El CEO de Xiaomi salió en un vídeo enseñando un nuevo producto y se agotó en minutos. Era un transportín para gatos

El CEO de Xiaomi salió en un vídeo enseñando un nuevo producto y se agotó en minutos. Era un transportín para gatos

Lo de agotar productos en minutos es algo en lo que Xiaomi tiene bastante experiencia. Hace más de una década ya lo conseguían con sus móviles y actualmente su producto estrella son los coches; hace poco vendían 200.000 unidades del Xiaomi YU7 en tres minutos. El último producto que han agotado nada más ponerlo a la venta no ha sido tecnológico, sino algo mucho más sencillo: un transportín para gatos. Agotado . Lo cuentan en Following the Yuan . Tras la publicación de un vídeo en el que vemos a Lei Jun mostrando la bolsa para gatos , la marca tuvo que colgar el cartel de agotado en apenas unos minutos. La bolsa-transportín costaba tan sólo 199 yuanes, que al cambio actual son unos 23 euros, y se puso a la venta como un accesorio para el SUV de la compañía, el Xiaomi YU7 . En Xataka Atención, amantes de los gatos: gadgets que os permitirán iros de vacaciones dejando a vuestros mininos como los reyes de la casa Diseñado por dueños de gatos . En el vídeo, Lei jun cuenta que el transportín ha sido diseñado en colaboración con empleados de la marca que tienen gatos. Destaca que tiene un interior espacioso, rejillas de ventilación a ambos lados y una ventana transparente en la parte superior. También tiene un bolsillo en el lateral. Lo cierto es que, aunque el diseño parece muy cuidado, no tiene nada superrevolucionario, es un transportín de tela bastante normal. No importa, eso no ha impedido que se agoten. Para el coche. Como decíamos, Xiaomi ha promocionado esta nueva bolsa para gatos como un accesorio para el Xiaomi YU7. El coche cuenta con la posibilidad de activar un “modo mascota” que consiste en la instalación de una cámara en el espejo retrovisor que nos permite controlar a las mascotas y también cuenta con un altavoz para que podamos hablarles. Además, al activar este modo el aire acondicionado sigue funcionando para que no pasen calor (o frío, depende). No es la única marca que ofrece algo así, otras como Tesla o Mercedes también lo tienen. Las mascotas como target . Cada vez tenemos más mascotas y además ocupan un puesto más privilegiado en las familias . China no se libra. Al ritmo actual, se espera que para finales de la década las mascotas superen por mucho a los niños de menos de 4 años . Ante esto, cada vez son más las empresas tecnológicas que se adentran en el creciente segmento de las mascotas. Xiaomi lanzó el comedero y la fuente conectados que ya analizamos en Xataka y hemos visto otros productos conectados como esta curiosa pulsera cuantificadora para gatos . Imagen | Douyin / Amparo Babiloni En Xataka | Comunicarnos con nuestros gatos siempre ha sido una tarea compleja. Un estudio ha descubierto la clave: parpadear - La noticia El CEO de Xiaomi salió en un vídeo enseñando un nuevo producto y se agotó en minutos. Era un transportín para gatos fue publicada originalmente en Xataka por Amparo Babiloni .

Podemos regala un capirote del Ku Klux Klan al líder murciano de Vox para "cazar" migrantes: "Así van bien vestidos"

Podemos regala un capirote del Ku Klux Klan al líder murciano de Vox para "cazar" migrantes: "Así van bien vestidos"

