La Junta cita a los propietarios para formalizar las expropiaciones del tercer carril de la A-483 entre Almonte y El Rocío

La Junta cita a los propietarios para formalizar las expropiaciones del tercer carril de la A-483 entre Almonte y El Rocío

El proyecto para la construcción del tercer carril en la carretera A-483 entre Almonte y El Rocío da un nuevo paso decisivo. La Delegación Territorial de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda en Huelva ha convocado oficialmente a los propietarios de los terrenos afectados para proceder al levantamiento de las actas de ocupación , paso previo indispensable para ejecutar las expropiaciones forzosas necesarias para las obras. Así se recoge en la resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP), donde se detalla que el acto tendrá lugar el próximo 30 de julio en el Ayuntamiento de Almonte , en la fecha y hora que cada titular afectado recibirá mediante cédula de citación. También se ha publicado la relación de personas convocadas en el tablón de edictos del consistorio: cerca de una treintena de propietarios -entre los que destaca el Ayuntamiento de Almonte – cuyos terrenos se ven afectados por el trazado. De hecho, esta medida afecta a más de 35 hectáreas de terreno rural, el 90% de titularidad pública , que serán ocupadas para la ejecución del proyecto de «Mejora de la capacidad de la A-483 mediante plataforma reservada reversible (carril BUS-VAO)», entre el núcleo urbano de Almonte y la variante de El Rocío. La intervención está valorada en más de 25 millones de euros. El procedimiento se tramita con carácter de urgencia , al amparo del artículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, por lo que la comparecencia de los afectados es clave para evitar la consignación del importe de la indemnización en la Caja General de Depósitos. En caso de inasistencia o falta de documentación, tal y como se expone en el llamamiento de la Junta, la administración procederá igualmente a ocupar los terrenos y a depositar el dinero correspondiente, tal como marca la normativa. Los propietarios deberán acudir provistos de documentos acreditativos como DNI, escrituras registradas, nota simple actualizada, certificación bancaria para el pago, o representación legal si corresponde. También podrán hacerse acompañar de perito y notario por cuenta propia. La actuación contempla la ampliación de la vía actual con un tercer carril reversible BUS-VAO, destinado a autobuses y vehículos de alta ocupación. El sentido del carril se regulará mediante sistemas inteligentes de transporte (ITS) según la demanda del tráfico . Se habilitarán accesos a las fincas colindantes mediante glorietas y caminos de servicio. El proyecto ya ha superado el trámite de Autorización Ambiental Unificada con informe favorable y prevé utilizar mezclas asfálticas sostenibles (MASAI), que reducen emisiones y consumo energético, reforzando el compromiso ambiental de la infraestructura. Una vez concluido este proceso expropiatorio, la Consejería procederá a la licitación de las obras por valor de 25 millones de euros, que cubrirán un tramo de diez kilómetros clave para la conexión entre Almonte y el entorno de Doñana, especialmente en épocas de alta afluencia como la romería del Rocío o el verano. Se trata de un proyecto muy esperado por los usuarios de la vía, que presenta desde su puesta en funcionamiento una alta siniestralidad.

El Govern demana prudència a platges, piscines i aigües interiors

El Govern demana prudència a platges, piscines i aigües interiors

Prudència, seguir les recomanacions de seguretat i tenir un bany segur; aquestes són les tres recomanacions a les quals fa una crida el Govern de la Generalitat de Catalunya davant l’augment del nombre de persones ofegades tant a la platja com a les piscines de Catalunya aquesta campanya d’estiu. Per això el Govern de Catalunya, a través de Protecció Civil de la Generalitat, ha llençat la campanya “Bany segur, estiu tranquil” des del departament d’Interior i Seguretat Pública. Per fer una crida a la necessitat de seguir les recomanacions i també de prendre totes les mesures de seguretat possibles. I és que des del 15 de juny passat que es va iniciar la campanya de platges a Catalunya han mort ofegades tretze persones a les platges catalanes, hi ha hagut tres víctimes mortals en piscines i altres morts en aigües interiors (rius i embassaments).

