración que el dúo desata con su discografía. Esta historia es un relato lleno de polémicas, enfados, reconciliaciones y, por supuesto, muchas canciones. Es el final perfecto con el que millones de aficionados cumplen su sueño frustrado de disfrutar de la banda encima de los escenarios, algo que no sucedía desde el 22 de agosto de 2009 en el V Festival de Weston Park, en Reino Unido. El grupo anunciaría después su separación. Sin embargo, el destino ha vuelto a juntar a los hermanos en el que ha sido el evento musical más trascendente en lo que llevamos de verano. Pese a haber afirmado en numerosas ocasiones que jamás volverían a tocar juntos, la realidad es que desde el 4 de julio el dúo Gallagher se ha embarcado en el viaje más taquillero, rentable y relevante de su larga trayectoria. No es de extrañar, por ende, que las colas en el portal de entradas Ticketmaster fueran interminables. “Intenté conseguir tickets para Dublín, pero había como 120.000 personas delante de mí en la cola de Ticketmaster”, cuenta Sebastian a elDiario.es. El polaco, de 24 años, se vio obligado a cambiar de táctica. Oasis, frente a cerca de 75.000 espectadores en Cardiff “Pensé: ‘¿Por qué no intento conseguir entradas para el primer concierto de la gira?’. ¡Y bam! Solo había 10.000 personas delante de mí”, dice el joven. “Por suerte conseguí entradas, y, aunque eran de visión restringida, la vista fue perfecta”. Sebastian es uno de los tantos seguidores del dúo que comenzó a sentir fascinación por ellos cuando ya se habían separado, hace cinco o seis años. “Nunca pensé que volverían a reunirse, y, aunque lo hicieran, nunca pensé que podría verlos en directo. Fue, literalmente, la mejor noche de mi vida. Incluso lloré, y eso que rara vez lo hago”, confiesa, logrando ser uno de los pocos que presenciaron el concierto inaugural. Como él, también Jonathan, de 34 años y procedente de Irlanda, lleva siendo fan de Oasis desde su infancia. La define como su “banda favorita desde el colegio” y su primer contacto fue la icónica Wonderwall , una de las canciones más pegadizas del grupo. “Era demasiado joven cuando sacaron su primer álbum, así que así fue cómo empecé a seguirlos”, apunta Jonathan, que recuerda que “todos los adolescentes de la década de los 2000 tenían un reproductor Winamp lleno de temas MP3”, desde donde ha escuchado al dúo de hermanos sin parar. “Es realmente impresionante cómo Noel puede escribir canciones sencillas e increíbles sin olvidar sus raíces rockeras ”, destaca el irlandés, que ha visto a Oasis en directo hasta dos veces, en 2006 y 2009, que es “probablemente cuando la gente más criticaba la voz de Liam”. “Cuando salieron a la venta las entradas, supe que tenía que estar allí por toda la conexión que tengo con su música”, cuenta Jonathan a este periódico. “Llegué a Cardiff y era como si fuera un partido de rugby o del Mundial, pero todo de temática Oasis. Supongo que, como era la primera parada de la gira, era todavía más especial que todo el mundo cantara las canciones en todos los pubs de alrededor del Principality Stadium. Se me ponía la piel de gallina constantemente”, rememora el fan de la banda. Esto sucedió también en Manchester, ciudad a la que viajó Marta, de Madrid y de 44 años, donde “todo estaba orientado a Oasis”, desde las paradas de metro y de autobús hasta los menús de los bares. Seguidores de Oasis antes del concierto en Cardiff La madrileña comenta que “toda la ciudad estaba llena de pósteres gigantes” y que, “desde la peregrinación de la ciudad al estadio Heaton Park, que está a las afueras, ya todo era superemocionante”. Ella ha visto a Oasis hasta en ocho ocasiones, contando su participación en festivales, y su primer concierto fue con 17 años en el Palacio de Deportes de Madrid. Se volvió aficionada de la banda a raíz de que un amigo le prestara el disco Definitely Maybe (1994), que aún ella no había escuchado. Fue este amigo el que consiguió cuatro entradas para el concierto de Manchester del 17 de julio, “muy épico y emblemático porque es el hogar de Oasis”. Pero dio la casualidad de que Marta se quedó embarazada. “Con tanta antelación no sabía si podría ir, pero le decía de broma a mi familia que se tendrían que quedar con el bebé porque iba a ir a ver a Oasis y nadie se lo creía”, recuerda ahora. “Me decían: ‘¿Cómo te vas a ir con el bebé, que tendrá cinco meses?’. Yo les decía que iba a ir a donde fuera. Y lo he hecho, dejando aquí al bebé con su abuela”, añade Marta, que considera que este ha sido el concierto más especial. “Ha sido increíble a todos los niveles: actitud por parte de ellos, setlist, sonido... Nunca los había visto sonar tan bien”, señala. Una fuerte sensación de unión y hermandad No obstante, lo que más llamó su atención fue el “sentimiento de camaradería” presente en el ambiente: “Había gente de todas las edades, no solo gente de mi edad o un poco más jóvenes, sino que había diferentes generaciones. Mucha gente de 20 años, padres, hijos... Era un sentimiento de hermandad muy bonito, con todo el mundo disfrutando lo que puede ser algo icónico porque es muy probable que no se repita”. Aunque Marta resalta que predominó el público masculino, destaca que “la gente estaba supercalmada y feliz”. “Desde que pusimos un pie en el avión, todo el mundo, hasta la cajera del banco, tenía merchandising de Oasis. Además, te veían y te miraban con alegría y emoción”, agrega. El sentimiento al que alude Marta fue colectivo. Jonas, de Suecia y de 37 años, estuvo la primera noche en Heaton Park y la magia de la experiencia también la achaca a la importancia de las miradas. “Mi impresión general del concierto es que todas las personas con las que me crucé y miré a los ojos me devolvieron la sonrisa, y todos fueron encantadores y serviciales de una manera que nunca antes había experimentado”, cuenta a elDiario.es. El joven fue acompañado de su novia y, como “ávido asistente a conciertos”, esta fue su tercera cita con Oasis. “Algo memorable fue el gran coro en el baño, donde nos pusimos las manos sobre los hombros unos a otros y cantamos mientras hacíamos nuestras necesidades”, apunta. Fans de la banda antes del show en la capital galesa Ni Marta ni Jonas fueron los únicos en viajar para disfrutar del reencuentro de los hermanos Gallagher. Aaron, de 36 años y originario de San Francisco, California, asistió al espectáculo del 20 de julio en el Heaton Park para un “fin de semana inolvidable”: “Toda la ciudad de Manchester estaba llena de energía positiva. Todos fueron muy amables y solidarios. Nunca olvidaré el rugido de la multitud cuando comenzó a sonar la intro”. Su mejor anécdota es el momento en el que un padre, de unos 60 años, escuchó su acento y le comentó que le sorprendía que hubiera viajado tan lejos solo para ver al grupo. “Rápidamente señalé a las personas de Argentina y Australia que había al lado nuestro y con las que estuve hablando, que vinieron desde aún más lejos”, afirma el estadounidense. Por supuesto, el poder de las canciones hizo el resto. “En el estadio, el ambiente era electrizante”, cuenta Nicola, de 33 años y procedente de Manchester, que tuvo entradas para la noche de apertura. “Nunca olvidaré Don't Look Back In Anger , porque se notaba que Noel estaba emocionado en ese momento, con un nudo en la garganta. Mis favoritas de la noche fueron Masterplan y Half The World Away . ¡Simplemente mágico!”, destaca la joven, que explica que pasó ocho horas intentando conseguir tickets porque era un regalo para el 30 cumpleaños de su pareja. “Fui al Eras Tour el año pasado y, para mí, está al mismo nivel. Me encantaría volver”, dice, resumiendo que “cumplió con creces” sus expectativas. El paso del tiempo pone en perspectiva toda la narrativa que gira alrededor de Oasis, culminando así con una gira que es mucho más que una gira. “He estado presente en todas las peleas”, dice Marta, “porque muchas veces salían los dos y uno se iba y se quedaba Liam, o se metía dentro y se quedaba solo Noel... He vivido todas las fases”. Ella menciona que este concierto es un regalo para quien siempre se ha sentido acompañado por el catálogo de los dos hermanos. Sin embargo, Jonas opta por resaltar algo que considera que trasciende lo musical: “Fue como un sueño en el que todos nos juntamos, independientemente de las diferentes etnias, edades y estatus sociales, y por una vez fuimos una familia de personas unidas por un bien común en lugar de lo contrario”.