La diputada murciana ha entregado a Antelo el capirote de la organización supremacista y ha denunciado que los presupuestos del PP y la extrema derecha “solo fomentan el odio racista” y “se olvidan de las necesidades de la gente” Miles de personas claman en Murcia contra el racismo: “No queremos vivir con el estigma de ser criminales” La diputada regional de Podemos, María Marín, ha entregado este miércoles al líder de Vox, José Ángel Antelo, un capirote del Ku Klux Klan en el pleno de la Asamblea murciana. “Quería traerles un regalo esta mañana a usted y a su grupo parlamentario para que la próxima vez que salgan de cacería vayan bien vestidos (…) vayan en condiciones”, ha afirmado Marín, en referencia “a la participación activa del partido de extrema derecha en las persecuciones racistas” en Torre Pacheco. Marín pretendía mostrar dicho capirote desde la tribuna, pero la prohibición de la presidenta le ha obligado a presentárselo a Antelo en su propio escaño. En este sentido, Marín ha recordado que cargos públicos de la formación de extrema derecha difundieron el vídeo falso y las fotos de los supuestos agresores a un vecino de la localidad, “los bulos que provocaron los primeros linchamientos la tarde del 11 de julio y se plantaron en Torre Pacheco el sábado, coincidiendo con la llegada de decenas de neonazis de fuera, para echar gasolina al incendio”. La portavoz de Podemos ha señalado que el “principal responsable” de la situación es el Partido Popular: “Siempre ha habido nazis, pero en democracia se los aísla. En la Región de Murcia de López Miras se les ha puesto alfombra roja y se les hada dado mando en plaza, también en estos presupuestos”. Marín ha hecho referencia a las “medidas estrella” de las cuentas: el cierre de un centro de menores y la prohibición de un curso de árabe. “Cuando son las instituciones las primeras que promueven el odio al inmigrante, cuando el presidente de un gobierno como López Miras y su consejera de Política Social, Concha Ruiz, son los primeros que ponen a los menores inmigrantes en la diana, la consecuencia es lo que hemos visto en Torre Pacheco”. Y aunque “los de Vox son los autores intelectuales de esta barbarie, López Miras y el PP son cómplices necesario”. La diputada ha subrayado que, mientras tanto, estos presupuestos “que solo fomentan el odio racista se olvidan de las grandes necesidades de la gente”: “Con estos presupuestos no van a abrir ninguna escuela, ningún instituto, ningún centro de salud, ninguna biblioteca, ningún centro de día, ninguna residencia pública para nuestros mayores”. La muleta verde del PP “Un año después de salir del Gobierno, Vox sigue siendo la muleta verde del PP y el PP el hermano mayor de Vox –ha continuado Marín- porque los dos obedecen a los mismos intereses: los del agronegocio, las macrogranjas, los especuladores del ladrillo o las grandes fortunas a las que les vuelven a perdonar otro año más 20 millones de euros en el impuesto de patrimonio, señores con traje y corbata que no se presentan a las elecciones, pero que en la Región llevan mandando toda la vida”. Además, ha apuntado que Torre Pacheco marcará un antes y un después: “El lunes vimos en las calles de Murcia a una sociedad que se levanta, que ahora sí es consciente de que eso de la alerta antifascista también va por ellos, que sabe que estamos ante algo muy serio”. También en Cartagena hay “un antes y un después”: “La lucha de los obreros de la industria auxiliar de Navantia es una llama que ilumina a todos los trabajadores de la Región que sufren la precariedad más absoluta”.

Los empresarios critican la «clamorosa actitud» del Gobierno, que «tiene abandonada a Sevilla» en materia de infraestructuras

Los empresarios critican la «clamorosa actitud» del Gobierno, que «tiene abandonada a Sevilla» en materia de infraestructuras

La acuciante falta de inversión en infraestructuras en la provincia de Sevilla y el incumplimiento de los plazos previstos para el desarrollo de las obras es el motivo por el que hace un año nació el Observatorio de Infraestructuras de Sevilla , una iniciativa conjunta de la Cámara de Comercio y la Asociación de Constructores y Promotores de Sevilla (Gaesco). Este miércoles, sus responsables han actualizado los datos ofrecidos el año pasado acerca de las diez grandes obras civiles que la provincia necesita en esta materia, aunque los avances en los últimos doce meses no han sido como cabría esperar. Uno de los proyectos considerados más prioritarios para Sevilla es la conexión entre la estación de trenes de Santa Justa y el aeropuerto de San Pablo. Al respecto, Juan Aguilera, gerente de Gaesco, lamentó el parón en el que se encuentra un proyecto de tal trascendencia para la movilidad en la ciudad, especialmente en materia turística. El presidente de la patronal de la construcción también recordó la obligación que tendrá el Gobierno de España, tras la aprobación el año pasado del nuevo reglamento de sostenibilidad de la Unión Europea, de unir aeropuertos como el de Sevilla, que dobla los cuatro millones de pasajeros establecidos, con el núcleo urbano de la ciudad mediante conexión ferroviaria antes de 2040 , preferiblemente de Alta Velocidad. Aguilera señaló la «evolución meteórica» del aeropuerto de Sevilla, que superó los nueve millones de pasajeros en 2024, así como el gran incremento de hoteles en la ciudad −y, en consecuencia, de visitantes− para los próximos años, lo que hace «más prioritaria si cabe» la conexión Santa Justa-aeropuerto. Todo ello pese a la « clamorosa actitud del Gobierno, que tiene abandonada a Sevilla y toda la provincia», Aguilera recordó que este año «ha dado todo el dinero a Cataluña y Barcelona», esperando que más pronto que tarde llegue el momento de invertir en Sevilla y Andalucía. El Gobierno de Sánchez no es la única entidad contra la que cargaron los impulsores del informe del observatorio, puesto que reprocharon a todas las Administraciones competentes −también la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla− el retraso y el estancamiento de la mayoría de grandes obras civiles previstas en la provincia o necesarias para sacar del retraso crónico en el que se encuentra y que «dejemos de estar a la cola»; entre ellas, el cierre de la SE-40, la ejecución de la red de metro, la ampliación de la red de Cercanías o la puesta en marcha de la presa de San Calixto. También se puso el foco en los posibles casos en los que las responsables de los incumplimientos fueran las propias empresas adjudicatarias , exigiendo transparencia y que se impongan las penalizaciones correspondientes. La situación de todos estos proyectos fue detallada caso por caso el responsable de inversiones e infraestructuras de Cremades & Calvo, Abraham Carrascosa. La conclusión no es muy halagüeña, puesto que las obras han avanzado poco de manera generalizada: «Seguimos casi igual». Si el cálculo de la Cámara de Comercio y Gaesco de inversión necesaria total en la provincia era el año pasado de unos 15.000 millones de euros , ahora estiman un encarecimiento de alrededor del 8% por los retrasos, aunque no cuentan con cifras concretas al respecto.