Filtrado el nuevo sistema de carga del Pixel Watch 4: tenemos buenas y malas noticias

Filtrado el nuevo sistema de carga del Pixel Watch 4: tenemos buenas y malas noticias

El Pixel Watch 4 se ha filtrado de nuevo, revelando no solo su diseño y variedad de colores, sino también su nuevo sistema para la carga de la batería. Una vez más, fue Android Headlines quien ofreció el vistazo a la próxima generación del reloj inteligente de Google. Tal y como se había mencionado en […] Seguir leyendo: Filtrado el nuevo sistema de carga del Pixel Watch 4: tenemos buenas y malas noticias

Enterrar los residuos tóxicos de Huelva no es la solución: Toxicología asegura que se filtran a las marismas

Enterrar los residuos tóxicos de Huelva no es la solución: Toxicología asegura que se filtran a las marismas

El equipo de expertos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses que ha analizado las balsas de fosfoyesos indica que el proyecto de Fertiberia es "insuficiente e ineficaz para la protección ambiental" Un proyecto europeo plantea eliminar balsas de fosfoyesos como las de Huelva tratando los residuos como una mina Los trabajos que la empresa Fertiberia está realizando para tapar las balsas de fosfoyesos de Huelva (1.200 hectáreas de residuos tóxicos resultantes de más de 40 años de vertidos de su actividad química) no son eficaces para evitar que las sustancias contaminantes se filtren a las marismas en las que se encuentran. Así se refleja en un informe del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, avanzado esta semana por la cadena SER , que asegura que enterrar bajo capas de tierra los residuos y no llevárselos de las marismas “es ”insuficiente e ineficaz para la protección ambiental exigible“, según el documento del organismo adscrito al Ministerio de Justicia, a petición de la Fiscalía de la Audiencia Nacional, que analiza 23 informes técnicos y científicos. Entre los documentos que se han analizado están las autorizaciones ambientales otorgadas a la empresa, y es claro a la hora de constatar que las medidas recogidas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) aprobadas el 23 de septiembre de 2020 resultan claramente insuficientes. Tal es su resultado que la Fiscalía, tras este informe, ha pedido la modificación de esa DIA y ha planteado a la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional un incidente de ejecución de sentencia, incluyendo medidas como la retirada parcial de residuos en la zona 2 para reducir el peso acumulado, de modo que se eliminen problemas a la hora de enterrar restos químicos que luego se puedan filtrar a la marisma. Imagen difundida por Fertiberia que mostraría los trabajos de enterramiento de las balsas. Se trata de la primera vez que un informe tan concluyente avala las conclusiones emitidas en su día por el comité de expertos de la Universidad de Huelva, que fue la primera entidad en advertir de que se podía producir el colapso de algunos depósitos de fosfoyesos, que en algunas zonas tienen hasta 20 metros de altura. La Universidad de Murcia, la de Sevilla y consultoras que han trabajado para Fertiberia, como Eptisa, avalan también esta tesis. Pero el informe de Toxicología va más allá, y avisa de múltiples impactos ambientales en las marismas de Mendaña, donde se localizan los vertidos. Ahí ha localizado 60 puntos de fuga de residuos en el perímetro de las balsas, vertidos desde canales mareales y el canal perimetral, así como filtraciones detectadas en puntos aún abiertos, que afectan a la calidad de las aguas superficiales del Estero del Rincón y del río Tinto. La contaminación llega incluso a la masa de agua subterránea denominada ‘Niebla’, que abastece a varias localidades del Condado y está conectada con el acuífero de Doñana. Concentraciones de contaminantes En concreto, se han detectado importantes concentraciones de metales y contaminantes: hasta 23.200 µg/L de