La Ryder Cup volverá a España 34 años después

La Ryder Cup volverá a España 34 años después

Puede que veinte años no sean nada, como canta el tango, pero en el mundo del golf se antojan muchísimos. Por eso España trató de organizar las Ryder Cup de 2018 y 2022, cuando se cumplía aproximadamente ese espacio de tiempo desde la edición de Valderrama. Ese torneo fue el momento de inflexión para el desarrollo del golf nacional y se quería aprovechar su rebufo, pues sirvió de motivación para la inauguración de nuevos campos y crecimiento del número de jugadores. De hecho, el propio Jon Rahm reconoce que él es golfista gracias a este evento, pues a raíz de él sus padres se aficionaron y luego se enganchó con ellos. Para las dos citas mencionadas se postularon entonces diversas opciones, con mayor protagonismo de Madrid, en dos ocasiones, y Gerona. Pero como sucedió con las apuestas olímpicas, los intereses políticos tuvieron más peso que los deportivos y París, primero, y Roma, después, se llevaron el gato al agua. Como reconocían en privado los dirigentes del Circuito Europeo, las opciones hispanas les habían gustado más por el apoyo constante que habían recibido en el pasado a la hora de organizar torneos, pero les pudieron las presiones internacionales. De ahí que, olvidados los motivos sentimentales, desde la Federación Española decidieron seguir trabajando en silencio con la esperanza de poder albergar en alguna otra ocasión este importantísimo acto (con 600 millones de televidentes es el tercero con más repercusión después de los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol). Y, en vista de las fechas disponibles (ya estaba concedida la de Irlanda en 2027), había que centrar los esfuerzos en la de 2031. Los datos económicos eran incontestables: 250.000 visitantes en la semana de la competición y mil millones de euros de retorno directo en la zona. De ahí que las instituciones públicas y la propia sede elegida (esta vez no hubo peleas intestinas y se decidió que fuera Camiral, el antiguo PGA de Cataluña), empezaron a buscar la manera de soportar la inversión solicitada (140 millones de euros). Y se pusieron manos a la obra para lograr los acuerdos que hicieran posible el milagro. El Gobierno español (a través del Consejo Superior de Deportes) dedicó un millón y medio a este proyecto y la declaración de 'acontecimiento de excepcional interés público', lo que permitiría a las empresas privadas invertir en él con importantes ventajas fiscales; el catalán es el que más que tenía que soportar (120), la mayor parte en infraestructuras para la mejora de las comunicaciones, y el propio resort (de capital irlandés), se encargaría del resto con diversos apoyos locales. Las negociaciones han sido lentas y duras (sobre todo en los últimos tiempos por las tensiones existentes entre los mandatarios en Madrid y Barcelona), pero al final ha habido acuerdo en pos del bien del deporte. Y al sonido de la pela. Según el ejemplo más reciente de la edición romana, el impacto económico superará los 1.160 millones, con un retorno directo de 570 millones durante la semana del torneo y otros 590 millones a medio plazo gracias al turismo de golf. Con estos números es difícil quedarse al margen por muy sectario que se sea. Con el acuerdo confirmado este martes, la Ryder Cup 2031 volverá de nuevo a España y el recorrido gerundense, diseñado por Ángel Gallardo para la mítica edición de 1997 que al final recaló en Valderrama, será al fin el foco de atención del deporte mundial. Y los aficionados tendrán la posibilidad de ver ejercer a Rahm la función de liderazgo que tuvo el recordado Seve en su momento y así cerrar un círculo mágico.

Joaquín Prat, escandalizado por lo que ha pasado en la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre: «Es terrorífico»

Joaquín Prat, escandalizado por lo que ha pasado en la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre: «Es terrorífico»