El Consell reclama un plan de inundaciones realista y con infraestructuras

El Consell reclama un plan de inundaciones realista y con infraestructuras

El Consell ha criticado duramente el Plan contra Inundaciones presentado por el Gobierno de España, al considerar que omite elementos esenciales para garantizar la seguridad ciudadana. Las consellerias de Agricultura y de Medio Ambiente han presentado alegaciones formales al documento estatal, al que acusan de “ignorar medidas fundamentales” como los sistemas de alerta o la […]

Los reconocidos con honores y distinciones por la ciudad de Cádiz em 2025 uno a uno

Los reconocidos con honores y distinciones por la ciudad de Cádiz em 2025 uno a uno

Los portavoces de los tres grupos municipales con representación en el Ayuntamiento de Cádiz, Partido Popular, PSOE y Adelante Izquierda Gaditana, van a elevar a la Comisión de Honores y Distinciones una propuesta conjunta para la Concesión de los Títulos de Hijos e Hijas Predilectas y Adoptivas y también para las Medallas de Oro de la Ciudad para este año 2025. Una vez que se ha llegado a este acuerdo conjunto, se elevará la propuesta a la Comisión Municipal de Honores y Distinciones que va a tener lugar el próximo lunes 28 de julio. Posteriormente, la propuesta será ratificada con la aprobación en el Pleno Ordinario que va a tener lugar el próximo jueves 31. Finalmente, se entregará cada uno de los títulos a todas las personas e instituciones el día 22 de octubre en un acto que tendrá lugar en el Palacio de Congresos. Hijos e Hijas Predilectos y Predilectas Mayte Córdoba Mayte Córdoba es una de las mujeres con más relevancia en el sector de la hostelería gaditana. Tomó el relevo de su padre, Gonzalo Córdoba, al frente del popular restaurante El Faro de Cádiz, encargándose de su gerencia en las dos últimas décadas y manteniéndolo como uno de los grandes referentes de la gastronomía gaditana. Tenía sólo unos meses cuando su padre abrió El Faro en el corazón del barrio de La Viña y con 14 años ya ayudaba a su padre en el negocio. Cursó sus estudios de Turismo en Jerez y comenzó a trabajar en el Hotel Escuela de Marbella para después incorporarse a las filas del restaurante, donde emprendería una larga y exitosa trayectoria. Tras la jubilación de su padre, se puso al frente del negocio matriz, un cargo que sigue ocupando en la actualidad y en el que destaca por su profesionalidad y su amor por lo que hace. Antonio Reguera Músico de vocación, humorista de alma y cronista de lo cotidiano, Antonio Reguera es un referente indiscutible del panorama artístico andaluz, un trovador moderno que, con su inseparable guitarra y la complicidad de su pianista, Agustina, ha recorrido durante décadas los escenarios para regalar risas y música. Nacido en agosto de 1950, los primeros pasos de Reguera en la escena musical gaditana se dieron en la efervescente década de los 60 y 70. La trayectoria de Antonio Reguera daría un giro decisivo con la aparición de Agustina, pianista y compañera artística que se convertiría en su media naranja sobre las tablas. El formato que han perfeccionado es tan original como efectivo: un repertorio que abarca desde el rock and roll más clásico hasta sentidas baladas, salpicado por los monólogos, las anécdotas y los chistes de un Reguera que se define a sí mismo como "un músico que cuenta historias".  Fiel a sus raíces y a un estilo de vida que valora por encima del éxito masivo, Antonio Reguera ha conseguido que sus actuaciones sean eventos esperados que congregan a una legión de seguidores fieles. José Luis Pájaro Llamas José Luis Pájaro Llamas es un referente de la Semana Santa de Cádiz y, en particular, entre los capataces de la ciudad de Cádiz. Forma parte de la cuarta generación de capataces de una saga que es inédita en el mundo de la carga en Cádiz. El recibió esa pasión por los martillos de su padre, otro mítico capataz gaditano, y su hijo está ya siguiendo sus pasos. Es el hombre que lleva más tiempo al frente de los pasos en la ciudad de Cádiz con más de medio siglo y, en la actualidad, es capataz de los pasos de la Virgen de las Angustias del Caminito y del Cristo del Medinaceli. Hombre muy sencillo, tiene una manera de llevar a sus cuadrillas muy paternalista, hasta el extremo de que sienten que son una familia y, pese a tener un estilo muy