arsénico, 8.900 µg/L de cadmio, 5.890 µg/L de cobre o 21.600 mg/L de ortofosfatos, entre otros, en unas concentraciones que superan entre 100 y 1.000 veces los límites establecidos en normativas europeas y españolas a la hora de proteger las aguas subterráneas y superficiales. Se unen a esto los altos niveles detectados de radioactividad beta, así como concentraciones de antimonio y arsénico en aguas del Estero del Rincón, en un informe que cuenta con 126 páginas. Parte del informe, en el que se refleja la contaminación que sufre la zona de marismas a 500 metros de las viviendas de Huelva. Todo lo analizado se une al daño a flora y fauna del entorno, al acumularse metales pesados en organismos vivos que se incorporan a la cadena trófica. La conclusión del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses es que Fertiberia no va a descontaminar la zona donde se acumulan las balsas de fosfoyesos, ni garantiza que no se dañe el entorno natural ni cumple con los estándares mínimos exigidos para proteger el espacio natural de las marismas onubenses. Fertiberia se agarra a los permisos sin analizar el informe Desde la empresa Fertiberia no se entra al fondo del asunto, sino que se explica a elDiario.es Andalucia que “toda la documentación en la que se basa el informe ya ha sido analizada por los organismos que autorizaron la ejecución del Proyecto” y considera que no se ha producido ninguna variación en las circunstancias existentes en el momento en que se inició la ejecución del Proyecto Restore 20/30, hace ya más de un año. En este contexto, “el proyecto continúa desarrollándose con pleno respeto a las resoluciones administrativas y judiciales que, tras un exhaustivo proceso de análisis y supervisión durante más de 15 años, autorizaron su puesta en marcha”, afirma la empresa, que sostiene que “la solidez técnica del proyecto fue determinante para la desestimación del incidente de ejecución de sentencia promovido por la Mesa de la Ría, en el que ya se solicitaba, entre otras cuestiones, la modificación de la Declaración Ambiental Integrada”. “El proyecto está sometido a rigurosas medidas de vigilancia y control, así como a una supervisión constante por parte de las autoridades competentes. En este marco, y con todas las garantías técnicas, Fertiberia continúa ejecutando el proyecto con total normalidad y en estricto cumplimiento del marco legal y ambiental vigente, conforme a la planificación establecida”, concluye Fertiberia. Marismas maltratadas desde 1965 La historia de estas balsas de residuos químicos se inicia en 1965, cuando se instalaba en el Polo Químico de Huelva la empresa Fosfórico Español (FESA), dedicada a la producción de ácido fosfórico y sulfúrico. Unión de Explosivos Riotinto (ERT Abonos) y Ercros fueron algunos de sus propietarios, hasta que la compró Fertiberia, que se dedicó a la fabricación de ácido fosfórico. Su trabajo conllevaba la producción de un subproducto, el fosfoyeso, que procede de la fabricación de fertilizantes con contenidos variables de fosfato de hierro y otros puntuales de fosfatos de cobre. En los años 1967 y 1968, el Gobierno de Franco le otorgó dos concesiones administrativas para ocupar una parcela en el margen derecho del río Tinto para colocar depósitos de decantación para el vertido de estos residuos químicos. En 1995, se inicia un proceso judicial tras la presentación por parte de Fertiberia del proyecto de reordenación de vertido de yesos, y después de poner en marcha la Junta de Andalucía el Plan Corrector de Vertidos Industriales de la entonces Consejería de Medio Ambiente. Hicieron falta 12 años para que la Audiencia Nacional condenase a Fertiberia a dejar de verter, lo que fue ratificado por el Tribunal Supremo. Y hasta 2010 la empresa no dejó de verter residuos y fue por imperativo legal; es decir, porque un juzgado les obligó. Aquello fue el final de los vertidos, pero no de las balsas.