Juana Rivas ha entregado este lunes a su hijo Daniel, de 11 años, a su padre, el italiano Francesco Arcuri, tras agotar todos los recursos judiciales . El último, ante el Tribunal Constitucional. Se trata de un nuevo capítulo de una larga batalla judicial de la granadina contra su exmarido, quien aún tiene un juicio pendiente por en Italia por presuntos malos tratos ejercidos contra su hijo menor. Rivas ha obedecido las sentencias y ha entregado al menor para después abandonar el lugar en una ambulancia. Asimismo, el niño , ya con su padre en quien recae la custodia, ha asegurado brevemente que no quería regresar a Italia : «No me quiero ir, me va a matar como vuelva , no puedo volver». El caso se ha seguido durante los últimos días por los medios de comunicación españoles. También la entrega. Además de los implicados han estado presentes numerosos periodistas y cámaras de televisión. Allí también han estado los reporteros del programa 'Vamos a ver' de Telecinco, presentado por Joaquín Prat . En el programa han hablado con el abogado de Arcuri quien ha calificado los hechos como un «despropósito». El representante legal del progenitor ha aseverado que la situación es «absolutamente injusta» y ha criticado la exposición del menor. Ante las declaraciones del defensor, Joaquín Prat ha asegurado que lo ocurrido este martes ha sido «un circo» . El presentador también ha preguntado sobre si la entrega debía hacerse en ese lugar y de esa manera, a lo que el abogado ha lamentado que Juana Rivas no hubiese aparcado directamente en la puerta. «Es terrorífico», ha asegurado Joaquín Prat. «Dentro de este circo, era más fácil hacer el 'paseíllo' para que luego saliera ella en ambulancia. Qué dislate, qué despropósito », ha sentenciado el presentador.

Junior: «Lo más grande sería ganar un título con el Betis»

Junior: «Lo más grande sería ganar un título con el Betis»

Jornada muy especial para Junior Firpo . El lateral izquierdo vuelve a Heliópolis para iniciar su segunda etapa como futbolista del Betis. Este martes, el defensa ha sido presentado de manera oficial en la ciudad deportiva Luis del Sol. «Estoy muy feliz, es un día que llevaba esperando mucho tiempo. Gracias a Dios hoy se puede dar, estoy aquí con mi familia y mis niños. Nunca se sabe lo que puede pasar, desde que me fui siempre seguí al equipo, en contacto y apoyando al Betis como uno más. Soy bético, así me sale del corazón y es lo que haría cualquier aficionado», ha comentado Junior en sus primeras impresiones. «Lo que significa este club para mí, todos sabían lo que esperaba que llegase este día. Contento, felicidad, no puedo decirlo con palabras», añadió el lateral antes de referirse al sueño que le gustaría alcanzar en su nueva etapa futbolística. «Lo más grande sería ganar un título con el Betis, es un sueño por el que tengo que levantarme cada día y luchar. No quiero meter presión añadida, me fui de un club diferente, ahora es establecido y aspira a cosas grandes. Voy a luchar por estos colores y devolver el cariño en el campo», piensa Junior, que igualmente se ha referido a otros asuntos en el transcurso de la rueda de prensa. «Hasta dentro de unos años no puedo volver al Villamarín, darle a la gente lo que espera de mí. Vine al último partido en casa, con el himno se me ponían los vellos de punta. La ilusión y la felicidad del lugar en que han puesto al club» «Llegué con 17 años, nada más llegar me fui a la calle Tajo antes de un partido, ver a la gente en la calle. Mi primer año entramos en Europa... No sé qué es lo que tiene, pero en mi caso ha sido cariño, desde dentro y desde fuera. Eso hace que esté aquí y que lo haya puesto por delante de otras cosas» «El Júnior que llega no es el que se fue, bastante mejor en todos los aspectos. Físicamente y con confianza, no quiero marcarme reto ni presión añadida, mantenerme lo más sano posible, dar lo mejor cada día y jugar como lo hice en mi primera etapa, desde el corazón y dándolo todo» «Probablemente es mi mejor momento, he pasado un proceso de años complicados en Barcelona y Leeds, me ha curtido como futbolista. Es un Júnior más maduro y que sabe lo que hacer en cada momento. Gracias a Dios ha sucedido como lo dije y estoy en una buena edad para dar el 200% cada día»

La exjefa del CNI suma su cuarta imputación en el caso Pegasus por espiar al abogado de ERC

La exjefa del CNI suma su cuarta imputación en el caso Pegasus por espiar al abogado de ERC