personal, siempre ha huido de las polémicas que han surgido en torno al mundo de la carga. Recibió el premio Gota a Gota en 2021 y su labor con la Semana Santa de Cádiz va mucho más allá de la capatacía, ya que creó la Asociación Cultural Manuel Pájaro, dedicada a su padre, que es un auténtico museo cofrade y desde la que se organiza una semana cultural  durante la Cuaresma gaditana. Elvira Lindo Nacida en Cádiz el 23 de enero de 1962, es una de las escritoras y periodistas más polifacéticas y reconocidas del panorama español. Su aguda capacidad de observación, su humor inteligente y su prosa cercana la han consolidado como una firma indispensable, capaz de transitar con maestría entre la literatura infantil, la novela para adultos, el guion cinematográfico y el periodismo de opinión. Su creación más universal, el entrañable niño "Manolito Gafotas", la catapultó a la fama, convirtiéndose en un fenómeno literario y social que ha trascendido generaciones. Esta saga le llevó incluso a ganar el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1998. Aunque se trasladó a Madrid con doce años, el vínculo de Elvira Lindo con su ciudad natal es profundo y ha marcado tanto su vida como su obra. Este lazo fue reconocido oficialmente en 2011, cuando fue nombrada Hija Predilecta de la provincia de Cádiz. Lindo es una columnista de referencia en el diario El País. Su labor periodística ha sido reconocida con galardones como el Premio Internacional de Periodismo en 2015. A lo largo de su trayectoria, ha sido objeto de numerosos reconocimientos que avalan su importancia en la cultura española, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2024 o el Premio Cervantes Chico en 1999. Joaquín Hernández Conde ‘Kiki’ Joaquín Hernández Conde, más conocido como Kiki, nació en el gaditano Barrio del Balón, y desde muy joven comenzó a cultivar su pasión por la fotografía. Fue en 1974 cuando se inició en este arte, y apenas unos años más tarde, en 1979, comenzó su andadura profesional como redactor gráfico en Diario de Cádiz. Fue allí donde descubrió su verdadera vocación: la fotografía documental de interés social, una disciplina que ha ejercido con sensibilidad, rigor y un profundo respeto por las personas y las realidades que retrata. A lo largo de su carrera, Kiki no solo ha contribuido a contar la historia de la ciudad a través de su cámara, sino que ha enseñado a otros a mirar el mundo con una perspectiva comprometida, mediante talleres de fotoperiodismo. Ha realizado exposiciones profundamente ligadas a la identidad de Cádiz, como ‘Caras conocidas’, ‘Cádiz Moving Pictures’ y ‘Cien tipos de cuidao’, que capturan el alma popular de la ciudad. Su mirada también ha traspasado fronteras y es autor de libros esenciales para entender el alma gaditana y latinoamericana. Su aportación al patrimonio visual de la ciudad es incuestionable. En 2015, fue merecidamente reconocido con el Premio Paco Navarro  y es también Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz. Antonio Martín Garcia Antonio Martín es uno de los autores más significativos y laureados de la historia del Carnaval de Cádiz, con una trayectoria de casi medio siglo en el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz, comenzando en 1968 con ‘Los mayordomos’ y culminando en 2017 con ‘Ley de vida’. Toda su vida ha estado consagrado a la fiesta, de la que también fue pregonero en 1997. Acumula 19 primeros premios en el COAC, la mayoría de ellos en la modalidad de comparsas, aunque también ha cosechado el éxito en chirigotas y coros, donde formó un gran tándem junto a Antonio Burgos. Además de Carnaval, también ha sido compositor y letrista de la artista chipionera Rocío Jurado. Antonio Martín, conocido como ‘El niño de la calle San Vicente’, es uno de los grandes estandartes del barrio de La Viña, donde creció y se formó como comparsista. Fue condecorado en 1981 con el Antifaz de Oro y recibió la Medalla de Andalucía en 2019, una distinción que otorga la Junta de Andalucía. Ignacio Moreno Aparicio Ignacio Moreno Aparicio (Cádiz, 1953) ha sido un hombre muy comprometido con su ciudad desde muchos prismas: desde la política en los tiempos complicados del final de la dictadura franquista, donde fue uno de los fundadores del Grupo Drago, con la intención de impulsar la democracia. Con la democracia, fue candidato