Valeria Castro encabeza una noche mágica en La Mar de Músicas con todas las entradas agotadas

Valeria Castro encabeza una noche mágica en La Mar de Músicas con todas las entradas agotadas

Con las entradas agotadas desde hace semanas, Valeria Castro, una de las voces más emocionantes del panorama nacional, actúa este martes 22 de julio en el auditorio Paco Martín de Cartagena, dentro del festival La Mar de Músicas, organizado por el Ayuntamiento. La artista canaria presentará su nuevo trabajo, El cuerpo después de todo, a las 23:00 horas, en un concierto muy esperado por sus seguidores. La artista, natural de La Palma y con solo 25 años, ha logrado consolidarse como una de las figuras clave de la nueva canción de autor en español. Su música, profundamente conectada con el folclore canario y latinoamericano, encuentra en la emoción su mayor fuerza, como ya demostró en su anterior paso por el festival en 2022. En este nuevo trabajo, la canaria ofrece una propuesta aún más madura, íntima y comprometida. La jornada del martes en La Mar de Músicas comenzará a las 19:00 horas con el concierto de Le Parody en la plaza del CIM (acceso libre). La artista granadina Sole Parody mezcla música electrónica con ritmos folclóricos de todo el mundo, en una propuesta experimental y poética que destaca por su intensidad y originalidad. A las 20:00 horas, será el turno del cartagenero Río Viré en la plaza del Ayuntamiento (también con acceso libre). El músico local, Rubén Villahermosa, presentará los temas de su último trabajo El búho y la alondra, donde firma las canciones más personales de su carrera, combinando intimidad, emoción y una gran riqueza lírica. A las 21:30 horas, en el patio del antiguo CIM, se subirá al escenario Conociendo Rusia, el proyecto musical de Mateo Sujatovich, una de las grandes figuras del nuevo rock argentino. El artista, que ha sido comparado con leyendas como Charly García o Fito Páez, presentará en Cartagena su último disco Jet Love, con el que busca abrirse paso en el panorama musical español. Además de la música, el festival también celebra este martes a las 11:30 horas el cierre de La Mar de Letras, con un encuentro entre periodistas y colaboradores que han acompañado al festival durante sus tres décadas de historia. Entre los participantes estarán Amelia Castilla, Arturo Paniagua, Ángel Sopena, Lara López, Jam Albarracín y otros referentes del periodismo cultural nacional. El acto se celebrará en el centro cultural Ramón Alonso Luzzy, con entrada libre hasta completar aforo. En paralelo, La Mar de Talleres continúa con su programación especial dedicada a Corea del Sur, país invitado en esta 30ª edición del festival. Este martes se ofrecerá un taller sobre el DA-RE, la ceremonia tradicional del té coreano, dentro de un programa de actividades gratuitas para adultos que se desarrollan a lo largo de la semana en el centro cultural Ramón Alonso Luzzy. Toda la programación de La Mar de Músicas 2025, los horarios actualizados y la información sobre próximos conciertos está disponible en la web oficial:  www.lamardemusicas.com

Almería da la bienvenida a una treintena de niños saharauis del programa ‘Vacaciones en paz’

Almería da la bienvenida a una treintena de niños saharauis del programa ‘Vacaciones en paz’