El centro Irídia, que ejerce la acusación en nombre de Andreu Van den Eynde, denuncia que el Estado "sigue sin esclarecer" el caso Pegasus más de tres años después de destaparse Abogados infectados por Pegasus, la vuelta de tuerca del espionaje La exdirectora del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) Paz Esteban ha sumado su cuarta imputación por el caso Pegasus. La nueva investigación en la que comparecerá como investigada además, tiene como víctima por primera vez no a un político independentista, sino a un abogado: Andreu Van den Eynde, letrado, entre otros, del líder de ERC, Oriol Junqueras. Interceptar las comunicaciones de un letrado es una vuelta de tuerca al espionaje , ya que acaba con un pilar básico de su profesión –el secreto con su cliente– y puede poner en peligro el derecho de defensa y las estrategias jurídicas en una investigación en curso. Así lo sostiene Van den Eynde, que remarca que en mayo de 2020, cuando fue espiado con Pegasus, en pleno confinamiento, estaba preparando escritos sobre el cumplimiento de la pena que le impuso el Supremo a Junqueras. Además de Esteban, permanecen investigados en el caso tres responsables del grupo israelí NSO por comercializar el programa espía. El centro Irídia, que ejerce la acusación en nombre de Van den Eynde, ha denunciado que el Estado “sigue sin esclarecer” el caso Pegasus más de tres años después de destaparse. En el auto por el que imputa a Esteban, la jueza remarca que no existe “ningún dato” que permita deducir que el programa Pegasus lo usara otro organismo que no fuera el CNI, toda vez que es un 'software' que solo se vende a Gobiernos. La magistrada, como en otras causas, ha pedido al Gobierno que libere a Esteban de su obligación de guardar silencio sobre las actividades del CNI, y evitar así que la exjefa del CNI se escude en el secreto oficial para no responder a las preguntas sobre el espionaje. La investigación del espionaje con Pegasus a varios políticos, activistas y abogados de independentistas permanece repartida en media docena de juzgados de Barcelona tras la negativa a agrupar todas las denuncias en una macrocausa. Esteban está imputada en cuatro de ellas, pero por ahora solo ha comparecido como investigada en una. Además del abogado Andreu Van Eynde, Esteban está imputada por espiar al expresident de la Generalitat Pere Aragonès; los diputados de ERC en la Eurocámara y el Parlament Diana Riba y Josep Maria Jové y el exeurodiputado republicano Jordi Solé. A diferencia del caso de Aragonès, ni Esteban en su comparecencia en el Congreso por el escándalo Pegasus en 2022 ni el Gobierno han admitido que el CNI espiara a los otros afectados, pero el rastro técnico del espionaje ha delatado al centro de intelegencia. Al apreciar sustanciales similutades entre todos los espiados, los jueces han ordenado imputar a Esteban en todos los cuatro casos. Tal y como han constatado los informes forenses de los Mossos d'Esquadra, los metadatos del espionaje coinciden tanto en los independentistas cuya infiltración se realizó con aval judicial (como Aragonès) como en los que no consta permiso alguno del Supremo para que el CNI accediera a su teléfono con el programa Pegasus (como Solé o Van den Eynde). El Gobierno no ha despejado las dudas de los jueces sobre si el espionaje de Van den Eynde se efectuó con cobertura legal del Tribunal Supremo o si, por el contrario, fue realizado sin aval judicial por parte el CNI.

Hacemos Córdoba exige al alcalde que medie ante Endesa y compense a los feriantes por el apagón en la Feria de Villarrubia

Hacemos Córdoba exige al alcalde que medie ante Endesa y compense a los feriantes por el apagón en la Feria de Villarrubia

Hacemos Córdoba ha exigido explicaciones al Ayuntamiento de Córdoba tras el apagón sufrido durante la feria de Villarrubia el pasado sábado, que dejó sin suministro eléctrico “durante horas” a casetas, atracciones y puestos. La coalición considera que es “inadmisible que año tras año se repitan incidencias similares en las ferias de las barriadas periféricas, sin que desde el gobierno municipal se adopten medidas eficaces”. Aunque la responsabilidad directa del apagón corresponde a Endesa, desde Hacemos Córdoba critican la “falta de implicación” del Ayuntamiento, que ni media ni actúa ante situaciones que afectan directamente a vecinos, feriantes y caseteros, y piden que se compense a los feriantes por el apagón.