por el PSOE a las municipales y, aunque no salió elegido en aquel momento, años después se convirtió en secretario personal del entonces alcalde socialista Carlos Díaz. También lo ha hecho desde sus diferentes actividades laborales, entre ellas la de agente inmobiliario, pero sobre todo a Ignacio Moreno Aparicio se le conoce por su trabajo al frente del Ateneo, donde pasó a ser su presidente en el año 2000, donde estuvo hasta 2018. Desde esta entidad se impulsaron centenares de actividades hasta el punto de tener una presencia muy visible en la sociedad gaditana como punto de encuentro y de debate para la sociedad gaditana. Hijos e Hijas Adoptivos y Adoptivas Carmen Pinedo Sánchez Carmen Pinedo nace en Salamanca en 1941, con una infancia y adolescencia que se desarrollan en la postguerra y la dictadura franquista. Tras sus estudios universitarios, deja Salamanca definitivamente a mediados de los 60, al conseguir la plaza de Catedrática de Francés en Málaga. Tras pasar también por Sevilla, llega al instituto Rosario de Cádiz en el año 1970. Cádiz la enamoró desde el primer día y ya supo entonces que éste sería su lugar. Aquí desarrolla su carrera política, donde puede hacer realidad sus fuertes ideas socialdemócratas que llegará a defender en el Senado y en el Congreso, siendo la primera mujer que Cádiz situaba en las Cortes de un ansiado Estado democrático.  Los años de la Transición democrática, Carmen Pinedo los vive en primera persona como delegada en Cádiz del Ministerio de Cultura. Las elecciones de 1979 suponen un nuevo hito, ya que con 37 años fue una de las siete mujeres que formaron parte del Senado. Tras esta primera Legislatura como miembro de UCD, pasó a militar en el Partido Socialista y desde estas filas se convirtió en la primera mujer Diputada por Cádiz. La educación, la igualdad de oportunidades y los derechos de la mujer fueron sus lanzas durante los doce años que estuvo en la primera línea de la política nacional y también como concejal en el año 1995. Alberto Campo Baeza Alberto Campo Baeza es un prestigioso profesional de la arquitectura, vinculado y comprometido con la ciudad de Cádiz. Nacido en Valladolid, este arquitecto es colegiado de honor en el Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz y ha sido autor a lo largo de su dilatada trayectoria profesional, que está repleta de premios y distinciones, de edificios tan conocidos como el IES Drago (1989-1991), el Espacio Entrecatedrales (2006-2009), además de haber diseñado proyectos no construidos pero sí relacionados con la ciudad como la puesta en valor del Castillo de San Sebastián o las viviendas en la plaza del Falla.  Campo Baeza está estrechamente vinculado a nuestra ciudad, donde “vio la luz” y pasó su infancia y parte de su juventud, estudiando en San Felipe Neri, donde obtuvo el título de Bachiller y desde donde se trasladó a Madrid para estudiar Arquitectura. Como arquitecto ha desarrollado un método personal para conquistar la belleza a través de la razón y la luz, donde Cádiz representa un papel esencial. El blanco de las azoteas, los paseos sobre el mar de sus murallas, los cantiles de sus muelles o la austeridad neoclásica de sus fachadas son ejemplo de ese sentir gaditano. Obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 2020 y siempre está a disposición de su ciudad de acogida atendiendo a todos las peticiones que recibe para exponer su obra. Alicia Domínguez Pérez Gaditana nacida en Madrid, es doctora en Historia por la Universidad de Cádiz y Máster en Gestión y Resolución de Conflictos por la Universitat Oberta de Catalunya. Autora de numerosos libros y activista en la defensa de la Memoria Democrática,  sus dos principales líneas de investigación se han centrado en el estudio de la represión franquista de la guerra y la postguerra en Cádiz, fruto de lo cual es el ensayo histórico ‘El verano que trajo un largo invierno’ y ‘Las ausencias tenaces’, su última novela, de próxima publicación, y en el papel de la mujer en la sociedad, mujeres invisibilizadas, innombradas y que, aparentemente, no han hecho nada que sea reseñable socialmente y, sin embargo, han constituido la columna vertebral de nuestro país, a las que ha dado voz en la serie ‘Memorial a Ellas’, de la que ya hay publicados dos volúmenes estando el tercero en preparación. Escribe en el grupo