
Condenado a 71 años de cárcel un profesor de surf de Hondarribia por abusar de 11 menores
La Audiencia de Guipúzcoa fija que el acusado indemnice a las víctimas con cantidades que van desde los 3.000 a los 30.000 euros Leer
La Audiencia de Guipúzcoa fija que el acusado indemnice a las víctimas con cantidades que van desde los 3.000 a los 30.000 euros Leer
El anteproyecto de Ley se ha aprobado en primera ronda y ahora se someterá a un proceso de audiencia pública. Más información: El 'plan Sánchez' pretende 'regenerar' CCAA y medios privados sin tocar los medios públicos ni el CIS
A medio camino entre Madrid y Alicante, Niña Polaca nació en 2018 en el corazón de Malasaña como la unión espontánea de cuatro amigos con ganas de hacer música sin grandes pretensiones. Desde entonces, el proyecto ha atravesado cambios en su formación y ha vivido una creciente popularidad que ha moldeado su identidad musical, consolidada hoy en tres álbumes de estudio. La banda, integrada por Surma, Beto, Kobbe, Rubén y Claudia, atraviesa su mejor momento: cinco sold outs en La Riviera, una gira por México, y colaboraciones con artistas como Amaral, Dani Fernández o La M.O.D.A. refuerzan su conexión con un público cada vez más entregado.
Comunitat Valenciana: Agricultores afectados por la Dana piden "una compensación justa" por el cambio de parcelas a Dominio Público Hidráulico
Alicante sigue sumando razones para presumir de playa. La más icónica de la ciudad, el Postiguet, vuelve a lucir este verano la bandera Q de Calidad Turística, un distintivo que certifica que todo está en orden: desde la limpieza y la seguridad, hasta los servicios para personas con movilidad reducida o la atención a los bañistas. La bandera fue izada este martes por la concejala de Turismo, Ana Poquet, junto al presidente del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad, Miguel Mirones, en un acto simbólico pero importante, que pone en valor el esfuerzo del Ayuntamiento y los servicios públicos por mantener en condiciones óptimas uno de los espacios más frecuentados de Alicante. “La Q de Calidad garantiza que el Postiguet es una playa segura, accesible y con todos los servicios que exige una ciudad turística de primer nivel”, ha explicado Poquet, quien ha recalcado que esta certificación es especialmente valiosa en un arenal urbano que cada día recibe a miles de personas. Esta distinción no se entrega a la ligera. Para lograrla, el Postiguet ha tenido que superar una auditoría externa que verifica que se cumple con la norma UNE-ISO 13009, consensuada por casi un centenar de países. Se trata de un estándar internacional que evalúa desde el estado de las duchas y baños públicos, hasta la recogida selectiva de residuos, la seguridad en el baño, los servicios de información al visitante o los accesos adaptados. Desde el Instituto de Calidad Turística, su presidente ha insistido en que esta bandera es también una poderosa herramienta de promoción: “No solo asegura una experiencia positiva para quien viene, sino que transmite una imagen de rigor, prestigio y profesionalidad que beneficia al conjunto del destino Alicante”. El Postiguet luce esta Q de calidad de forma ininterrumpida desde 2021, lo que demuestra una apuesta sostenida por parte del consistorio alicantino. Además, se convierte en una de las pocas playas urbanas del país en mantener esta distinción año tras año. Para los bañistas, puede parecer solo una bandera más. Pero para quienes saben lo que hay detrás, esa "Q" significa que Alicante se toma en serio el turismo, la sostenibilidad y el bienestar de todos. Y eso, en plena temporada alta, se traduce en tranquilidad, confianza y calidad.
