La Cigala del Sur deslumbra con flamenquines XXL en Córdoba

La Cigala del Sur deslumbra con flamenquines XXL en Córdoba

Desde 1979, en la Avenida Virgen de los Dolores, Poniente Sur , se erige un bar que ha convertido uno de los platos estrellas de la provincia en su seña de identidad. Ese establecimiento es La Cigala del Sur Un clásico del barrio que se ha dado a conocer fuera y dentro de Córdoba por sus flamenquines XXL que a menudo rebasan los límites del plato y se sirven con generosas guarniciones de patatas y alioli . Este restaurante familiar se ha ganado su reputación como el Olimpo de los amantes del flamenquín . Basta con ver las fotografías para comprender el fenómeno: piezas tan largas que superan los 40 -60 centímetros , rellenas de alternativas variadas como rabo de toro , queso de oveja , jamón ibérico o versiones creativas como carbonara, gambas, roquefort o, incluso, serranito. En redes sociales y en plataformas como Tripadvisor, los comensales destacan que «los flamenquines son espectaculares«, o que »se salen del plato» y que «no se puede visitar Córdoba e irse sin probarlos». Aunque el flamenquín gigante es su carta de presentación, La Cigala del Sur mantiene una oferta culinaria tradicional y versátil. Entre sus entrantes destacan salpicón de marisco, perlas de pollo con roquefort, salmorejo , tortilla de patatas, mazamorra o boquerones en vinagre. También se sirven pescados variados, como bacalao , pez espada, choco o frituras, junto a croquetas de la casa , hamburguesas, perritos calientes, embutidos, sándwiches y bocadillos . Para rematar, completan la propuesta con repostería casera, incluyendo tarta mus de queso o la tarta de manzana, entre otros dulces. La Cigala nació de la mano del matrimonio de Moriles , Valentín López Fernández y Juana Corona Ginés, quienes apostaron por la hostelería en ese rincón de Córdoba. Desde su apertura, el establecimiento ha sabido mantener viva la cocina regional con un toque personal, como lo demuestra su apuesta por flamenquines no tradicionales , que incluyen esos curiosos rellenos como sus flamenquines carbonara (cebolla caramelizada, beicon y nata), el bandolero (salsa barbacoa, beicon y cebolla), el de serranito o el flamenquín noruego con salmón, gambas y quesos . Aunque su flamenquín especial , de 60 cm., es el de queso de oveja y jamón ibérico. ¡El más deseado! Este equilibrio entre la receta de siempre y la creatividad ha atraído tanto a clientes locales como a visitantes, consolidando a La Cigala del Sur como uno de los referentes del tapeo «gigante» en Córdoba . Los flamenquines XXL de La Cigala no solo atraen por su tamaño, sino por su carácter casi performativo: el momento de verlos llegar a la mesa con sus patatas y especial alioli es una escena que deja huella, especialmente para quienes lo comparten en redes sociales. No en vano, y como dijeron algunos comensales: «Si eso es pequeño, que venga Dios y lo vea... El grande tiene 60 cm ». Además, hay quienes hablan de «súper flamenquines» y de su variedad de sabores como parte del encanto del local. Un reclamo que ha rendido frutos a nivel mediático y dentro del boca a boca gastronómico cordobés. La fuerza de este restaurante reside en su capacidad de potenciar un plato emblemático, el flamenquín , llevándolo a dimensiones inesperadas sin perder ni un ápice del sabor tradicional. Su propuesta es reflejo de una Córdoba que sabe reinventarse desde lo propio. En su menú conviven historia, cantidad y esa dosis de sorpresa que convierte una comida en una experiencia completa. En definitiva, La Cigala del Sur representa una versión única que combina la tradición del recetario cordobés con un toque innovador que destaca con esas raciones para compartir, ese producto local con identidad propia y ese guiño gastronómico que convierte el acto de comer en algo memorable.

El Ayuntamiento de Cartagena aplaza la instalación de la sombra de la calle del Carmen

El Ayuntamiento de Cartagena aplaza la instalación de la sombra de la calle del Carmen

El proyecto 'TEseLAS', ideado por la Universidad Politécnica de Cartagena, se instalará en la céntrica calle del Carmen, en el puente de mayo de 2026, una vez concluida la Semana Santa, según informaron fuentes municipales. El concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, ha explicado que, ante los retrasos en el suministro del material necesario para cubrir la calle, el equipo de Gobierno ha decidido que el proyecto se detenga una vez completada la instalación de los soportes de la estructura. La empresa adjudicataria de la obra reanudará las labores de colocación del cableado y de las piezas romboidales de tela que darán sombra en la calle cuando finalicen las procesiones. Braquehais ha recordado que un problema en la documentación de la empresa en el primer concurso obligó a repetir la licitación y, al producirse la adjudicación definitiva en agosto, a la encargada de la instalación no le ha sido posible que fabricasen los elementos necesarios para el proyecto. En una reunión celebrada este las partes, la empresa y el Ayuntamiento modificaron el calendario de ejecución, de manera que la adjudicataria realizará las tres instalaciones y desinstalaciones previstas en el contrato a partir de 2026, sin sobrecoste para el Consistorio.