editorial Prensa Ibérica la serie ‘El oso cavernario’ sobre el papel de la mujer en la ciencia junto al catedrático de genética Eduardo Costas, en el periódico La Voz del Sur la columna ‘Cartas a mi abuela’ y colabora con la revista literaria CaoCultura. Premio 'Mujer Constitucional' en 2011 con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812 de Cádiz y 'Clara Campoamor' en el 2016, a propuesta del Observatorio de Igualdad de Cádiz. Amparo Mogollo Galván Amparo Mogollo Galván es una médico excepcional, con una amplísima trayectoria que la ha convertido en todo un referente a nivel nacional de los Cuidados Paliativos. Aunque nacida en Sevilla, se crió en Cádiz y es doctora en Medicina, internista y Máster en Cuidados Paliativos, habiendo desarrollado su labor durante más de 30 años en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Puerta del Mar. Madre de cuatro hijos, estuvo haciendo guardias hasta los 55 años, dando paso a la jubilación en 2016. Es una gran trabajadora que comenzó su andadura profesional en el hospital de Mora, para pasar después a Algeciras y volver a Cádiz, donde desarrolló su trabajo en el Puerta del Mar. Todo ello siempre compatibilizando su profesión con su papel como madre. Estando embarazada de su hijo más pequeño se dedicó a los cuidados paliativos cuando no existían especialidades en Medicina Interna, como era la Oncología. Su pasión por la medicina es tal que ha sabido infundir a sus hijos ese amor por una profesión tan sacrificada, a la vez que vocacional. Estando también embarazada acudía a trabajar por la mañana al hospital para dedicar la tarde a la preparación de su tesis sobre el cáncer de mama, compartiendo con sus hijos esos momentos como eran las traducciones del inglés de los artículos que utilizaba. Por su implicación como médico internista durante más de 30 años, por su sacrificio y su trayectoria en cuidados paliativos, cuidando de muchos gaditanos que han acudido al Puerta del Mar, los tres grupos municipales la han propuesto como Hija Adoptiva. Medallas de Oro de la Ciudad de Cádiz Asociación Mujeres de Acero La Asociación de Mujeres de Acero, con sede en Cádiz desde hace más de 20 años, es un referente de lucha, sororidad y transformación social. Formada por mujeres, esta asociación se ha convertido en una red de apoyo sólida y comprometida que brinda acompañamiento, empoderamiento y visibilidad a todas las mujeres. Su labor, profundamente humana y necesaria, trasciende la asistencia para convertirse en un verdadero motor de cambio en nuestra sociedad. Desde su creación, Mujeres de Acero ha desarrollado talleres, actividades formativas, espacios de escucha y campañas de concienciación que han fortalecido el tejido social gaditano y contribuido a romper estigmas y barreras. También debemos señalar su tesón por estar en todas las causas que les parecen justas de la ciudad y su solidaridad en tiempos difíciles con quien lo haya necesitado. Su compromiso con los derechos humanos, la igualdad real, por crear comunidad entre sus vecinas y la justicia social merece el más alto reconocimiento institucional. Víctimas de la Explosión de Cádiz de 1947, que recibirá Mercedes Salinas Romero en representación de todos ellos Mercedes Salinas Romero, a sus 95 años, encarna como nadie las personas que pudieron sobrevivir a la llamada Explosión de Cádiz, que causó 150 muertos y miles de heridos y que arrasó todo lo que se encontraba cerca del foco de la explosión del polvorín de la Armada que se encontraba en el actual Instituto Hidrográfico. Esta mujer vivía junto a otros tres hermanos en Tolosa Latour, al lado del sanatorio Madre de Dios, muy cerca del polvorín. Sin embargo, pese a la detonación consiguieron sobrevivir al encontrarse en ese momento fuera de la vivienda. Sin embargo, muchos de sus conocidos y vecinos fallecieron en aquel lugar. Mercedes Salinas ha sido una de las personas que le han dado voz durante todos estos años a lo que sucedió aquella noche del 18 de agosto de 1947. Esta Medalla de Oro de la ciudad de Cádiz se le entrega a Mercedes Salinas en representación de todos aquellos que perdieron la vida aquel día, de los que resultaron heridos, los que perdieron a sus seres queridos, sus pertenencias y todas las Víctimas de la Explosión que resultaron afectados de una u otra manera por aquella tragedia.