Más de 8.000 funcionarios andaluces plantan a Muface después de la "incertidumbre sobre su continuidad"

Más de 8.000 funcionarios andaluces plantan a Muface después de la "incertidumbre sobre su continuidad"

El terremoto que supuso la crisis sobre la continuidad de Muface se sigue sintiendo a día de hoy. Según ha denunciado la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), miles de funcionarios andaluces han abandonado el concierto ante la "incertidumbre" sobre su futuro y el "deterioro" que ha sufrido el servicio sanitario en los últimos años.

El Parlamento andaluz limita la asistencia de invitados a los plenos y advierte de sanciones a los grupos políticos

El Parlamento andaluz limita la asistencia de invitados a los plenos y advierte de sanciones a los grupos políticos

El presidente Moreno se defiende acusando a los grupos de izquierdas de "polarizar" y asegura que el PP no usa "ni el dolor ajeno ni el malestar de las personas para intentar hacer política" La Mesa del Parlamento de Andalucía ha entendido procedente aprobar unas nuevas normas para ordenar la asistencia del público a las sesiones que se celebren en el Salón de Plenos del Parlamento de Andalucía y de prever, en la medida de lo posible, incidencias durante el curso de las sesiones, que no son pocas cada dos semanas en el antiguo Hospital de las Cinco Llagas, sin ir más lejos este jueves cuando madres y padres del CEIP El Colorado de Conil de la Frontera (Cádiz) se han marchado del Salón de Plenos al grito de “qué vergüenza” . “Señor Moreno Bonilla, ¿ha entrado usted bien al Parlamento? ¿Le ha molestado alguien en la puerta? La gente debe saber que usted ha ordenado acordonar este Parlamento para que gente tan peligrosa como madres de AMPA, madres de niños con necesidades educativas especiales o en cuidados paliativos no le digan nada y le estropeen la foto”. El portavoz de Adelante Andalucía, José Ignacio García, se mostró así de contudente en el Pleno de este jueves durante una pregunta al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, haciendo alusión a familias y colectivos invitados a las sesiones plenarias en las que se plantean sus reclamaciones, desde sanitarias a educativas y profesionales. Se refería García a esas nuevas normas, avanzadas por El País y a las que ha tenido acceso elDiario.es Andalucía, que complementarían lo previsto en el artículo 21 del acuerdo de la Mesa del Parlamento de Andalucía sobre medidas de seguridad del Parlamento de Andalucía y de la Cámara de Cuentas de Andalucía, que regula las acreditaciones para el acceso a las sesiones de Pleno y comisiones, y a desarrollar las previsiones del artículo 107 del Reglamento de la Cámara . “Yo no decido sobre el parlamento”, ha dicho Moreno provocando risas entre los grupos de la oposición, a quienes ha acusado de “llevarnos a una polarización y a una batalla campal pleno tras pleno. ”La diferencia es que el PP tiene sentido común y no utilizamos ni el dolor ajeno ni el malestar de las personas para intentar hacer política“, poniendo como ejemplo al Congreso y al Senado donde ”los invitados no van por los cauces donde están los diputados y los senadores“, y no son invitados por los grupos parlamentarios sino por mesas nacionales ”en manos socialistas“. “El grupo del PP es el mayoritario, por tanto, tenemos más cupo para traer invitados. ¿Qué le parece a usted que traigamos todas las semanas aquí la mayoría de invitados del grupo mayoritario a hacerle interpelaciones al Partido Socialista sobre los notables incumplimientos que hay sobre Andalucía? ¿Qué le parecería a usted que se persiguiera a diputados como usted por parte de personas que se traen legítimamente a reclamar?”, ha sostenido, concluyendo que “todo el mundo tiene derecho a ser oído y a ser escuchado”. A partir de la aprobación de las nuevas normas, de acuerdo al apartado acerca del 'Mantenimiento del orden y del decoro parlamentario durante las sesiones plenarias', “en el interior del Salón de Plenos, las personas invitadas deberán guardar silencio y no podrán hacer uso del teléfono móvil ni captar imágenes o sonido de la sesión plenaria”. Será, como hasta ahora, el