La concejala de Presidencia, Planificación y Proyectos Europeos, Amalia Martín, ha recibido en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial a los niños y niñas saharauis que pasan su verano en Almería gracias al programa ‘Vacaciones en Paz’ que, desde 1999, coordina y gestiona la Asociación Amigos del Sáhara, con la que colabora el Ayuntamiento a través de una subvención. Este verano son 29 los niños de entre 8 y 11 años que disfrutarán desde principios de julio hasta el 29 de agosto de unas vacaciones en el seno de varias familias almerienses, tanto de la capital como de distintos municipios de la provincia. En concreto, en la ciudad, serán una docena de jóvenes los que compartirán estos meses con las familias de acogida. Así, como vienen haciendo desde hace 26 años, pasarán estos meses tan calurosos alejados de las altas temperaturas que se viven en los campos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, de donde proceden. Un lugar que en estos meses del año los termómetros pueden alcanzar hasta los 55ºC. Amalia Martín ha felicitado, un año más, la apuesta de la Asociación Amigos del Sáhara por poner en marcha la iniciativa ‘Vacaciones en paz’. “Un proyecto con el que, a través de una subvención, el Ayuntamiento lleva colaborando más de un cuarto de siglo para hacer la vida más fácil a estos jóvenes durante estos meses del año”, ha dicho. La concejala, igualmente, ha agradecido la labor de los equipos médicos y de las familias que “voluntaria y desinteresadamente los acogen como uno más”. “Para estos jóvenes es un gran alivio pasar el verano en nuestra tierra, alejados de temperaturas tan extremas como las que sufren allí y con las garantías sanitarias que les ofrecen los reconocimientos médicos que pasan al llegar”, ha indicado Martín, quien igualmente ha destacado la “oportunidad” que se les ofrece a estos niños “de conocer otra cultura y perfeccionar el español como segundo idioma”. Para finalizar, Amalia Martín se ha dirigido a las familias para agradecerles “esta labor humanitaria que lleváis a cabo”. “Es increíble ver vuestra humanidad y generosidad. Un año más abrís vuestras casas y vuestros corazones a estos jóvenes, y eso es de agradecer”, ha añadido. Antes de concluir el acto con la tradicional foto de familia, que se ha llevado a cabo en la azotea del Ayuntamiento, con la Alcazaba como testigo, la concejala les ha entregado unas mochilas de recuerdo de su visita. “Un respiro y un alivio” Por su parte, la presidenta de la Asociación Amigos del Sáhara de Almería, María Ramírez, ha agradecido la colaboración que desde 1999 lleva realizando el Ayuntamiento de Almería para la puesta en marcha de esta iniciativa. “Es un proyecto complejo, con muchos meses de preparación y organización, y por eso agradecemos el cariño y el tacto del Consistorio durante todos estos años”, ha dicho. Ramírez ha asegurado que para los niños, pasar estos días en Almería, “es un respiro y un alivio por las condiciones tan duras que tienen durante todo el año, pero especialmente en verano”. “Aquí tienen la oportunidad de ir a las playas, a las piscinas, de disfrutar de una alimentación variada y equilibrada, además de pasar unos reconocimientos médicos -con actualización del calendario vacunal incluida- a los que allí no tienen acceso”, ha comentado.

El queso, tal y como lo conocemos, podría cambiar para siempre: este es el motivo por el que este producto podría transformar su sabor

El queso, tal y como lo conocemos, podría cambiar para siempre: este es el motivo por el que este producto podría transformar su sabor

Uno de los productos más importantes en la historia gastronómica europea, que ha estado presente desde hace siglos en el continente, es el queso. Su producción artesanal, heredada de generación en generación, siempre ha dependido de condiciones climáticas y de procesos de maduración muy  específicos. Sin embargo, todo podría estar cerca de cambiar debido al calentamiento global. La Organización Meteorología Mundial ha advertido de la subida de las temperaturas medias en Europa, que es de +0,5 °C cada 10 años entre 1991 y 2021, más del doble que el promedio global. Esto tiene una consecuencia directa en la producción de nuestros lácteos, ya que está afectando a los campos donde se alimenta al ganado y a las cámaras de maduración de los quesos. La ciencia ya ha confirmado que estos cambios no son algo puntual, sino que impactarán en su conservación, sabor, textura y valor nutricional. La temperatura y la humedad son aspectos fundamentales para asegurar que la maduración del queso sea la correcta. En su elaboración, las bacterias y enzimas desasen a las proteínas y grasas, lo que les crea su aroma y textura particular. Por ejemplo, el queso de tipo Camembert debe estar en torno a los 13 °C y una humedad relativa del 94%, para poder estar en su punto óptimo de maduración. En el caso de que sea inferior a esos niveles, el queso se corta. Sí es superior, se acelera el proceso de descomposición. Otro condicionante es la alimentación que tenga el ganado, que por las intensas sequías también está cambiando. Los productores se han visto obligados a cambiar la hierba fresca por pienso a base de maíz, lo que trae consigo consecuencias simbólicas. En 2021, Matthie Bouchon lideró un equipo que publicó en el Journal of Dairy Science un estudio, donde puso a prueba a 40 vacas lecheras de dos razas distintas. Durante cinco meses, fueron alimentadas con proporciones de maíz y hierba, simulando escenarios de sequía. El queso elaborado con leche de las vacas alimentadas con hierba fresca estaba más rico, más aromático y con mayor valor nutricional. “Los quesos producidos con pasto contenían más ácidos grasos omega-3 y una mayor concentración de bacterias del ácido láctico, que son beneficiosas para la salud cardiovascular y digestiva”, concluye el estudio. Aunque la producción de leche se mantuvo estable, e incluso las mediciones de metano bajaron, la textura, el sabor y el valor nutricional del queso terminaron siendo perjudicados cuando predominaba el maíz en la dieta del ganado. Su alimentación no es el único factor que está en juego. El cambio climático también altera la anatomía del ganado. “Las vacas generan calor al digerir. Si ya sienten calor por el ambiente, comen menos para bajar su temperatura”, explica Marina Danes, especialista en ciencia láctea de la Universidad Federal de Lavras (Brasil). En países como Brasil, varios ganaderos ha apostado por alimentar a sus vacas en establos y así protegerlas del calor excesivo. “Teníamos muchos problemas con el contenido de proteína y grasa de la leche debido al calor”, admite Gustavo Abijaodi, productor brasileño citado en Science News. Además del proceso de elaboración, la conservación del queso también se ve afectada. Si no se da una especial atención a las condiciones de maduración, o si la composición del producto es pobre, lo más probable es que se deteriore más rápido, pierda su textura o el sabor sea diferente al inicial. Este tipo de modificaciones puede ser imperceptible al principio, pero son síntomas de un problema mayor. Tal y como advierte Matthieu Bouchon, “si el cambio climático progresa como lo está haciendo, lo sentiremos en nuestro queso”. El calentamiento global y su impacto, ya no se mide solo en incendios o glaciares derretidos. Está en la nevera, en la cocina, y en el sabor nuestras comidas.