La autora canadiense de origen indio relata en su último libro 'Frontera y ley' los retos en torno a la migración global, el capitalismo y el aumento del nacionalismo racista Cómo prendió en Torre Pacheco la espiral de odio promovida por la extrema derecha Harsha Walia es una escritora canadiense conocida por su activismo en derechos de los migrantes. Nacida en el micro-Estado de Baréin, en el Golfo Pérsico, es de familia india y reside en Vancouver. Su última obra publicada, Frontera y Ley (Raig Verd/Rayo Verde, 2022) ahonda en las crisis de refugiados, el control de fronteras, la criminalización de los desplazados y, al mismo tiempo, el papel de los grandes capitales a la hora de aprovecharse de ello. Formada en Derecho y en el activismo en ayuda a las mujeres deen uno de los barrios más pobres de Vancouver, Downtown Eastside, ha participado en movimientos antirracistas, feministas, de solidaridad indígena, anticapitalistas y a favor de los derechos de los migrantes. Coimpulsora de la red No one is illegal , en 2020 fue nombrada directora de la Asociación de Libertades Civiles de Columbia y ganadora del premio Hillman de Canadá en Democracia y Justicia Social. El libro advierte que la crisis migratoria que existe es una “crisis de desplazamiento”, no tanto una “crisis fronteriza”. ¿A qué se refiere con este término? Los migrantes son una crisis porque los estados, los gobiernos, son quienes la han creado. Para Europa y Estados Unidos, por ejemplo, los migrantes son la excusa para fortalecer las fronteras y crear una política fronteriza más dura. Las razones por las que hay que utilizar el concepto de “crisis de desplazamiento” son tres, principalmente. En primer lugar, la realidad es que la mayoría de los migrantes no se pueden mover por el mundo de manera libre. Otro de los motivos es que el desplazamiento coloca a la crisis donde comienza, no donde acaba: una persona se convierte en migrante debido a una crisis. En el caso de Palestina es la guerra, pero también hay motivos económicos como en Tailandia, o la vertiente climática, como ocurre en Bangladés, por ejemplo. Por lo tanto, esto hace pensar que no se convierten en migrantes porque sí, sino que el desplazamiento es el que los hace migrantes. La causa está en el origen. Por último, destaco que hay un apartheid global, con una motivación común que recae en el color de piel, en el nivel económico y en los orígenes. Con estas variantes, el resto de gente que cumpla todos estos requisitos se puede mover por el mundo libremente. Se podría decir que, en realidad, las crisis de desplazamiento no va sobre movimientos, sino sobre poder. Cada vez más gobiernos rechazan públicamente a los inmigrantes, pero al mismo tiempo los sectores económicos de sus países requieren de su mano de obra. ¿Cómo coexisten estas dos realidades a la vez? Sé que parece contradictorio, pero en realidad no lo es. Una cosa alimenta a la otra. El racismo provoca que los migrantes sean precarios, y esto lo impulsan todos los partidos políticos, pero en especial la extrema derecha. El objetivo, a veces, no es tanto la expulsión absoluta de los migrantes, sino crear la condición de una precariedad social y laboral para que puedan ser explotados a su antojo. Asimismo, los migrantes trabajadores conforman la underclass , una clase pobre situada por debajo de la clase baja, y que se ha formado y construido a través de un racismo contra ellos. El objetivo a veces no es tanto la expulsión absoluta de los migrantes, sino crear la condición de una precariedad social y laboral para que puedan ser explotados a su antojo. ¿Por qué cree que triunfan los discursos de extrema derecha que se oponen no solo a la inmigración, sino que directamente exigen deportaciones masivas? Eso ocurre, principalmente, por tres razones. La primera es la más simple: es verdaderamente sencillo culpar a los migrantes de la crisis capitalista global que nos afecta a todos, achacando que estas personas que aterrizan desde otro país se quedan con nuestros trabajos, que pagamos su educación, que ocupan la sanidad, las escuelas… Es dibujar su figura como si nos quitaran nuestros derechos, cuando no es así. Relacionado con esto, el otro motivo es que mucha gente se aferra a esta visión del mundo, se la cree y la interioriza, y aquí se demuestra que el racismo está en todas partes, no es muy complicado que cale, y especialmente ahora hay un auge en el rechazo a los musulmanes. Estos discursos triunfan debido a que el objetivo no es la deportación de los migrantes sino la creación de esta underclass , de la clase inferior a la baja. Esta clase social lo que provoca es que la sociedad no les vea como víctimas de la crisis del capitalismo global ni como parte de la clase obrera, sino como causantes de esta crisis, de ahí nace el racismo y los discursos que ponen la responsabilidad en los migrantes. Hablando de capitalismo, el gobierno de Estados Unidos es racista y antisemita, sin embargo, Trump es aliado de Netanyahu y ambos denuncian «el problema musulmán», como apunta en el libro. ¿Cree que la emigración se está convirtiendo en el gran enemigo común que quieren promover los gobiernos para afianzarse? Absolutamente. Es verdad que la extrema derecha tiene muchas diferencias entre sí con los diferentes partidos políticos alrededor del mundo, pero todos tienen dos cosas en común y trabajan bajo estos dos ejes: un racismo anti-migrante y un racismo anti-musulmán. La relación entre el Gobierno de Trump y el de Netanyahu no me parece contradictorio del todo, comparten la expulsión de otros espacios, posturas y creencias dentro de su país, solo quieren tener un grupo de personas viviendo en él. De hecho, la gran mayoría de sionistas de Estados Unidos son sionistas cristianos, y son el lobby más grande del país, que piden a su misma vez la expulsión de los judíos de su país, es contradictorio. Harsha Walia durante la entrevista con elDiario.es En el libro también se habla sobre el impulso por parte de las élites progresistas de los países de Europa del proyecto 'refugees welcome'. Afirma que esta postura deja a los migrantes como “sujetos miserables” y a la población blanca como «árbitros de la migración». ¿A qué se refiere? Es curioso porque este libro se escribió cuando Canadá y la Unión Europea crearon esta política, y es interesante cómo en este poco tiempo ha evolucionado el proyecto y ahora podemos ver las nefastas consecuencias de él. Este progresismo blanco se desarrolla bajo la caridad de recibir a algunos migrantes, y con un relato que los deja como algo positivo para la economía, algo útil, para que esta acogida fuera conveniente. Se deja de lado el derecho fundamental del migrante a existir: si no aportas a nivel económico, no puedes ser acogido. Es por eso que el relato de la extrema derecha tiene éxito. Hasta en los discursos del lado progresista europeo no se introduce la idea de que todos somos iguales y todos tenemos derecho a vivir, sino que solo algunos pueden hacerlo si dan algo a cambio, que es en el fondo