El Ejecutivo mantiene su negativa a la principal reivindicación de los represaliados por la dictadura, que reclaman abandonar el uso policial del edificio Las trabas de los archivos para que Blanca Serra sepa qué policías franquistas la torturaron: “Es muy frustrante” El Gobierno ha iniciado los trámites para que la comisaría de Via Laietana sea “lugar de memoria democrática”, si bien el Ejecutivo no ha acompañado esta decisión de una voluntad de trasladar la Jefatura de la Policía Nacional en Catalunya, que sigue en pleno 2025 el mismo edificio en el que se torturó a la oposición al franquismo. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la apertura del procedimiento para declarar Via Laietana 43, la conocida como 'casa de los horrores' de la dictadura franquista en Barcelona, como “lugar de memoria democrática”, tal y como estipula la ley de 2022. Mientras se recaban los expedientes correspondientes de distintas instituciones, el acuerdo publicado en el BOE no propone “medidas de protección” específicas para el edificio, pero sí contempla “medidas de difusión” para que el Estado realice “recursos audiovisuales explicativos”, así como la instalación de placas interpretativas y su señalización como “punto de reconocimiento de las víctimas”. Sin embargo, sigue la negativa del Ejecutivo a una vieja reivindicación de los represaliados por la dictadura: que la Policía Nacional se traslade a otra sede para que la comisaría sea tan solo un lugar de memoria. El equilibrio pretendido por el Gobierno para mantener el uso policial del edificio y que sea al mismo tiempo un espacio de memoria tiene pocos precedentes internacionales. Lo habitual en estados que han pasado de una dictadura a una democracia es que los edificios emblemáticos de la represión se conviertan en memoriales y abandonen todo uso policial (como ocurrió en Argentina con la Escuela de la Marina o en Berlín con la sede de la Stasi, ambas instalaciones convertidas a día de hoy en museos de referencia). Así lo reclaman desde hace años las entidades memorialistas catalanas y los represaliados por el franquismo que siguen vivos, tal y como hizo el militante de CCOO y el PSUC torturado en Via Laietana durante la dictadura Carles Vallejo en un reciente artículo en elDiario.es. También lo pidió la primera víctima de torturas franquistas que ha escuchado la Fiscalía en Barcelona, la histórica activista de la izquierda independentista Blanca Serra : “Es intolerable que piensen que podamos compartir espacio torturadores y torturados”. El Gobierno tiene otros planes. En abril de 2024, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, adelantó la decisión de incluir la Jefatura de Vía Laietana entre los espacios públicos declarados como lugar de memoria democrática, aunque ya entonces precisó que esto no iba a suponer la salida de los agentes de la Policía Nacional. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, también ha rechazado abandonar la céntrica comisaría, asegurando en múltiples ocasiones que ya está “resignificada” porque es sede de una Policía plenamente democrática. La Amical de Mauthausen, la Associació Catalana de Persones Ex Preses Polítiques del Franquisme, el Ateneu Memòria Popular, la Comissió de la Dignitat, la Comissió de la Memòria Històrica del Colegio de la Abogacía, la Fundació Cipriano García de CCOO, el centro Irídia, Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes y Òmnium Cultural han censurado al Ejecutivo. Las entidades han criticado el paso del Gobierno al recordar que “no se garantiza ningún cambio real” respecto al uso policial del edificio. “La Policía Nacional seguirá en Via Laietana y solo se prevé instalar una placa”, han criticado en un comunicado, al tiempo que han lamentado “la falta de valentía del PSOE que perpetúa la impunidad”. “No aceptaremos un memorialismo decorativo ni compartido con usos policiales que perpetúen la desmemoria”, han apostillado.
La Policía Local de Sevilla rescató este pasado fin de semana a una niña de cinco años que fue abandonada durante más de media hora en el interior de un coche en el barrio de Nervión. Los agentes recibieron el aviso de un vecino por el posible abandono de una niña que se encontraba dentro de un coche sin ningún adulto haciéndose cargo de la misma. Cuando llegaron al lugar en el que se encontraba estacionado el vehículo, en la intersección entre la Avenida Eduardo Dato y la calle Beatriz de Suabia , vieron a una menor de cinco años sin ningún adulto junto a ella, aunque, por fortuna, el coche estaba arrancado y con el aire puesto , ya que la temperatura fuera del vehículo era muy elevada. Las primeras indagaciones revelaron que la menor llevaría más de 30 minutos sola , y comunicó a los agentes que se encontraba con su padre pero que desconocía su paradero. Tras las averiguaciones llevadas a cabo por los agentes, minutos más tarde acabó apareciendo el padre de la menor, que justificó su «despiste» por una llamada telefónica que se alargó «más de la cuenta» . Los agentes de la policía retiraron el vehículo por carecer de seguro obligatorio, dejaron a la menor en custodia de su madre, mientras que el padre será investigado como presunto autor de un abandono temporal de menores.