Sigue adelante la movilización en defensa de la Universidad de Jaén

Sigue adelante la movilización en defensa de la Universidad de Jaén

Infinidad de reacciones en las últimas horas. La Comisión Permanente del Consejo de Universidades ha dado el visto bueno para la implantación del Grado en Ingeniería Biomédica en la Universidad de Jaén. Se ha hablado largo y tendido de este asunto, utilizándose, incluso, como arma política entre administraciones y partidos. Dejando a un lado ese aspecto, hay que resaltar otras cuestiones de interés, y una es la postura de la Plataforma Ciudadana en Defensa de la Universidad de Jaén. La plataforma ha mostrado su “gran satisfacción” tras la verificación del Grado en Ingeniería Biomédica, impulsado junto a la Universidad de Granada, por parte de la Comisión Permanente del Consejo de Universidades.  Pese a esta resolución favorable, la plataforma confirma que se mantiene la movilización del 8 de octubre en Jaén, con el objetivo de reivindicar que la UJA no está sola y cuenta con el respaldo de toda la provincia. La plataforma considera que esta decisión “hace justicia a los méritos” de ambas instituciones académicas. Además, ha felicitado al rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, por su “firmeza ante la sinrazón” y por defender con argumentos sólidos una titulación estratégica para el Campus de Linares. A pesar del avance que supone la validación del grado, la plataforma lamenta el retraso en el proceso, que ha impedido su implantación en el presente curso académico. También ha criticado que, en la misma fecha en que se comunicaba la decisión desfavorable para Jaén, la titulación fuese concedida a la universidad privada Loyola. En este sentido, se hace un “balance muy negativo” de la actuación de la Consejería de Universidades de la Junta de Andalucía, no solo por las negativas recibidas, sino también por la “praxis seguida, que ha ahogado las expectativas de una universidad con suficiente crédito académico y social”. Así pues,  la Plataforma en Defensa de la UJA mantiene la convocatoria de movilización para el próximo 8 de octubre a las 18:00 horas ante la Delegación del Gobierno andaluz en Jaén. El objetivo es que “el clamor social se una en la calle y muestre que la Universidad de Jaén no está sola, sino respaldada por una provincia que la valora y conoce su importancia para el futuro de esta tierra”. La plataforma recuerda que aún quedan “asignaturas pendientes” que seguirán exigiendo hasta que la Junta de Andalucía garantice una financiación suficiente para el crecimiento de la Universidad de Jaén. “Esto va de dignidad, esa que tantas veces se nos ha negado. Durante siglos Jaén ha sido una provincia pacífica y resignada, pero ahora demuestra decisión y valentía para defender lo que en justicia le corresponde”, concluye el comunicado.

‘Nadie se queda atrás’, el podcast de AMIAB desde la Feria de Albacete

‘Nadie se queda atrás’, el podcast de AMIAB desde la Feria de Albacete

El segundo programa del podcast de amiab ‘Nadie se queda atrás’ realizado desde la Feria de Albacete ha tenido a la cultura como coprotagonista del mismo, entre otros temas. Como siempre, también ha habido hueco para hablar de inclusión, en este caso enfocada más a la parte prelaboral y laboral. El Servicio de Capacitación de amiab ha sido el encargado de arrancar el programa, en el que hemos contado con la participación de un participante, Erick Moreno, también usuario del club deportivo amiab; con Reme Redondo, madre de uno de los participantes de este servicio y con la psicóloga y la directora del mismo, Sandra García y Bea Morilla, respectivamente. La importancia de dar el paso y buscar ayuda para las familias, la necesidad de dotar de herramientas a familias y participantes, la preparación en ámbitos desde lo más básicos hasta la búsqueda de empleo y recursos, han sido algunos de los temas tratados en esta primera parte. Seguidamente, el trabajador de amiab y poeta, Francisco Javier Ayala ha hablado sobre su vida laboral, la poesía, la escritura como “terapia” y la importancia también de buscar ayuda en profesionales cuando es necesario. El Servicio de Capacitación de amiab en Albacete se encuentra en C/ Óscar Wilde, nº18, 02005 Albacete y pueden contactar con las profesionales encargadas del mismo: Beatriz Morilla 663 478 690 / bmorilla@amiab.com; Noelia Parrilla 683 498 905 / nparrilla@amiab.com y Sandra García 657 942 628 / sgarcia@amiab.com. El programa ‘Nadie se queda atrás’, grabado íntegramente desde La Cancha (R5 del recinto), punto de encuentro de amiab en la Feria, ha contado con el apoyo de patrocinadores como Globalcaja, Grupo Cuartero, Lasuma Reciclaje, Lumon Forestal; AG ingeniería, arquitectura y construcción, Quesos Julián Olivas y Encaja-360 protective.