el relato que sostiene la ultraderecha. Al fin y al cabo, la élite progresista europea no incluye nunca un marco anticapitalista de la migración. Y es importante porque los migrantes han sido víctimas, y a costa de ellos se ha construido una Europa basada en la explotación y colonización de los países de donde emigran estas personas, anteponiendo que tienen más derecho a existir —por pertenecer a la UE— que cualquier otro país arrasado por los que tienen el poder. En España lo hemos vivido estos días episodios de disturbios con con cacerías xenófobas a inmigrantes. ¿Cree que estos fenómenos irán a más? Creo que todo lo que estamos viviendo en muchas partes del mundo y ahora en España, son señales que apuntan hacia una escalada de la ultraderecha. Hay una divulgación y difusión de un racismo hacia los migrantes que también se hace desde el poder, porque esta extrema derecha cada vez conquista más esferas poderosas y tiene más posibilidades de expandir su discurso racista. Las personas migran por desigualdades, por un sistema capitalista que no les beneficia, pero, como he comentado antes, no son vistas como víctimas, sino como culpables de estas desigualdades. Solo se pone el foco en que vienen, no el porqué lo hacen. Así hay carta blanca para poder desplazarlos, explotarlos y hacer de todo contra ellos. Es muy importante crear un análisis y prácticas de la raza, la clase y la ciudadanía, porque la extrema derecha está capitaneando esta división, y va todo junto, no son cosas separadas. Los migrantes son ahora mismo la princiapl clase explotada, que el capitalismo y la extrema derecha está explotando, y además es que es algo cíclico: el que es expulsado de un sitio será mucho más explotable en otro, con una renuncia implícita de sus derechos. También es relevante destacar que esta extrema derecha crecerá más porque cada vez tiene más apoyo y financiación. La violencia se blanquea, y en el caso de las fronteras, por ejemplo, Trump tiene políticas de expulsión, pero también financia a México. Le está pagando mucho dinero para que proteja esa frontera y, ahora mismo se ha convertido en un aliado en el control de esta división fundada por el estado americano. El racismo no es natural, a la gente se le enseña a ser racista y además, estas políticas que existen alrededor también lo son, por lo que aprendes a serlo. En Canadá, de donde es usted, ¿han detectado más llegadas de emigrantes de Estados Unidos? En Canadá puede parecer que haya una política progresista, pero hace 25 años que funciona una cosa que ahora se ha instalado en Europa. Ahora en la UE si tú como migrante vas a un país europeo y te expulsan, y buscas asilo en otro, ya no puedes, perteneces al primer país donde te has hospedado, y tienes las puertas cerradas en toda la Unión. Y así funciona Canadá desde hace más de dos décadas, bajo la política del Acuerdo del Tercer País Seguro junto a Estados Unidos, donde si una persona residente del país americano busca refugio en Canadá, se le denegará. El solicitante solo puede tener asilo al primer país que llegue. Pero esta política también incluye no solo el refugio de los migrantes, sino también si has vivido en Estados Unidos, ya no puedes hacerlo en Canadá. En el primer año en que se implementó esta política, el número de migrantes en Canadá descendió en un 45%. Para ver la dimensión de esta política, cuando volvió a reanudarse la guerra en Palestina con las migraciones masivas a otros países, en Canadá el número de refugiados palestinos fue cero. Si algo deja claro 'Frontera y ley' es que la migración está globalizada debido a la acumulación de guerras en todo el mundo. ¿Qué responsabilidad atribuye a los países del Norte Global? Esta ignorancia viene dada por los intereses de la Unión Europea y por esta inversión en la industria del armamento militar, que es una de las más poderosas que hay en el mundo y que abastece a países como Palestina y Sudán, pero sobre todo a las fronteras, como las de Libia, La República Democrática del Congo o Ruanda. Hay que saber hacia dónde va ese dinero para entender los conflictos que existen en el mundo y cuáles se están alimentando. Aquí se ven claramente los intereses de la UE y cómo contribuye a mantener dictaduras, como el caso de Turquía. Todo se entiende al seguir los destinos de la financiación europea hacia ciertos países y fronteras, porque en realidad es la herencia del imperio colonialista de estos países.
El intrusismo se ha reducido en el aeropuerto con los esfuerzos del Consell Insular, aunque todavía persiste. Muchos llevan gorra y persiguen a las manadas de visitantes en la puerta de llegadas La Policía detecta un taxi de Barcelona operando de manera ilegal en Ibiza El caos para acceder al aeropuerto de Eivissa es palpable desde lejos. Hileras de taxistas, unos detrás de otros, discurren casi en avalancha por la carretera reservada para que el servicio pueda descargar y cargar turistas sucesivamente. Como un baile en una temporada turística que ahora mismo se encuentra en su punto más álgido. Junto a uno de los taxis de Sant Antoni, identificado por la banda morada del lateral, que acaba de cambiar la luz del indicador de anaranjada a verde en señal de disponibilidad, avanza silenciosa una furgoneta de color gris metalizada cubierta por una fina capa de polvo. “Este, por ejemplo, lo es”, señala enseguida Ana, refiriéndose a que se trata de un taxista pirata. El conductor lleva cubierta la cabeza con una gorra y adelanta de la manera que puede a los vehículos de carrocería blanca hasta aparcar en una zona cercana. Simultáneamente, otro hombre con actitud sospechosa se adentra en la terminal y habla con un grupo de turistas con los que acto seguido se adentra en uno de los aparcamientos cubiertos destinados a esperas más o menos largas. El intrusismo en el sector del transporte en Eivissa supone una batalla casi perpetua, especialmente en la terminal de es Codolar, núcleo de gente que entra y sale de la isla y, por lo tanto, fuente inagotable de demanda. Dos empleados de una empresa de alquiler hablan entre ellos en el aparcamiento exprés de la terminal ibicenca ‘Piratas’ es el malnom que ha recibido históricamente todo aquel que opera fuera del marco de la normativa vigente -responsabilidad del Govern-, cuya inspección, sanción y seguimiento está en manos del Consell. Esta última institución insular celebró el pasado miércoles la primera reunión del sector de Transporte dentro de la Mesa Insular de Lucha contra el Intrusismo con el objetivo de coordinar acciones entre las administraciones, así como proponer nuevas medidas. El encuentro claudicó con un considerable aumento de las sanciones que pretenden disuadir estas actividades ilegales: hasta 15.000 euros de multa para aquellos que transporten pasajeros desde el aeropuerto o cualquier otro punto de la isla sin contar con licencia específica para ello. El control sobre el transporte ilegal en Eivissa se ha intensificado en los últimos meses, con un total de 14 inspectores -entre instructores y auxiliares- desplegados en el aeropuerto. La normativa prevé hasta 15.000 euros de multa para aquellos que transporten pasajeros desde el aeropuerto o cualquier otro punto de la isla sin contar con licencia El operativo se rige por un protocolo que establece una cadena de actuación frente al transporte ilegal: los inspectores trabajan en rotación durante 14 horas los siete días de la semana y tratan de detectar matrículas fraudulentas e identificar a los infractores, que expulsa del recinto la seguridad privada. La ofensiva se puede llevar a cabo gracias a la inyección de ocho millones de euros del Impuesto de Turismo Sostenible (‘ecotasa’), cuatro para el Consell y los otros cuatro restantes