presidente o presidenta quien vele “por el mantenimiento del orden en las tribunas”, teniendo en cuenta que aquellas “que dieran muestras de aprobación o desaprobación, perturbaran el orden propio de dichos debates o faltaran a la debida compostura, serán inmediatamente expulsadas de las dependencias del Parlamento”. Asimismo, “no se podrá acceder a la tribuna del público del Salón de Plenos durante las sesiones con prendas de vestir u otros objetos susceptibles de ser utilizados para dar muestras de aprobación o desaprobación, para perturbar el orden propio de los debates parlamentarios o para faltar a la debida compostura durante los debates”. Un grupo de enfermeras que asistían a la sesión de control al Gobierno protestaron en marzo de este años por su situación laboral y mostraron pancartas. La normativa a aprobar apunta que, en caso de que las personas expulsadas hubieran sido invitadas por un grupo parlamentario, la Mesa de la Cámara, a propuesta de la Presidencia del Parlamento de Andalucía, podrá retirar a dicho grupo la facultad de efectuar nuevas invitaciones durante un máximo de tres sesiones plenarias“, ”previa audiencia del grupo parlamentario interesado e informe de los servicios de la Cámara que puedan aportar datos útiles para esclarecer los hechos“. Actualmente, según ese artículo 21, para acceder a la tribuna de público del Salón de Plenos es necesario disponer de la acreditación específica que “será entregada a los visitantes en el control de acceso previa presentación de la invitación correspondiente, extendida, a tal efecto, por la Secretaría General, el Gabinete de la Presidencia o los grupos parlamentarios”. También hay opción, según la web del Parlamento , de solicitar el acceso vía telemática o por correo postal ya que “los ciudadanos mayores de edad que lo deseen pueden asistir a las sesiones plenarias desde la tribuna de invitados”. La Mesa propone ahora aprobar al inicio de cada legislatura el reparto de las invitaciones para el acceso del público a la tribuna del Salón de Plenos del Parlamento de Andalucía a fin de asistir a las sesiones que en él se celebren y que “se repartirán entre los grupos parlamentarios atendiendo a un criterio de proporcionalidad en función del número de diputados y diputadas con los que aquellos cuenten al comienzo de la legislatura”. Todos los grupos parlamentarios tendrán derecho a disponer, al menos, de una invitación, reservándose un número de invitaciones para la Presidencia del Parlamento y para los ciudadanos y las ciudadanas que soliciten asistir a las sesiones plenarias, como ya viene estipulado vía web. Las nuevas normas apuntan también que “las invitaciones se podrán solicitar o asignar para un punto concreto del orden del día, para una jornada completa o para toda la sesión plenaria”, teniendo en cuenta que “si se solicitan invitaciones para puntos concretos del orden del día, los correspondientes cupos podrán ser utilizados para dar lugar a rotación en el acceso al Salón de Plenos”. Además, “las invitaciones deberán ser solicitadas, preferentemente, con, al menos, veinticuatro horas de antelación al comienzo de la sesión plenaria. Los grupos parlamentarios comunicarán los datos identificativos de las personas a las que inviten, en el plazo previsto en el apartado anterior, al Gabinete de la Presidencia del Parlamento de Andalucía y al Servicio de Régimen Interior de la Cámara, para lo que podrán utilizar el correo electrónico”. Asimismo, “para acceder a la tribuna de público del Salón de Plenos, las personas invitadas a asistir a las sesiones que se celebren en él deberán disponer de acreditación específica”. “Las personas invitadas a asistir a las sesiones plenarias deberán seguir las pautas indicadas por el personal de seguridad del Parlamento de Andalucía para el acceso a la sede de la Cámara. En particular, deberán acreditar sus datos personales en el control de acceso situado en la puerta de entrada a la sede de la Cámara mostrando un documento oficial, para lo cual podrán aportar el documento nacional de identidad, el permiso de conducir, el pasaporte o la tarjeta de identidad de extranjero”, indica el borrador.