El higo no es una fruta: qué es realmente y por qué es tan beneficioso para tu salud

El higo no es una fruta: qué es realmente y por qué es tan beneficioso para tu salud

A simple vista, el higo parece una fruta. Dulce, carnoso, jugoso, con una piel fina que se puede comer y unas semillas crujientes que lo convierten en un pequeño bocado perfecto. Lo añadimos a ensaladas , lo combinamos con quesos, lo convertimos en mermeladas o lo disfrutamos directamente del árbol, en plena temporada. Pero lo cierto es que el higo, botánicamente hablando, no es una fruta. Y, aún así, sigue siendo uno de los alimentos más completos, versátiles y beneficiosos que nos regala la naturaleza . Aunque siempre lo hemos tratado como una fruta, el higo no lo es exactamente. En realidad, es una especie de «bolsillo» natural que guarda en su interior muchas flores diminutas ya fecundadas. Por eso, cuando lo comemos y notamos esas semillas crujientes, en realidad estamos saboreando un montón de mini frutas a la vez . Su interior dulce, su textura suave y ese punto crujiente hacen del higo uno de los bocados más sorprendentes de la naturaleza… y también uno de los más versátiles en la cocina. El higo se ha cultivado desde tiempos remotos. Civilizaciones como la egipcia, la griega o la romana ya lo valoraban tanto por su sabor como por sus cualidades nutritivas. Hoy, lo sabemos con certeza: el higo es un alimento rico en fibra, antioxidantes, minerales y azúcares naturales , que puede formar parte de una dieta equilibrada y saludable. Entre sus principales beneficios : Favorece la digestión , gracias a su alto contenido en fibra soluble. Tiene efecto prebiótico , ayudando a mantener una flora intestinal saludable. Aporta energía rápida , ideal para deportistas o momentos de bajón. Contiene calcio, hierro, potasio y magnesio, minerales esenciales para el sistema nervioso, los músculos y los huesos . Es rico en antioxidantes , especialmente polifenoles, que protegen frente al envejecimiento celular. Además, si se consume fresco, tiene un alto contenido de agua y un valor calórico moderado . En su versión seca, los nutrientes se concentran, lo que lo convierte en una fuente energética más intensa y saciante, perfecta para incluir en desayunos, tentempiés o postres naturales. Aunque tradicionalmente asociamos el higo a elaboraciones dulces, su versatilidad en la cocina es enorme . En GURMÉ te hemos enseñado ya una larga lista de recetas saladas con higos . Combina a la perfección con quesos curados, embutidos, frutos secos, ensaladas templadas, masas horneadas, carnes al horno e incluso como topping en tostadas saladas o yogures. Su dulzor natural equilibra platos con ingredientes más grasos o intensos y aporta un contraste irresistible . Y lo mejor: está de temporada , como otros ingredientes como la berenjena o el calabacín . Así que si lo ves en tu frutería o mercado habitual, no lo dudes. Estás ante una infrutescencia deliciosa, única… y realmente buena para ti.