para los ayuntamientos. En caso de reincidencia, la Guardia Civil puede intervenir e incluso abrir diligencias penales. De hecho, los ayuntamientos de Sant Josep y Sant Antoni ya han aprobado en sendos plenos municipales instar al Gobierno central a modificar el Código Penal con el objetivo de que se considere delito el transporte de pasajeros por tierra sin el título habilitante para que la Policía Local pueda actuar en consecuencia. Es un día de julio y dos vigilantes de la empresa Trablisa controlan la situación en la zona cercana a la cola de turistas que esperan ser trasladados desde la instalación aeroportuaria. El refuerzo de vigilancia es precisamente lo que ha disuadido el intrusismo en este punto caliente, la puerta de entrada a la isla, hasta un 75%, según datos de la Policía Local de Sant Josep, municipio donde se encuentra el aeródromo. Turistas recién llegados a Eivissa esperan, con sus equipajes, frente a la garita de los taxis Amenazas y agresiones La fila para disponer de un taxi en pleno verano requiere de paciencia. Los visitantes recién llegados pasan antes de subirse a los transportes oficiales por una garita donde les atiende Ángel, un trabajador del aeropuerto que gestiona a los pasajeros a pie de carretera, ataviado con un chaleco reflectante que en su espalda informa: “Taxi”. Lo que hace que el servicio oficial sea fácilmente reconocible. “Cuando los taxistas se topan con los ‘piratas’ les llaman la atención y, si pueden quitarles los clientes, se los quitan”, explica este empleado a elDiario.es. Esta manera de hacer justicia les ha conducido a veces a confrontaciones con los infractores. “Yo, personalmente, no he tenido problemas con ninguno, pero compañeros míos sí han recibido amenazas”, apunta Juan, un taxista de Sant Josep, quien pone en duda que haya bajado la presencia de taxis pirata en el aeropuerto, como han anunciado estos días las instituciones. El vicepresidente insular, Mariano Juan, ha denunciado públicamente las “amenazas, agresiones e incluso intentos de atropello” sufridos por parte de algunos conductores ilegales contra el personal inspector y ha informado que los hechos ya han sido trasladados a la vía penal. Un furgón Toyota de color negro y con matrícula blanca circula por la carretera frente al aeropuerto Algunos de estos conductores sin licencia aparcan en el parking exprés del aeropuerto -donde se puede permanecer un máximo de diez minutos- y otros conducen a los clientes a los que acaban de captar hasta un poco más lejos, en alguno de los aparcamientos interiores. “Operan desde hace años y ahora los controlan más con las inspecciones, pero siguen funcionando igual”, señala el conductor de una VTC mientras observa, a apenas unos metros, cómo una furgoneta negra con matrícula blanca (y no azul, lo que indica que se trata de un servicio público legalizado) arranca, cargada de maletas hasta arriba y un grupo de amigas inglesas que acaba de aterrizar en la isla. Algunos de estos conductores sin licencia aparcan en el parking exprés del aeropuerto -donde se puede permanecer un máximo de diez minutos- y otros conducen a los clientes a los que acaban de captar hasta un poco más lejos, en alguno de los aparcamientos interiores No todas las matrículas blancas suponen forzosamente un servicio que no esté regulado, sino que pueden tratarse de servicios complementarios permitidos a empresas de alojamiento de la isla -normalmente villas- para transportar a sus clientes. Por otro lado, muchas empresas ibicencas de VTC (Transporte Privado Discrecional) han denunciado que estas compañías no cumplen a veces con las condiciones legales que deberían, indica el presidente de la FITIE (Federació Insular del Taxi de l'Illa d'Eivissa i Formentera), Toni Roig. Juan, un conductor de taxi de Sant Josep, descarga a varios clientes en la puerta de salidas Muy fáciles de identificar Los taxistas pirata son fácilmente detectables, muchos llevan gorra y persiguen a las manadas de turistas en la puerta de llegadas, con un disimulo que de poco o nada sirve porque la mayoría de taxistas oficiales los tienen ya más que identificados. Van, principalmente, a por los británicos a quienes les cobran tarifas que triplican las habituales. Ana, que lleva en el sector del taxi alrededor de siete años, asegura que, dentro de la terminal de es Codolar, cualquier persona con maleta que lleve esperando unos minutos recibe la esporádica visita de uno de estos conductores ilegales: “Les preguntan primero hacia dónde van y, si es un viaje largo, lo cogen ellos encantados. Si es corto, les mandan a la cola de los taxis”. [Los taxistas piratas] preguntan a los turistas primero hacia dónde van y, si es un viaje largo, lo cogen ellos encantados. Si es corto, les mandan a la cola de los taxis Ana — Taxista Algunos llevan una pegatina con la marca de algún rent a car y al margen del servicio que otorgan al aeropuerto las empresas de alquiler de coches, que tienen un área habilitada en el aparcamiento para recoger a sus clientes, hay vehículos con esta identificación que parecen sospechosos. “Cualquiera puede alquilar un coche y tener la capacidad de ponerse a ofrecer servicio. Es una práctica muy vieja”, señala Roig. Varios grupos de turistas acarrean sus maletas mientras buscan un transporte para dirigirse a su primer destino en la isla El problema, aún por erradicar En lo que va de 2025 se han inmovilizado 34 vehículos y se han incoado 244 expedientes sancionadores, cifras algo inferiores a las del mismo periodo de 2024, cuando se inmovilizaron 52 vehículos y se iniciaron 350 expedientes, en datos aportados por el Consell a elDiario.es. La bajada de denuncias, según la institución, supone una disminución de estas prácticas ilegales. Además, la nueva norma reguladora, que contempla un incremento de las sanciones, también establece que para hacer efectiva la devolución del vehículo después de haber sido inmovilizado, los conductores tendrán que abonar el 100% del importe de la multa dentro de plazo si quieren recuperarlo. De lo contrario, el coche será automáticamente destruido. En cuanto a estas sanciones económicas, se han tramitado por el momento ocho de 15.000 euros y ya se han cobrado tres. En ese sentido, la recaudación total por parte de la Tesorería insular asciende este año a 127.831 euros frente a los más de 433.000 recaudados en 2024, añaden desde el Consell. El exterior de las instalaciones aeroportuarias de Eivissa, abarrotadas en pleno mes de julio A pesar de haberse logrado una reducción del 75% en el aeropuerto y del 80% en el municipio de Vila manteniendo las mismas inspecciones que en 2024, el problema está lejos de haberse resuelto. Hace apenas una semana, un taxi de la ciudad de Barcelona fue pillado en pleno centro de la ciudad operando de manera totalmente irregular . Una infracción recogida como “muy grave” en el reglamento del servicio municipal del Taxi del Ayuntamiento de Vila, lo que supone una sanción de entre 1.001 y 6.000 euros. Durante el mismo operativo, los policías también detectaron otros incumplimientos de la normativa, como una VTC sin licencia vigente y un conductor que dio positivo en un control de drogas. En cuanto a Santa Eulària y Sant Joan, el problema no es tan latente, al no tener zonas de ocio nocturno ni disponer de aeropuerto. En Sant Antoni, la Policía Local ha interpuesto -junto con el Consell- un total de 40 denuncias por transporte ilegal de viajeros sin autorización en vehículos de hasta nueve plazas en los últimos tres años. En lo que va de 2025, se han levantado nueve actas frente a las 12 de 2024 y las 19 de 2023. Tanto este año como el pasado, la mayoría de infracciones se han detectado en vehículos de alquiler. El representante de FITIE asegura que se sienten “muy satisfechos” por la bajada del Intrusismo en su sector, sobre todo en el aeropuerto, donde se habían concentrado los esfuerzos. Aun así, añade que “no ha de decaer la voluntad” porque el “problema no está totalmente erradicado”.