La vida de David Castillo, Jonathan en 'Aída', en 2025: su estado actual, una adolescencia difícil y su papel en otra famosa serie

La vida de David Castillo, Jonathan en 'Aída', en 2025: su estado actual, una adolescencia difícil y su papel en otra famosa serie

En la memoria colectiva del público español, algunas series de televisión como 'Los Serrano ', 'Los hombres de Paco' o 'Aída', entre muchas otras, se ganaron el título de series míticas , convirtiéndose en referentes culturales y siendo recordadas por diferentes generaciones. Estas ficciones marcaron una época televisiva, siendo recordadas, en gran parte, por sus personajes emblemáticos, sus tramas costumbristas y un tipo de humor muy ligado a la sociedad española de aquel entonces. Varios de sus protagonistas forman parte del imaginario popular y aún hoy hay quienes les citan o recuerdan algunas de sus escenas más representativas. Centrándonos en una de ellas, 'Aída', resulta una de las series más icónicas de la televisión española, emitiéndose en Telecinco entre 2005 y 2014 . La historia de Aída, su familia y sus amigos, supo conectar con la audiencia gracias a cómo retrataba, desde el humor y alguna que otra escena surrealista, la vida de una familia humilde en el ficticio barrio de Esperanza Sur. Entre sus personajes destacan la gran mayoría de ellos, como la propia Aída, protagonista interpretada por Carmen Machi, hasta el Luisma (Paco León), Chema (Pepe Viyuela), Lore (Ana Polvorosa) o Jonathan (David Castillo), estos dos últimos dando vida a los hijos de Aída. En este artículo nos centramos en David Castillo, el actor que daba vida al desvergonzado y travieso Jonathan , para recordar su trayectoria y contar cómo es su vida actual, tanto en lo profesional como en lo que se sabe de su lado más personal. David Castillo, que apareció en la pantalla por primera vez con apenas siete años, creció a los ojos del público de 'Aída', atravesando cambios tanto física como personalmente durante los casi diez años que duró la serie. Los cambios en su estado actual desde entonces son evidentes: el joven de aspecto algo 'cani' y sinvergüenza de Esperanza Sur se ha convertido en un adulto con imagen más cuidada , e incluso bohemia, sorprendiendo a muchos cada vez que reaparece en eventos como alfombras rojas o en programas como 'Pasapalabra'. Las imágenes recientes que el propio David muestra en sus redes sociales y que se pueden ver en sus diferentes proyectos muestran un cambio notable y una madurez estética respecto a su etapa infantil y adolescente como Jonathan. Como adelantábamos y muchos saben, David Castillo comenzó en la actuación siendo muy pequeño, participando en series y películas antes de llegar a 'Aída', donde se consolidó como uno de los niños actores más reconocibles de la televisión en España. Sin embargo, crecer bajo el foco mediático tuvo algunas consecuencias que el propio actor ha reconocido. En entrevistas como la que dio en el podcast 'El sentido de la birra', el actor contaba que no fue es fácil trabajar en entornos de adultos siendo él menor, ni tampoco lidiar con la exposición pública. «Era una serie para mayores, para niños no era porque se decían auténticas cosas punzantes, había un humor bastante sádico [...]. Al principio era como un juego, pero en mi adolescencia, yo lo empecé a llevar peor porque yo quería hacer cosas de adolescentes. Al final yo no iba a clase y yo empecé a sufrir mucho con eso », reflexionaba el actor. Y detallaba: «Yo tenía 12 años y considero que un niño con 12 años tampoco hay que ponerle una venda, pero hay cosas que no debería haber visto ». De esta manera daba a entender que vivió una infancia y adolescencia muy diferente a la de un niño normal, afectándole de manera personal. Aún así, Castillo no reniega de este momento de su vida y está agradecido a ello en gran parte , ya que fue un punto de inflexión muy importante para poder trabajar como actor a día de hoy. Castillo no solo cuenta con un éxito como 'Aída' en su carrera, y es que el joven continúa ejerciendo como actor desde entonces, un poco más enfocado al teatro, pero aún ligado a las cámaras , además de haber explorado también artes como la poesía. Una de las últimas aventuras profesionales del actor fue su papel en la famosa serie 'Amar es para siempre', de Antena 3 . Castillo interpretó a Miguel Illarramendi, personaje al que dio vida durante 255 episodios en 2018 y 2019. Este papel le permitió mostrarse en un registro más maduro, con una faceta diferente a la del mítico Jonathan, ayudándole a dejar atrás esa etapa y consolidando su carrera ya como adulto. Tras su salida de la serie, el actor continúa alternando entre televisión, cine y teatro, y ha trabajado también en proyectos de plataformas de streaming, como 'La última' o 'El Cid'.