Hallan en París un cuadro de Rubens que se creía desaparecido

Hallan en París un cuadro de Rubens que se creía desaparecido

Un cuadro del famoso pintor Peter Paul Rubens (1577-1640), que se creía perdido desde 1613, fue encontrado en una mansión de París, informó el miércoles el perito subastador que halló la obra. «Se trata de una obra maestra, un Cristo en la cruz, pintado en 1613 , que había desaparecido y que encontré en septiembre de 2024 durante el inventario y la venta de una mansión del distrito 6 de París», precisó a AFP Jean-Pierre Osenat , presidente de la casa de remates del mismo nombre, que subastará el cuadro el 30 de noviembre . «Es un hecho rarísimo y un hallazgo sin precedentes», añadió. «Fue pintado por Rubens en el apogeo de su talento y autentificado por el profesor Nils Büttner », especialista en arte alemán, flamenco y holandés de los siglos XV y XVI y presidente del Rubenianum , una organización en Amberes, cerca de la antigua casa-taller de Rubens, y encargada del estudio de su obra, según Osenat. «Yo estaba en el jardín de Rubens, dando vueltas mientras el comité de expertos deliberaba sobre la autenticidad del cuadro, cuando me llamó para decirme: '¡Jean-Pierre, tenemos un nuevo Rubens!'», contó el rematador emocionado. «Es el comienzo de la pintura barroca , se representa al Cristo crucificado, aislado, luminoso, sobresaliendo con fuerza entre un cielo oscuro y amenazante. Detrás del fondo rocoso y verde del Gólgota, aparece una vista que muestra Jerusalén iluminada, pero aparentemente bajo una tormenta», describió, añadiendo que la obra está en «muy buen estado» de conservación. Aunque el pintor realizó numerosos cuadros para la Iglesia, esta obra maestra, de 105,5 cm por 72,5 cm, probablemente estaba destinada a un coleccionista privado. Perteneció al pintor del siglo XIX William Bouguereau y, luego, a los propietarios de la mansión parisina donde fue hallada.

La Policía Nacional detiene a la presunta “mula” de una estafa informática

La Policía Nacional detiene a la presunta “mula” de una estafa informática

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Granada a una mujer de 19 años como presunta responsable de un delito de estafa, tras haber retirado de su cuenta cerca de 7.000 euros que habría recibido a través de una transferencia bancaria de una empresa que fue engañada después de hacerle creer que estaba saldando una deuda pendiente con un proveedor. El sistema “man in the middle” para estafar a empresas La denominación “Man in the middle” hace referencia a la habilidad de interceptar las comunicaciones de correo electrónico entre dos partes, consiguiendo manipular las comunicaciones en beneficio propio, principalmente logrando que se realicen movimientos de capital hacia cuentas fraudulentas. La forma de ejecutar esta estafa, dirigida a pequeñas y medianas empresas que no disponen de un sistema de facturación diario, se inicia captando las credenciales de algún usuario que haga uso del correo de la empresa, pero sin conocimiento del mismo, generalmente mediante “phishing”. Una vez que se consigue el acceso al correo corporativo éste es modificado de tal manera que los correos entrantes son redireccionados a otro creado por los estafadores, pasando este hecho inadvertido a los gestores del correo. El siguiente paso es elaborar un correo electrónico, a partir de uno legítimo u otro muy parecido en su forma y contenido, en el que se adjunta un documento “pdf” con los datos de una empresa, con la que normalmente trabaja la entidad que va a ser estafada. En dicho correo se solicita el ingreso de cierta cantidad de dinero por transferencia, a una cuenta fraudulenta, en concepto de pago por bienes o servicios contratados. Finalmente, el empleado de la empresa realiza dicha transferencia en la creencia de que todo está correcto, sin pararse a comprobar el número de cuenta aportada. Por último, el dinero acaba en una cuenta española a nombre de una “mula”, siendo transferido rápidamente hacia bancos virtuales instalados en otros países, acabando el capital en cuentas en el extranjero a nombre de empresas. Cerca de 7.000 euros estafados mediante el sistema “man in the middle” La investigación policial comenzó nada más recibirse una denuncia en la que el responsable de una empresa manifestaba que dicha entidad había sido estafada por un importe cercano a los 7.000 euros, habiéndose realizado desde la misma una transferencia bancaria para llevar a cabo un pago pendiente a un proveedor. Días después esta misma empresa comprobó que el proveedor no había recibido el dinero, constatando, posteriormente, que el número de la cuenta bancaria receptora no coincidía con la original del proveedor. Las pesquisas policiales han conseguido identificar y detener a la titular de la cuenta receptora quien, nada más recibir la transferencia fraudulenta, habría retirado el dinero de la cuenta. La detenida ya ha sido puesta a disposición de la autoridad judicial.

El guardia civil de Oliva arrestado por torturas a una detenida ya tenía varios atestados anteriores por atentado

El guardia civil de Oliva arrestado por torturas a una detenida ya tenía varios atestados anteriores por atentado

El agente de la Guardia Civil detenido por el Servicio de Información de la Comandancia de València por agredir a una mujer detenida está envuelto en varios atestados previos instruidos por atentado, desobediencia o resistencia. Según las fuentes a las que ha tenido acceso Levante-EMV, del mismo grupo editorial que INFORMACIÓN, se trataría de más de una decena de atestados por supuestas agresiones verbales o físicas, un número muy inusualmente elevado para un solo agente.