La mujer, de 60 años, lleva tres días viviendo en un edificio con una empresa especializada en 'desocupación' que la presiona para abandonar su vivienda, mientras renegocia la propuesta de compra con la mercantil que ha adquirido el inmueble Una vecina del centro histórico de València denuncia presiones de un fondo buitre para abandonar su vivienda María Jesús Plaza, 'Susa' para los vecinos, lleva toda la vida viviendo en un piso en la Calle Sogueros de València. Allí llegó su abuela, hace más de un siglo, y nacieron su madre y sus tías. La modista, conocida en el barrio por todo el vecindario, heredó el arrendamiento, de renta antigua, en vigor hasta 2029, y ha desarrollado toda su vida en esa calle. Desde hace tres días, prácticamente convive en el inmueble con una empresa especializada en desocupación y “mediación” con inquilinos, que presiona para que abandone el piso, después de meses negociando. Una empresa perteneciente a un fondo francés compró el edificio en 2020 y fue negociando inquilino a inquilino para que dejaran los pisos y reformarlos. Cinco años después, solo queda ella. La mujer, de 60 años, aceptó una propuesta inicial para dejar la vivienda, pero al revisar el contrato apreció cláusulas que consideraba abusivas y se echó atrás por recomendación de su abogado. Los nuevos propietarios le hicieron un ingreso de 6.000 euros a modo de señal, con el compromiso de transferir el resto con la entrega de llaves. Sucedió hace cuatro meses, según apunta. Hoy los pisos reformados, en un edificio histórico en el centro de la ciudad, se venden por encima de los 650.000 euros, según se promocionan en los portales inmobiliarios. Susa, que ya tenía buena parte de sus enseres en cajas, regresó el pasado domingo a su domicilio, tras pasar el fin de semana fuera de la ciudad, y se encontró todas sus cosas tiradas por la escalera. También encontró su vivienda sin puerta y buena parte del mobiliario totalmente destrozado. La vecina acudió a la Policía Nacional a denunciar un allanamiento y el robo de algunos enseres, pero duda de que fuera el objetivo de la acción. Ha denunciado presiones constantes por parte del fondo, aunque el asunto no ha llegado a judicializarse, más allá de una serie de denuncias cruzadas entre las partes. El martes apareció un camión de mudanza y un grupo de hombres con el uniforme de una empresa especializada en desocupación, APD Ibérica, que, apunta, se hace cargo de la vigilancia del edificio. Según apunta la inquilina, es una oferta de la empresa para llevarse sus cosas, pero quiere hacerlo ella misma. Y desde entonces, la tensión ha ido escalando, involucrando a movimientos del barrio. La última protesta de Susa provocó un movimiento de apoyo vecinal inmediato. El mismo martes, después de varias intervenciones de la Policía Local y Nacional en el edificio y alrededores, plataformas vecinales se fueron concentrando en el edificio para mediar y ayudarla a trasladar sus enseres de nuevo al interior de su vivienda, en el último piso. La inquilina, que afirma tener el contrato en vigor hasta 2029, no quiere dejar su hogar hasta tener una negociación “como toca” con los propietarios. “Quiero hacer un acuerdo y una salida como toca. Quiero una negociación digna”, ha apuntado en declaraciones a los medios este jueves, mientras se encontraba a la espera de la llegada de los abogados. Desde hace tres días se ha ido sucediendo la tensión entre Susa, que permanece en su vivienda, los vecinos que acuden a la calle Sogueros y los miembros de la empresa de seguridad, que controlan el acceso al portal. Este jueves, decenas de vecinos han acudido a las puertas del inmueble durante toda la mañana. Algunos le llevan comida y otros llevan días acompañándola para que ella y su pareja no se queden solos en el edificio, en cuyo portal se mantienen los integrantes de APD Ibérica. La empresa se define como especializada en desocupación y mediadora con inquilinos, y, según apuntan los vecinos, ha sido contratada por los nuevos propietarios. Durante las tres jornadas los vigilantes han mantenido una fuerte hostilidad con los activistas y se han vivido momentos tensos, según apuntan fuentes presenciales. Ellos, dicen, controlan quién entra y quién sale del edificio. La presencia policial es una constante en los últimos tres días para evitar enfrentamientos, pero este jueves se han producido cargas. En uno de estos enfrentamientos se encontraba el diputado de Compromís en el Congreso, Alberto Ibáñez, que ha interpuesto una denuncia por una agresión por parte de estos vigilantes. El parlamentario se ha identificado como miembro del Congreso y ha recibido amenazas de uno de los trabajadores de APD, según ha denunciado. El miércoles acudió al inmueble el portavoz del PSPV, Borja Sanjuán, que le ofreció apoyo jurídico a la vecina y ha iniciado una queja en la oficina de vivienda del Ayuntamiento, para que el consistorio medie en el conflicto. El vecindario asiste atónito a la pugna, denunciando el proceso de expulsión del centro histórico. El inmueble se encuentra en fase de obras, que además han sido paralizadas por un problema de licencias, según apuntan fuentes conocedoras del caso. El conflicto por la intervención se remonta a un año atrás y el consistorio paralizó la licencia el pasado abril, según ha podido saber elDiario.es. Según la versión de Susa, la empresa propietaria argumenta el delicado estado del edificio para instarla a marcharse. Este jueves los bomberos de València han acudido a revisar la estructura y consideran que no hay riesgo de colapso. No es un edificio inseguro, sostienen. Los representantes de la empresa propietaria han rechazado hacer declaraciones en el edificio. “Si no hay un acuerdo, seguiré aquí” La inquilina, ha comentado, está cambiando de asesores jurídicos y va a contratar a un penalista para que se haga cargo de la negociación tras el allanamiento. Según ha manifestado, quiere devolver la señal que le transfirieron y ha enviado un burofax para que le aporten un número de cuenta y volver a negociar las condiciones de salida. “No quiero un acuerdo trampa”, ha dicho, y sostiene que no tiene respuesta. “La única respuesta es esta: llego y encuentro mis trastos en la escalera, lanzados por el hueco. Quiero que podamos negociar, abogados con abogados”, ha expresado. “Yo no tengo donde vivir. No tengo otra casa. Si se arregla la cosa tendré que buscar un piso, pero la vivienda está fatal. Tendré que irme del Carmen, y hasta de València”, ha proseguido. “Me siento fatal y acosada continuamente. Es heavy”, lamenta la vecina, que insiste en que quiere devolver el dinero que le habían transferido. “Yo ya quiero salir de aquí”, ha apuntado, visiblemente agobiada. A los vecinos que han acudido a respaldarla les ha pedido un apoyo “pacifista” y evitar conflictos. Ahora está esperando una mediación entre los abogados y que vuelvan a instalar una puerta en la que todavía es su vivienda. “Si no hay un acuerdo, seguiré aquí”, sostiene. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de María Mina (@_maria_mina)