En tots els anys que porto en el món de la crítica, no hauria imaginat mai que escriuria la ressenya d’una comèdia musical d’animació protagonitzada per espermatozoides que han de fer una llarga travessia per anar dels testicles d’un adolescent a l’òvul de la seva primera xicota. Però, ve-t’ho aquí, el dia ha arribat. Codirigida per Rasmus A. Sivertsen i Tommy Wirkola, especialitzat en produccions de concepte clar i contundent (com ara Zombis nazis o el Santa Claus exterminador de Nit de pau ), Spermageddon es planteja com una paròdia de l’esquema narratiu preferit de Pixar: donar característiques antropomòrfiques i sentiments a organismes inanimats, i convertir els processos físics i mentals en estructures corporatives. De fet, es pot entendre com una rèplica de Del revés , que obre la porta de bat a bat a la libido juvenil que Disney erradica del seu imaginari. Si bé és cert que Spermageddon rarament aconsegueix que els gags benhumorats i grollers que desfilen per la pantalla estiguin a l’altura del seu plantejament, i que ha de fer malabarismes per conciliar la gesta fèrtil dels seus personatges amb una moralina a favor del sexe segur i la planificació familiar, cal reconèixer als seus responsables un mèrit no precisament menor: han realitzat una pel·lícula impossible, que tenia tan poques probabilitats de convèncer productores i més poders fàctics de la indústria del cinema com els seus protagonistes de no acabar esclafats en un preservatiu o en un mocador.
El barrio de Santa María de Lorca contará en 2026 con una gran zona verde de más de 3.000 metros cuadrados ubicada junto a los antiguos depósitos de agua de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que van a jugar un papel clave en el mantenimiento de ese espacio a través del agua de lluvia. El Ayuntamiento comenzará las obras, con un presupuesto de casi 840.000 euros, antes de fin de año, con un plazo de ejecución de ocho meses, como parte del proyecto europeo NatUR-W centrado en el aprovechamiento del agua pluvial. Los viejos depósitos, cedidos por Canales del Taibilla, se usarán como centro captación, almacenamiento y distribución de agua de lluvia, en un circuito cerrado que se completará con la instalación de un biofiltro junto a la antigua cárcel, ya que la iniciativa europea forma parte del proyecto para su puesta en valor. Este biofiltro recogerá y depurará el agua pluvial, que luego será llevada hasta el depósito rehabilitado para ser empleada en el nuevo espacio verde, garantizando así el riego del parque de forma autónoma y eficiente. La zona, que ahora está muy degradada, se convertirá en un espacio renaturalizado que aspira a convertirse en un pulmón verde para los barrios altos y en una nueva zona de esparcimiento para los lorquinos.
El cumpleaños de Lamine Yamal sigue dando mucho que hablar desde que hace más de una semana se celebrase una espectacular fiesta a la que acudieron más de 200 invitados, entre los que estuvieron numerosos famosos como Marta Díaz, Quevedo, Bizarrap o el streamer IlloJuan. Los rumores sobre el espectáculo y los invitados que allí … Continuar leyendo "La verdad sobre uno de los rumores más virales del cumpleaños de Lamine Yamal: «Es totalmente mentira»"
La muestra se puede ver hasta el 13 de octubre en la Lonja de la capital aragonesa Dos islas de Japón se separan diez centímetros en tres días y analizan el porqué ¿Qué hacen casi 400 piezas de la cultura y el arte tradicional japonés expuestas en la Lonja de Zaragoza? No es habitual una exposición de este tipo en España. Quien la quiera ver enmarcada en este edificio civil de estilo renacentista aragonés situado en plena Plaza de Nuestra Señora del Pilar, tiene hasta el 13 de octubre. Los amantes de la cultura nipona no se la pueden perder. Entrar es sumergirse en el arte de autoras japonesas como Katsushika Ōi, Uemura Shōen, Shima Seien o Iida Shiko. Hay estampas dedicadas a las artes escénicas niponas tradicionales , como los teatros kabuki y noh , firmadas estas últimas por Tsukioka Kōgyo. Los interesados también pueden caminar entre los retratos de actores kabuki de Katsukawa Shunshō e incluso fijarse en una imponente armadura samurái del siglo XVIII . Destaca la pintura sobre diferentes formatos (rollos colgantes, biombos) y ejemplos de caligrafía , una de las artes más valoradas tradicionalmente por las culturas de Asia Oriental. Vale la pena ver los grabados xilográficos japoneses , con destacados ejemplos de libros ilustrados de los movimientos ukiyo-e , shin-hanga y sōsaku-hanga , que hacían accesible el arte. Tesoros. Colecciones de arte asiático del Museo de Zaragoza cuenta además con cerámicas y porcelanas para la ceremonia del té, bellísimas y versátiles, que reflejan el amor que Japón siente hacia la naturaleza. 