Observación y acudir al médico: estos son los consejos en caso de picadura de garrapata

Observación y acudir al médico: estos son los consejos en caso de picadura de garrapata

¿Alguna vez te ha picado una garrapata? ¿Y a tu mascota? ¿Sabes cómo quitarlas? Ante las lluvias y la humedad de este invierno, desde el Colegio Provincial de Veterinarios de Segovia alarmaban del aumento de este ácaro transmisor de muchas enfermedades tanto para humanos como para animales. José Miguel Gil Sanz, presidente del Colegio Provincial de Veterinarios de Segovia ha advertido que ese aumento de la presencia de garrapatas en nuestra provincia se debe a las lluvias y la humedad en los campos, hábitat natural de este ácaro. Advierte el presidente del Colegio de Veterinarios “que este año no se irán tan fácilmente”. Las garrapatas son transmisoras y hospedadoras de muchas enfermedades. Ante la picadura de las garrapatas tanto animales como humanos quedaríamos expuestos a enfermedades como la Fiebre de Crimea-Congo, la enfermedad de Lyme o en, por ejemplo perros, leishmaniosis. Y ¿Cómo se puede prevenir? José Miguel ha señalado que en animales hay que vigilar bien tras salir al campo zonas como las orejas, patas o ingles al mismo tiempo que el uso de dispositivos de prevención como los collares antiparasitarios. Quienes debemos tener más cuidado somos los humanos. Ir con zapato cerrado o pantalón largo. Señala el presidente del colegio de veterinarios que debemos observarnos bien incluso en la cabeza, lugar donde es más difícil detectarlas. José Miguel Gil Sanz recomienda en caso de encontrar una garrapata en nosotros o en nuestra mascota, acudir al médico o veterinario ya que en caso de arrancarla mal, puede continuar la cabeza dentro y volver a reproducirse. El clima también ha ocasionado que el aumento de la presencia de garrapatas sea un problema, sino también la reproducción de los mosquitos por el clima “anormalmente tropical” al que, señala José Miguel, estamos expuestos ante lo que recomienda tener precaución. Destaca José Miguel que aún no hay especies de mosquitos en Segovia que preocupen aunque continúan realizando muestreos habituales desde el Colegio Provincial de Veterinarios. De quien sí advierte José Miguel Gil es de la presencia de víboras con las que advierte “hay que tener mucho cuidado”. Señala que suelen estar escondidas en piedras y su picadura puede, si no se actúa con rapidez, ser mortal. Si has pisado este reptil y te ha picado, advierten desde el Colegio Provincial de Veterinarios de Segovia acudir con rapidez a un centro médico para recibir el antídoto. ¡Escucha la entrevista completa!

Perdonan una deuda de casi 350.000 euros a una mujer por la hipoteca impagada de su exmarido

Perdonan una deuda de casi 350.000 euros a una mujer por la hipoteca impagada de su exmarido