Las actrices revientan la mal llamada normalidad en el Teatro del Barrio: "El creador de 'Élite' dijo que la gente no quería ver a gordos en la tele, ¿tú qué sabes qué quiere ver la gente?" Dolores Reyes, la autora que se enfrentó a la censura con ‘Cometierra’: “Nunca pensé que un libro pudiera ser un objeto peligroso” Vídeo de la entrevista completa Anna Marchessi y Coria Castillo se conocieron en el rodaje de la serie Fácil de Movistar, en la que encarnaban a dos de las cuatro protagonistas con discapacidad que vivían en un piso tutelado. Desde entonces, quisieron trabajar juntas y, tres años después, su deseo se ha materializado en Gordas, lisiadas y mamarrachas , la obra en la que están aprovechando para “reventar desde dentro el chiringuito” y que este fin de semana regresa al Teatro del Barrio de Madrid. Una función punki, macarra, directa y a ratos incómoda por la forma en la que ellas mismas bromean sobre “lo loco” que es que dos actrices no normativas ocupen un escenario. Las intérpretes han volcado en el texto toda la rabia acumulada en forma de sátira, humor y proponiendo el mamarrachismo como solución a lo “conservadora” que consideran que continúa siendo la industria, los prejuicios, la sobredosis de etiquetas, la gordofobia , el elitismo de la diversidad y lo “ atrasada y conservadora ” que es la ficción española. Y todo ello aludiendo a metáforas de Harry Potter , Un, dos, tres... responda otra vez , Gran Hermano , El diario de Patricia y Supernanny , además de dardos a Ayuso , Almeida y la “tránsfoba” escritora JK Rowling . ¿Por qué una obra escrita y protagonizada por ambas es un experimento? Anna Marchessi: Es verdad que en el mundo estandarizado del teatro ha habido muchos avances, pero por ejemplo el Centro Dramático Nacional, que ha evolucionado a la hora de percibir a los personajes y actores con discapacidad, todavía sigue incurriendo en cosas como decir que hay un elenco “mixto” cuando una obra tiene intérpretes con discapacidad, o que supuestamente no tienen discapacidad porque para mí todo el mundo la tiene; y otros que no. La palabra experimento tiene esa pátina de sátira, de ironía, porque la gente nunca debería ser un experimento. Sí que hay un poco de reírnos de lo que nos ha dolido a lo largo de nuestra trayectoria. Es verdad que es maravilloso entrar por un subterfugio muy claro en la industria, que es tener un cuerpo signo que se lee como el de una persona con discapacidad, teniendo en cuenta que el 99% de los actores son camareros. Es un privilegio poder dedicarse a esto, pero una vez dentro, si puedes reventar el chiringuito, lo revientas. Las actrices Anna Marchessi y Coria Castillo, durante la entrevista Señalan el exceso de etiquetas y a quienes supuestamente tienen el poder de crearlas y asignarlas. AM: Hay una sobredosis de etiquetas de significación del ser humano, que están muy bien como título personal para identificarse uno mismo, pero cuando otro te las pone a ti, igual tú no estás de acuerdo, porque todos somos seres humanos poliédricos. Es delicado. Es que hasta está súper de moda que haya hasta un Ministerio de la inclusión, y la inclusión es una mierda, legitima y propicia la exclusión. Todo el mundo la usa como si fuera algo superguay, y la inclusión parte de una pátina paternalista de unos que están dentro, que tienen la bondad y generosidad de incluir a otros que supuestamente están fuera. Este planteamiento, ya de inicio, está mal. Deberíamos partir de la base de que todos estamos dentro, nadie está fuera. La inclusión no lo permite. La inclusión es una mierda, legitima y propicia la exclusión. Parte de una pátina paternalista de unos que están dentro, que tienen la bondad y generosidad de incluir a otros que supuestamente están fuera Anna Marchessi — Actriz Hacen referencia a concursos como el Un, dos, tres... responda otra vez o Gran Hermano , ¿querían reivindicar quién está y quién no en estos formatos televisivos? Coria Castillo: Sí, había una cosa de normalizar y dar espacio a las personas que no lo han tenido y siguen sin tenerlo. Estamos hablando de personas con discapacidad, pero también en mi caso de las que tienen un cuerpo que no es normativo, que de repente a todo el mundo se le llena la boca con decirte lo que puedes y tienes o no que hacer, y ya está bien. Yo hago toples en la playa y con el verano ya ha llegado al momento de las miradas, los comentarios, la gente que te dice cosas como “y tú por qué no te pones o no has intentado”, o es que “es por tu salud”. Que claro, como si las personas delgadas fueran inmortales. ¿Tanto las confunden con Gloria Ramos de Campeones y Laura Galán de Cerdita ? CC: Todo el rato. AC: La gente no descodifica bien la diversidad. Es sintomático de cuan grabado está en nuestro inconsciente la falta de percepción de la diversidad porque es un sesgo completamente inconsciente, que no obedece a nada racional. Es completamente visceral. Te ven y dicen: “Hala, tú eres la de Campeones ”. Y no. CC: Además que para nosotras no tiene ningún sentido. Porque si objetivamente tú te pareces físicamente a la otra persona, pero en este caso, Laura y yo no nos parecemos absolutamente en nada. ¿En qué momento en la cabeza de la gente creen que somos la misma persona? Entiendo que también porque si hiciéramos una lista de todas las actrices españolas, gordas hay significativamente menos. CC: Actrices gordas hay muchas, lo que pasa es que visibilidad tienen muy pocas. Parece que siempre que se busca a una actriz con determinadas características, se dice, “pues esta”. Ahora con el tema racializado hay algo más de variedad, pero en su momento era igual. Entiendo, bueno y tampoco lo entiendo, porque de repente hacen Los Bridgerton y metes a gente racializada, y te lo comes con patatas y lo ves como supernormal. Que en 2025 las personas racializadas tengan que seguir haciendo personajes típicos de prostituta o el que vende no sé qué; o que personas con discapacidad que tengan que justificarlo, o que personas gordas que tengan que hacer personajes con bulimia, un trastorno o un trauma con la gordura; pues es que a lo mejor no. A lo mejor es directora de recursos humanos de una empresa que no tiene ningún trauma con su vida. AM: Son personajes históricamente centrados en su diversidad y en problematizar sistemáticamente su diversidad. Cuando hay una persona racializada está el “ay pobre, que vino en patera”, y a lo mejor es más español que tú. E igual con la discapacidad: “¡Ay pobre! ¡Qué vida de mierda tiene por tener discapacidad! ¡Qué desgraciada!”. Y no, a lo mejor soy mucho más feliz que tú. Buscamos que la industria empiece a trascender este tipo de relatos tópicos y dañinos, ponzoñosos, porque es como una rueda, un pez que se muerde la cola que la gente ve eso, percibe que eso es lo normal, correcto, natural más bien. No son personajes dramáticamente interesantes porque están encasillados. El relato LGTBIQ+ ha trascendido porque antes eran los “pobrecitos”, qué traumática salida ha sido su salida del armario o que sus familias no les aceptan. Y ahora son poliédricos, complejos, con virtudes, defectos. En definitiva, personas reales. Lo que ha sucedido en el colectivo LGTBI, queremos que ocurra en cualquier otro perfil, no es tan complicado. Hay personajes que da igual si sus intérpretes sean altas, bajas, rubias, morenas, gordas o lisiadas, podrían interpretarlas cualquier persona. CC: Si ya en la vida ves a personas de todo tipo en cualquier trabajo, ¿por qué en la ficción estamos tan atrasadas? Y sobre todo en la española, que fuera ves personajes con más diversidad de personas, cuerpos y pensamientos, y en series que lo petan muchísimo. AM: Aquí estamos mucho todavía en la etiqueta de: “Una serie sobre discapacidad. Ay no, Movistar no te la va a comprar porque ya han hecho Fácil ”. Y puede que no tenga absolutamente nada que ver, porque para empezar, la discapacidad también es tan infinita como personas hay en el mundo. El creador de 'Élite' dijo que la gente no quería ver gordos en la tele. ¿Tú sabes lo que quiere ver la gente? Porque habrá quien no quiera, quien sí, al que le dé igual, porque no está viendo