'Chawan' (cuenco para beber té) con crisantemos, hecho por el ceramista japonés Tanzan Kotoge en 2012 La caligrafía shodō y pintura tradicional japonesa nihonga son el centro de diversas obras. Esculturas, pinturas, altares, relicarios, manuscritos y objetos de ritos de Tailandia, Birmania/Myanmar, Gandhāra (actual Pakistán, India y Afganistán), Región Autónoma del Tíbet, India, Japón y China inundan las paredes de la Lonja, que incluye, también, ejemplos representativos de otras religiones orientales como el hinduismo. Al final de la exposición, el visitante podrá realizar su propia estampa con la técnica de la xilografía tradicional japonesa ( mokuhanga ) y no solo observar, sino también tocar piezas. Así, se incide en la idea de que el arte tradicional de culturas como la china o la japonesa no estaba concebido solo para el disfrute a través de la vista, como ocurre en el arte occidental, sino también para el disfrute con otros sentidos como el tacto y el oído. Un historiador apasionado Todo empezó en 2001, cuando el historiador Federico Torralba Soriano , natural de Zaragoza, firmó un pacto sucesorio por el que legaba su colección de arte asiático y su biblioteca especializada al Gobierno de Aragón. Este acto convirtió el Museo de Zaragoza en uno de los principales centros públicos con fondos de arte asiático. La colección inicial ha aumentado con piezas de particulares amantes del arte japonés y artistas contemporáneos que hacen imprescindible una visita a Zaragoza antes del 13 de octubre.
Con las aulas vacías desde hace casi un mes, muchas familias se enfrentan a la gran pregunta de cada verano: ¿poner deberes a los niños o dejarles disfrutar del descanso? La respuesta no es sencilla, pero la reconocida maestra albaceteña Mari Carmen Sáez, nominada nuevamente a los prestigiosos premios EducaBanca –los “Goya de la Educación”–, tiene claro que aprender sí, pero sin imposiciones ni estrés. Desde su experiencia en el Colegio Cristo del Valle de Fuentealbilla, Sáez reivindica el verano como una oportunidad para que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje, alejándose de las tareas tradicionales. Según Sáez, el aprendizaje significativo no se pierde durante el verano. Si los niños realmente han asimilado conocimientos durante el curso, no hay riesgo de olvido. Lo que sí considera esencial es mantener la mente activa, pero desde la motivación y el disfrute. Los juegos de mesa también se convierten en grandes aliados. Desde los más sencillos, como los tres cerditos, hasta otros más elaborados, como el Dixit, ayudan a desarrollar memoria, razonamiento, comprensión y habilidades sociales sin necesidad de recurrir a los cuadernos de verano. Otro clásico del verano son las lecturas obligatorias. Mari Carmen Sáez recuerda que forzar puede provocar rechazo. Su consejo: dejarles leer lo que quieran, ya sean cómics, revistas o artículos sobre temas que les interesen. “Lo importante es fomentar el hábito lector, no el género”, asegura. Las escuelas de verano también son una alternativa valiosa. No solo ayudan a la conciliación familiar, sino que ofrecen experiencias diferentes a las del aula tradicional: juegos al aire libre, talleres creativos o actividades deportivas. Eso sí, Sáez aconseja no sobrecargar el verano con este tipo de actividades. “Debe haber tiempo para levantarse tarde, para no hacer nada y para aburrirse, porque del aburrimiento nacen la creatividad y el pensamiento propio”, recalca. Una de las ideas más sorprendentes que defiende esta docente es la importancia de esos ratos “vacíos” en la agenda infantil. “No es necesario rellenar cada minuto. El cerebro necesita esos momentos de pausa para explorar, imaginar y resolver problemas por sí mismo”, explica. Ganadora moral de los Goya de la Educación para muchas familias de La Manchuela, Mari Carmen Sáez apuesta durante todo el año por un modelo educativo basado en proyectos y experiencias reales, sin libros de texto ni métodos cerrados. En verano, esa filosofía se traslada al ámbito familiar: escuchar a los niños, tener en cuenta sus intereses y acompañarlos en su curiosidad es la mejor manera de no desconectar del aprendizaje. En resumen: este verano, deberes no. Aprendizaje, sí, pero a su ritmo, desde la exploración, el juego y, sobre todo, el disfrute. Porque como recuerda Sáez: “El verdadero premio es verles aprender felices”.