Acuerdo en el sector de la alimentación en la provincia de Ourense

Acuerdo en el sector de la alimentación en la provincia de Ourense

Las partes alcanzan un acuerdo en el conflicto del sector de la alimentación en la provincia de Ourense. De esta manera, se desconvocan las jornadas de huelga previstas para los próximos 24 y 26 de julio y se ponen fin a meses de parones y protestas. Las asambleas del personal del comercio de alimentación apoyan de forma mayoritaria la última propuesta de mediación. Este apoyo ayuda a recuperar la normalidad en todo el comercio de la alimentación tras semanas complejas para los establecimientos comerciales ourensanos. El acuerdo supone un incremento salarial del 26% en los próximos cuatro años para los empleados además de sustanciales mejoras sociales y laborales, según resaltan los sindicatos.

Monseñor Segura, rumbo a Vietnam para entregar las reliquias de San Valentín de Berriotxoa

Monseñor Segura, rumbo a Vietnam para entregar las reliquias de San Valentín de Berriotxoa

El obispo de Bilbao, monseñor Joseba Segura, emprenderá en agosto un viaje a Vietnam para entregar allí las reliquias de San Valentín de Berriotxoa, mártir y misionero vasco que murió en el país asiático en el siglo XIX. Le acompañará en esta peregrinación el sacerdote Hoat Bui Van, de origen vietnamita pero muy vinculado a Euskadi tras años de labor pastoral en el barrio bilbaíno de Santutxu. Es un regalo que llevarán con mucho cariño, un símbolo de unión entre dos pueblos que comparten la misma fe, como ha explicado el propio sacerdote en los micrófonos de COPE Euskadi. San Valentín de Berriotxoa, natural de Elorrio (Bizkaia), fue ejecutado en 1861 en Vietnam por predicar el cristianismo. Canonizado por Juan Pablo II en 1988, es uno de los grandes referentes de la Iglesia vasca y símbolo del vínculo entre las comunidades católicas de ambos territorios. En esta visita oficial, Monseñor Segura hará entrega de las reliquias al obispo de Hai Phòng, diócesis vietnamita con la que se busca fortalecer los lazos espirituales e históricos. El padre Hoat Bui Van, que acompañará al obispo, nació en Vietnam pero desarrolló buena parte de su vocación en Bizkaia. Durante años fue párroco en Santutxu, uno de los barrios más poblados de Bilbao, donde dejó huella entre los feligreses por su cercanía y humanidad. Ha asegurado sentirse emocionado de volver a su país con una misión tan especial y cuenta que es algo que no olvidará nunca y se muestra muy agradecido de poder participar. El viaje representa mucho más que un acto litúrgico. Es también una forma de tender puentes entre culturas, entre pasados dolorosos y futuros de esperanza compartida. La entrega de estas reliquias supone una muestra de respeto a la Iglesia vietnamita y un reconocimiento al valor del testimonio de fe vivido hasta las últimas consecuencias.