a una persona gorda, está viendo simplemente a una persona haciendo lo que sea Coria Castillo — Actriz Siendo dos actrices con ya una trayectoria, ¿en algún momento han sentido que debían dejarlo por falta de hueco? CC: Yo ya estoy en el punto de escribirme cosas a mí misma y producirlas porque hay un momento en el que dices “no puedo luchar más”. Y tampoco tienes que ir tú dando lecciones a la gente de lo que tiene que hacer. Hay muchos productores y productoras que se les ha metido en la cabeza que lo que funciona es X fórmula. Lo dijo el creador de Élite, que la gente no quería ver gordos en la tele. ¿Tú sabes lo que quiere ver la gente? Porque habrá gente que no quiera, gente que sí, a la que le dé igual, porque no está viendo a una persona gorda, está viendo simplemente a una persona haciendo lo que sea. Y si tú escribes una buena historia, y hay una buena trama detrás, hay que trascender el físico o las circunstancias de esa persona. Es que tenéis una venda puesta en la industria de lo que va a funcionar y lo que no. AM: Aun a riesgo de que no nos contraten, la industria es muy conservadora. No se arriesga. Si la ficción tiene que ser un espejo de la realidad, hay que ponerse un poco las pilas, porque la industria se parece más bien poco a un vagón de metro. Y eso es preocupante. Teniendo en cuenta que esta es la situación actual, ¿son optimistas de cara al futuro? ¿Ven voluntad de cambio? CC: Yo soy optimista, pero desde mi perspectiva individual, porque yo sí que voy a hacer todo lo que esté en mi mano porque esto cambie, pero en la industria mainstream , lo veo muy poco. AM: La diversidad a día de hoy es muy elitista. La maneja gente con dinero; y la lucha y la brecha de clases no están incluidas en esta diversidad. Y si la propia diversidad rechaza la clase media, la pobreza y la clase obrera; es muy difícil que represente la realidad social de las personas que viven en España. Por eso se creó, entre otras cosas, el Orgullo Crítico, porque el Orgullo es ahora una fuente de marcas, marketing, y no representa la lucha por la que nació. Eso es un problema porque también hay inevitablemente un sesgo ideológico, que con el terreno que estamos viendo ganar a la derecha en el mundo, no va precisamente a promover que esa diversidad se refleje en la ficción española, que es de lo que estamos hablando ahora. Hay un sesgo que parece que no es negocio, pero sí existe, e ignorarlo sería muy inocente por nuestra parte. Y contra todo esto, en la obra proponen el mamarrchismo como solución. CC: El mamarrachismo es todo: la solución, el viaje, el punto de partida. Todo, porque al final es una actitud vital. Reírte de todo y tener una actitud mamarracha es algo muy revolucionario. Y más ahora, que te dicen cómo te tienes que comportar, que tienes que ser supercorrecta, superlista y saber estar. ¿Y por qué no te dejas ser tú y ser un poco más mamarracha? Si todas las personas afrontásemos grandes decisiones desde el mamarrachismo, a lo mejor nos iba mejor. Decir, ¿qué haría una mamarracha en esta situación? AM: Ya que las cosas están mal, en lugar de ir llorando por las esquinas intentando encajar en moldes en los que nunca vas a encajar, mucho mejor ser libre y mamarracha. ¿Por qué no? Vídeo de la entrevista completa Vídeo: Adrián Torrano , Javier Cáceres
Desde la voladura de la presa de Nueva Kajovka en 2023, el verde ha vuelto con abundancia a las tierras drenadas en un "gran experimento natural", pero podría desaparecer tan rápido como apareció El antes y el después del desastre: las imágenes de satélite de las inundaciones tras la destrucción de la presa en Ucrania En el extremo sur de la isla fluvial más grande de Europa, el terreno se hunde en una vista amplia e inesperada. Desde un alto saliente rocoso en la isla de Jortytsia, el horizonte muestra una manta de sauces jóvenes que se mecen y lagunas que reflejan el cielo. Algunos de los árboles ya miden muchos metros de altura, pero se trata de un bosque joven. Hace solo unos años, este bosque estaba sumergido debajo del agua. “Esto es Velykyi Luh, la Gran Pradera”, explica Valeriy Babko, profesor de historia jubilado y veterano del ejército, de pie en la antigua orilla del embalse, en la localidad de Malokaterynivka, situada cerca de la ciudad de Zaporiyia. Para él, este extraordinario entorno –presente y pasado– representa algo más que la naturaleza. “Es un terreno histórico y mítico, entretejido en el folclore ucraniano”, dice. “Evoca la presencia de cosacos galopando por valles de bosques tan densos que apenas les daba el sol”. Ese paisaje histórico desapareció en 1956, cuando la Unión Soviética terminó la presa y la central hidroeléctrica de Kajovka e inundó toda la región. Lo que una vez fue una cuna ecológica y cultural se convirtió en un embalse, y sus ricos sistemas vivos quedaron sepultados bajo el agua. Zona inundada tras la explosión en la presa y central hidroeléctrica de Kakhovka en Kherson En 2023, esa agua se utilizó como arma de guerra . La presa de Nueva Kajovka, en el río Dniéper, controlada por las fuerzas rusas, fue volada (Rusia niega haberlo hecho). Tras la destrucción de la presa, el agua se desbordó y la furia de la inmensa masa de agua y de sedimentos se cobró vidas (la cifra de víctimas mortales oscila entre varias decenas y cientos de personas). Hasta un millón de personas se quedaron sin acceso al agua potable. Dos años después de la catástrofe, el futuro del embalse sigue en el aire. Los científicos afirman que representa tanto un “retorno a la vida” para el ecosistema y las criaturas salvajes que lo habitan como una “bomba de relojería” impredecible y potencialmente tóxica. Es un caso de estudio sobre la complejidad de la respuesta de la naturaleza a los grandes cambios provocados por el ser humano y sobre lo que ocurre a los ecosistemas tras una catástrofe. Regeneración espontánea Tras el bombardeo y fuga masiva de agua, el embalse de Kajovka parecía un desierto de barro seco y lleno de grietas. Ahora, la densidad es de tal magnitud que es necesario cortar la vegetación que cubre el terraplén de tierra con una guadaña antes de que la cuenca quede completamente a la vista. La antigua orilla, completamente seca, está salpicada de cáscaras y conchas de organismos acuáticos que alguna vez vivieron aquí. Más allá, un vasto mar de árboles jóvenes se extiende hasta el horizonte en dirección a la central nuclear de Zaporiyi a, ocupada por el ejército ruso. Es difícil hacerse una idea de su tamaño: la superficie del embalse era de 2.155 kilómetros cuadrados; más grande que la ciudad de Nueva York y sus cinco distritos. El último informe del Grupo de Trabajo sobre las Consecuencias Ambientales de la Guerra en Ucrania (UWEC) confirma lo que las imágenes satelitales, los ecologistas y los investigadores en el terreno comenzaron a observar en los últimos dos años: el ecosistema del bajo Dniéper no solo se está recuperando, sino que está evolucionando. El embalse drenado alberga ahora densos bosques de sauces y álamos y enormes humedales. El esturión, en peligro de extinción, ha vuelto a los cursos de agua; los jabalíes y otros mamíferos han regresado a los bosques; y hay signos de regeneración espontánea en una enorme extensión de la llanura aluvial. Vista general de la presa de Dnipro mientras los embalses están secos después de la explosión de la presa de Nova Kakhovka “Estamos asistiendo al surgimiento de un enorme sistema forestal natural de llanura aluvial”, dice Oleksiy Vasyliuk, coautor de un informe de 2025 sobre el embalse para el UWEC y director del Grupo Ucraniano para la Conservación de la Naturaleza. “No se trata de un proyecto gestionado por el hombre. Es la tierra misma la que vuelve a la vida”. Ese