Las plataformas de contenido en 'streaming' como Prime Video, Netflix, HBO Max o Disney+ siguen ampliando semanalmente su catálogo de series, películas y programas. La primera de ellas ha hecho una gran apuesta por contenidos de producción propia, aunque también suele incorporar en su oferta grandes éxitos y propuestas externas.
El fenómeno de la desinformación no es nuevo. “La mentira es tan vieja como el propio periodismo”, señalan los expertos. Pero con la irrupción de la Inteligencia Artificial y la fuerza de las redes sociales, los bulos han adquirido una velocidad y una potencia inéditas: se propagan como un virus digital. “La inteligencia artificial no es ciencia ficción, es una herramienta cotidiana”, explica la periodista Eloísa Santiago en el espacio semanal de COPE Euskadi dedicado a la desinformación. Y añade: “Tiene enormes beneficios, pero también alimenta la preocupación por su uso para manipular la información”. La IA es la capacidad de las máquinas para realizar tareas que, hasta ahora, solo podían hacer los humanos: aprender, razonar, planificar, crear. Gracias al aumento de la potencia informática y a la disponibilidad de grandes volúmenes de datos, su avance ha sido imparable en los últimos años. Deepfakes, voces clonadas y bulos que parecen reales La IA puede analizar datos, traducir textos, generar titulares e incluso redactar noticias. Pero también puede fabricar mentiras muy difíciles de detectar: deepfakes, audios falsos, imágenes generadas artificialmente y vídeos creados para engañar. “La inteligencia artificial no distingue entre lo verdadero y lo falso. Solo procesa información. Y si se usa mal, puede ser muy peligrosa”, advierte Santiago. Un ejemplo: un vídeo viral de un canguro esperando en la puerta de embarque con un billete en la mano. Era falso. Generado por IA. Tan logrado que engañó a miles de personas antes de ser desmentido. Los bulos no solo desinforman. También pueden desatar el caos. Durante episodios recientes de emergencia como la DANA en Valencia, las noticias falsas generaron pánico, rumores de evacuaciones inexistentes y entorpecieron la labor de los equipos de rescate. “Hemos tenido problemas graves de coordinación por culpa de fake news que hablaban de desbordamientos o rupturas de presas. Nada de eso era cierto”, denunció el jefe de bomberos de Valencia. Algunos medios ya experimentan con bots que presentan noticias o resultados deportivos. Pero, lejos de ser una amenaza, esto refuerza el papel del periodista como narrador, verificador y mediador de la verdad. “Más que nunca, tiene sentido nuestro trabajo. Las máquinas pueden automatizar, pero no pueden contar historias humanas”, defiende Eloísa Santiago. La clave está en el uso ético de la tecnología, en aplicar criterios de verificación y transparencia. Existen herramientas para detectar voces sintéticas, marcas de agua invisibles en imágenes falsas o audios manipulados. Y, aunque la IA sigue mejorando, también lo hacen las formas de combatir sus efectos nocivos. La inteligencia artificial ya está aquí y no va a desaparecer. Puede ser una herramienta valiosa o una amenaza, según cómo se utilice. En un mundo saturado de información y ruido, el periodismo riguroso, humano y verificado se vuelve más necesario que nunca. “Si algo parece demasiado increíble para ser cierto, probablemente no lo sea”, concluye Eloísa.