Científicos famosos que cambiaron el mundo: los más importantes y qué descubrieron

Científicos famosos que cambiaron el mundo: los más importantes y qué descubrieron

Los científicos famosos son personajes históricos cuyo trabajo ha transformado la comprensión de la realidad. Sus descubrimientos han revolucionado la ciencia y la tecnología, e incluso la cultura entera. A continuación, te presentamos a diez científicos emblemáticos y te contaremos por qué siguen siendo un faro y una gran inspiración.Los científicos más famosos de la … Continuar leyendo "Científicos famosos que cambiaron el mundo: los más importantes y qué descubrieron"

Acude a su puesto de trabajo como guía en A Coruña y el gesto de un grupo de turistas le obliga a llamar a seguridad

Acude a su puesto de trabajo como guía en A Coruña y el gesto de un grupo de turistas le obliga a llamar a seguridad

Siempre se dice que viajar ensancha el corazón y la mente, y conocer nuevos lugares amplía nuestra visión del mundo. Los idiomas de cada lugar encierran la cultura y la propia idiosincrasia atesorada durante generaciones. Sin embargo, hay episodios en los que la lengua es sinónimo de polémica, como uno que se ha conocido este mes de julio en redes sociales. Sucedió en la provincia de A Coruña, y se conoce gracias a la red social X. La guía turística del dolmen de Dombate, en la localidad de Cabana de Bergantiños, ha denunciado públicamente un “ataque” de un grupo de turistas de Valladolid, que la insultaron y agarraron por el único motivo de que la visita era en idioma gallego. Lo dio a conocer la propia guía, llamada Iria, en un mensaje en el que quería agradecer públicamente a un joven de A Coruña y otras de Granada que la “consolaron” después del episodio. Según relató, “me estaban avasallando por hacer una visita guiada en gallego” y, a la vez, “insultándome y agarrándome”. Cuando alguien le pregunta detalles, aclara que los turistas “básicamente empezaron a gritarme, llamarme cateta, imbécil, mandarme a la mierda, decir que el idioma del país era el español, a agarrarme del brazo para que los escuchase, rodeándome, y a decir que iban a poner una queja”. No cejaron en su actitud hasta que la joven llamó “al de seguridad y los echó fuera”. La publicación ha acumulado en pocos días más de 400.000 visualizaciones y cientos de comentarios, muchos de ellos de apoyo y otros, de crítica a la profesional por no cambiar de idioma ante la presencia de gente de fuera de Galicia. Ante estas apreciaciones, ha querido aclarar que las visitas son “gratuitas y en gallego porque así lo establece la Diputación”, la institución responsable de la gestión del bien cultural. Sobre el idioma elegido, ha aclarado que “si todo el mundo es de fuera podemos (si queremos) hacerla en otra lengua, pero si hay gente gallega se hace en gallego, sobre todo si son mayoría”. La Diputación de A Coruña ha confirmado a COPE que ha abierto un expediente de investigación para conocer los detalles de lo ocurrido en Dombate. Desde el concello de Cabana de Bergantiños han expresado en redes su más enérgica condena ante cualquier acto de intolerancia o falta de respeto. Han expresado su apoyo total y solidaridad con la guía que “ejercía la labor de divulgación de nuestro patrimonio local”. El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, también se ha pronunciado sobre la polémica. Preguntado por los periodistas, se ha posicionado del lado del aguía. que si lo que relata la mujer y las informaciones "fue así", se demuestra que esas personas son "unos maleducados" y que "no guardan respeto por los profesionales que hacen su trabajo". "Esto es lo que hay que reclamar y decir que, afortunadamente la inmensa mayoría de los que nos visitan no tienen estas actitudes", ha asegurado Alfonso Rueda. El mandatario gallego ha reivindicado, por el contrario, el “turismo sostenible” alejado de estas posiciones. La guía utiliza en su publicación inicial el calificativo 'fodechinchos', un término que se ha popularizado en los últimos años en Galicia para calificar, de forma resumida, a turistas maleducados que llegan desde la meseta, especialmente Madrid. Describe a los que no respetan ni se adaptan a costumbres locales en sus visitas. El calificativo, traducido literalmente como “jodechinchos” se refiere a los chinchos, los jurelos de pequeño tamaño. Se popularizó en las Rías Baixas en la década de los 70, cuando empezó el turismo costero, y, algunas teorías aluden a los veraneantes del interior que rapiñaban este pescado con cubos cerca de la orilla y sin ningún tipo de sensibilidad por el medio ambiente o respeto por el sector pesquero y las normas. La propia guía turística afectada por la polémica ha querido aclarar que la procedencia no es sinónimo de grosería y ha pedido no generalizar. “Estos eran fodechinchos, pero viene mucha gente de Madrid educada, que también respeta el gallego y nuestra tierra, no tienen que pagar justos por pecadores tampoco”, ha comentado en otra publicación. Hoy en día, el término 'fodechinchos' se usa de forma despectiva y generalizada para definir al colectivo de personas con actitudes de superioridad en sus visitas a Galicia. El caso de un bar de Mera (A Coruña) que cerró sus puertas a mediados de agosto de 2024, hartos de las exigencias de veraneantes que van de vacaciones a este municipio costero, volvió a poner este término sobre la mesa. El propietario local aludió en una publicación al “desgaste” que les provocan la “prepotencia” y las exigencias de veraneantes de “la Meseta” que exigían pincho hasta con el café o “2 Barcelós cola y 4 vasos”. La publicación generó todo tipo de reacciones, entre ellas, las que acusaron al responsable del local de turismofobia.