retorno es cada vez más cuantificable para los ecologistas. “La fauna autóctona está regresando a la sección del río liberada de la presa y el embalse”, confirma el informe. “Además de una rápida expansión de la vegetación autóctona, han brotado hasta 40.000 millones de semillas de árboles, lo que podría dar lugar a la formación del mayor bosque de llanura aluvial de la zona esteparia de Ucrania”. Según Eugene Simonov, coordinador internacional de Rivers without Boundaries, una red internacional de organizaciones y expertos dedicada a preservar la salud de las cuencas fluviales transfronterizas, lo que está ocurriendo en Velykyi Luh no es solo la recuperación de un humedal local, sino la reconstitución espontánea y poco habitual de un vasto ecosistema fluvial, con implicaciones que van mucho más allá de Ucrania . “Antes de la construcción de la presa, la llanura aluvial del Dniéper albergaba enormes bosques de robles y muchos tipos de humedales a lo largo de miles de kilómetros cuadrados, creando un mosaico de hábitats ricos en biodiversidad para cientos de especies de aves y peces gigantescos como el esturión ucraniano, que solía ir a esta zona a desovar”, explica Simonov. El experto señala que la Gran Pradera representa una oportunidad para Ucrania, que quiere atraer fondos internacionales para la reconstrucción tras la guerra y unirse a la Unión Europea. “La restauración de los ecosistemas naturales de agua dulce a lo largo de un tramo de 250 kilómetros del bajo Dniéper podría ser el proyecto más grande de este tipo en Europa y tiene el potencial de convertirse en la contribución decisiva de Ucrania al cumplimiento de los compromisos de la UE de restaurar los ríos a su estado natural para 2030”, subraya Simonov.. Una “bomba de relojería tóxica” Sin embargo, como apuntan los científicos, nadie puede garantizar que el ecosistema se recupere. Gran parte del antiguo embalse sigue siendo inaccesible debido a los bombardeos activos y al terreno minado. Es difícil llevar a cabo un seguimiento biológico exhaustivo. Asimismo, crece la preocupación entre los investigadores por la contaminación por metales pesados y productos químicos. Y el futuro de la zona sigue siendo políticamente incierto. Aunque el bosque del embalse parece un oasis surgido en ausencia de personas, sigue marcado por los residuos de la actividad humana. Con el tiempo, las orillas del embalse se erosionaron. Sus finas partículas de polvo se hundieron en una gruesa capa en el fondo de la cuenca. Al mismo tiempo, los contaminantes iban penetrando en el agua, en particular los metales pesados procedentes de las empresas industriales situadas a lo largo y aguas arriba del embalse. “Todos estos contaminantes fueron absorbidos por finas partículas que se depositaron en el fondo”, dice Oleksandra Shumilova, ecóloga especializada en agua dulce. El sedimento actuó “como una enorme esponja que se acumuló en el fondo de este embalse”. “Estimamos que se trataba de unos 1,5 kilómetros cúbicos de sedimentos contaminados”, agrega. El humo se eleva a la distancia después de la explosión en la presa y central hidroeléctrica de Kakhovka. Cuando se drenó la presa, se vertieron enormes cantidades de residuos contaminados y potencialmente tóxicos en la zona circundante. Los metales pesados que contenían podían contaminar fácilmente las fuentes de agua y el suelo, y ser absorbidos por las plantas. Incluso en pequeñas concentraciones, “vamos a ver efectos negativos en varios sistemas del organismo humano; por ejemplo, pueden provocar cáncer, alteraciones endocrinas, problemas pulmonares y renales”, afirma Shumilova. Compara sus efectos con la radiación: a medida que esas toxinas ascienden por la cadena alimentaria, se concentran y causan problemas concretos a los animales más grandes y a los carnívoros. “Se desconoce cómo se transfieren estos contaminantes dentro de la red alimentaria. Por el momento no es posible investigarlo, ya que es peligroso entrar en la zona. No se está llevando a cabo ninguna investigación sistemática”, afirma. Un informe de 2025 coescrito por Shumilova y publicado en la revista Science concluyó que los contaminantes representan una “bomba de relojería tóxica” y advirtió de la gran preocupación que suponían para las redes tróficas animales y las poblaciones humanas que vivían en la zona. Sin embargo, al igual que en otros entornos, como el lugar del desastre nuclear de Chernóbil, la contaminación y la regeneración natural pueden coexistir. En el mismo artículo, los científicos concluyeron que, en un plazo de cinco años, se restaurará el 80 % de las funciones ecosistémicas perdidas por la presencia de la presa y que la biodiversidad de la llanura aluvial se recuperará significativamente en dos años. Una oportunidad única El informe de la UWEC enmarca este momento como un punto de inflexión estratégico para la política medioambiental y cultural de Ucrania. Si se permite su regeneración, el lugar podría convertirse en uno de los ecosistemas de agua dulce contiguos más grandes de Europa, rivalizando incluso con el delta del Danubio en importancia ecológica . Sin embargo, el bosque emergente de Kajovka podría desaparecer tan rápido como apareció. “Si se opta por reconstruir la presa hidroeléctrica, este joven bosque y toda la vida que ahora sustenta volverán a desaparecer”, advierte Vasyliuk. La empresa estatal de energía Ukrhydroenergo ya ha avanzado su intención de reconstruir la central hidroeléctrica. Para algunas autoridades, esto representa un retorno a la “normalidad”: el restablecimiento de la productividad industrial, la seguridad energética y el control geopolítico. “Reconstruir la presa tal y como estaba no sería una recuperación”, alerta Vasyliuk. “Sería un ecocidio. Destruiría un bosque joven y espontáneo antes incluso de que tuviéramos la oportunidad de comprenderlo”. La decisión tiene importancia más allá de las fronteras de Ucrania. Aproximadamente el 80 % del territorio afectado por el colapso del embalse se encuentra dentro de zonas protegidas a nivel nacional e internacional, muchas de ellas parte de la Red Esmeralda Europea, lo que sitúa el destino de Velykyi Luh en el marco de un mandato más amplio para salvaguardar el patrimonio ecológico y cultural. Según el informe de la UWEC, desde el punto de vista climático, el ecosistema que se está formando ofrece un importante potencial para la captura y el almacenamiento de carbono. “Es una oportunidad que no podemos dejar pasa. Si Ucrania decide salvar Velykyi Luh, no solo estará salvando un paisaje, sino que estará eligiendo creer en su propio futuro”, dice dice Simonov. “Está en juego nuestra soberanía biocultural, que incluye nuestra naturaleza, nuestra identidad, nuestra independencia y un símbolo del tipo de nación en la que queremos convertirnos”. A lo largo del curso inferior del Dniéper, los pájaros cantores anidan en los juncos donde antes el agua mojaba el hormigón, y los esturiones desovan en aguas poco profundas que no visitaban desde hacía 70 años. El nuevo humedal se hace eco de un ritmo ancestral. “¿Qué pasará en esta zona? Por el momento, no podemos predecirlo con total seguridad, pero es cierto que se está recuperando muy rápidamente”, afirma Shumilova. “Desde el punto de vista humano, la inundación provocada por la destrucción de la presa fue, por supuesto, un desastre para los lugareños. Pero desde el punto de vista científico, es un acontecimiento muy poco común: asistir a la recuperación de un ecosistema. Es un gran experimento natural. Y aún está en curso”. Con la colaboración de Tess McClure. Traducción de Emma Reverter.
Comprueba los números premiados y la combinación ganadora en el sorteo de la Primitiva de hoy jueves, 24 de julio de 2025