¿Quién ha firmado el manifiesto en apoyo a Pedro Sánchez? Almodóvar o Buenafuente, entre el centenar de rostros conocidos que respaldan al Gobierno

¿Quién ha firmado el manifiesto en apoyo a Pedro Sánchez? Almodóvar o Buenafuente, entre el centenar de rostros conocidos que respaldan al Gobierno

Alrededor de cien personalidades del mundo de la cultura, la política o el sindicalismo han hecho público este lunes un manifiesto de apoyo a la continuidad del Gobierno presidido por Pedro Sánchez. "El ataque, desde todos los frentes conservadores y reaccionarios, al Gobierno de coalición progresista y su presidente, se asemeja más a una conspiración para derribar a un gobierno legítimo que a la crítica política propia de un sistema democrático", comienza el manifiesto. Entre los firmantes encontramos casi un centenar de nombres conocidos. Figuran cineastas como Pedro Almodóvar o Fernando Colomo, músicos como Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos o Ana Belén y personalidades del mundo de la televisión como Andreu Buenafuente. Escritores como Rosa Montero y Manuel Rivas y también exministros, como Magdalena Álvarez o Jesús Caldera, o el expresidente de Andalucía Manuel Chaves o el catalán José Montilla. A ellos se suman otros políticos como Miguel Sebastián; Elena Espinosa; Mariano Fernández Bermejo; Juan Fernando López Aguilar, Javier Moscoso (fallecido hace unos días), Alberto Garzón y Manuel Castells o los sindicalistas Ignacio Fernández Toxo y Antonio Gutiérrez. El manifiesto denuncia a "sectores del poder judicial" que "organizan concentraciones y huelgas, fuera de la legalidad", contra leyes como la de la amnistía" o que "abren prolongadas investigaciones, con endebles bases probatorias, mientras la oposición deslegitima al Tribunal Constitucional porque no comparte la sentencia sobre la amnistía". "Una parte muy importante de los medios de comunicación y redes sociales han desatado una orgía de falsas noticias o medias verdades con el fin de crear un clima político irrespirable, que no se compadece con la situación del país", añade. A ellos se suma, dicen, "un sector de la jerarquía de la Iglesia, con el presidente de la Conferencia Episcopal a la cabeza" y "todo ello, en medio de dos guerras en Ucrania y Oriente Medio, con un presidente de EEUU que amenaza a España". El manifiesto reconoce que "es evidente que los supuestos delitos cometidos por exsecretarios de organización del PSOE son graves y denotan crasos errores in eligendo e in vigilando", pero añade que "es inadmisible que un Gobierno, democráticamente elegido, caiga por un informe de la Guardia Civil, antes de celebrarse un juicio con todas las garantías". "En consecuencia, manifestamos nuestro apoyo a la continuidad de la legislatura, encabezada por el Gobierno de coalición progresista, con un programa actualizado de medidas contundentes y concretas contra la corrupción, con avances sociales y en derechos civiles, que mejoren la vida de la ciudadanía", concluye el manifiesto