El Juzgado Mercantil de Lleida ha perdonado, en virtud de la Ley de la Segunda Oportunidad, una deuda de 347.902,26 euros a una mujer atrapada en un fuerte endeudamiento tras el impago por parte de su exmarido de la hipoteca una vivienda que ambos habían adquirido cuando estaban juntos. Inicialmente, el juzgado falló en su contra porque no podía exonerarla de una deuda hipotecaria, pero la mujer recurrió a la Audiencia Provincial de Lleida y la sala ahora le ha dado la razón, ha revocado la sentencia y ha aclarado que cuando no hay bien, no puede haber unas cargas con garantía real. Durante el proceso de divorcio, las partes acordaron que él se quedaría con el piso en propiedad, y que por tanto asumiría el préstamo hipotecario. Pero incumplió ese compromiso, lo que provocó que la mujer, a efectos de la entidad financiera, siguiera constando como deudora hipotecaria, al no aceptar dicha subrogación a nombre solo de la pareja. “Acordamos que él se quedaba con el piso y se hacía cargo de la hipoteca. Yo me fui de la vivienda y cumplí con mi parte, pero él no cumplió la suya”, explica la afectada. Dos años después, “se produjo la sorpresa”, cuando recibió la primera llamada del banco reclamándole el pago total pendiente. “Me hubiera gustado hacer una dación en pago, pero no podía, porque el piso ya no era mío y, además, mi exmarido no quería pagar ni colaborar”, añade. Con el tiempo, se inició una ejecución hipotecaria que su entonces abogado paralizó, “y eso hizo que la pesadilla se alargara todavía más”. Además, su situación de salud se agravó debido a una discapacidad reconocida del 66 % y a los gastos derivados de tratamientos médicos, que comprometieron definitivamente su estabilidad financiera. Por su parte, Marta Berguedà, la abogada que ha llevado el caso y socia fundadora de Bergadà Abogados, explica que “la realidad es que muchas personas siguen apareciendo como responsables de una deuda que ya no les corresponde legalmente. En este caso, el banco exigía a una mujer que ni siquiera era ya propietaria del bien hipotecado”. Ha recalcado también que “el hecho de pactar mediante el convenio de divorcio que la vivienda queda en propiedad del cónyuge anterior, y que se hace cargo de la hipoteca, no sirve de mucho si el banco no lo acepta, pues seguirán constando como deudores hipotecarios los dos, aunque una de las partes ya no sea titular del inmueble”. La mujer arrastraba otras cargas económicas que derivaron del matrimonio anterior, que intentó asumir mediante pequeños préstamos solicitados a familiares y entidades financieras. “El caso ha sido complejo porque hablamos de una mujer que siempre intentó cumplir, incluso por encima de sus posibilidades. Pero llegó un momento en que el sistema la estaba ahogando”, subraya la abogada. La Ley de la Segunda Oportunidad es un mecanismo legal en España que permite a particulares y autónomos cancelar total o parcialmente sus deudas cuando no pueden hacerles frente, siempre que actúen de buena fe. Su objetivo es ofrecer una salida a quienes han sufrido un fracaso económico y no pueden rehacer su vida debido a las cargas financieras. Esta ley busca dar una nueva oportunidad para empezar de cero sin el peso de las deudas insostenibles. El proceso incluye fases de negociación con acreedores y, si no hay acuerdo, puede llevar a la exoneración judicial de las deudas. Fue regulada por primera vez en 2015 y ha sido modificada en varias ocasiones para facilitar su acceso. Aún así, todavía sigue siendo una ley confusa y, en caso de querer acogerse a ella, lo mejor es acudir a un profesional del derecho concursal. Pueden acogerse a esta ley tanto particulares como trabajadores autónomos que se encuentren en situación de insolvencia actual o inminente. Es imprescindible que el solicitante haya actuado de buena fe, lo que implica no haber cometido delitos económicos ni haber rechazado ofertas de empleo en los últimos años. También debe demostrar que no tiene patrimonio suficiente para afrontar las deudas. No podrán beneficiarse quienes ya hayan obtenido una exoneración en los últimos 2 o 5 años, dependiendo del caso. Además, es necesario que el deudor intente un acuerdo extrajudicial de pagos antes de solicitar la exoneración.

Dramaturgia, música, danza y circo se citan en el «milagro» anual del Festival de Teatro Alternativo de Urones

Dramaturgia, música, danza y circo se citan en el «milagro» anual del Festival de Teatro Alternativo de Urones

Del 2 al 17 de agosto la localidad vallisoletana de Urones de Castroponce, un enclave con un centenar de habitantes censados en pleno corazón de Tierra de Campos, acogerá la 29 edición de Fetale, el Festival de Teatro Alternativo en Extensión, que este año brindará a los espectadores catorce espectáculos de dramaturgia, música, danza y circo en una programación ecléctica, marcada por «la calidad y la diversidad» como principales ejes, según ha explicado uno de los responsables del equipo de dirección del certamen, Carlos Tapia, de Azar Teatro. «Lo alternativo está en la propia idiosincrasia del festival. Es un milagro que cada año desde hace tres décadas se dé algo así en Tierra de Campos. Siempre buscamos propuestas fuera del circuito convencional, más alternativas, no tan fáciles de ver en la programación de nuestro entorno, que tengan un gran compromiso artístico. Queremos dar la posibilidad de ver propuestas que normalmente no se ven, que lleven al espectador no solo al puro entretenimiento sino también a la reflexión, a algo que va más allá, sobre todo hacia lo humano», ha añadido Tapia en declaraciones recogidas por Ical. La magia del clown dará la bienvenida a la 29 edición el 2 de agosto con 'Home', una mirada hilarante a la falta de comunicación, a cargo de la catalana Cris Clown. Valdunquillo, Mayorga y Castroponce de Valderaduey, junto a la sede principal de Urones, y como novedad este año Villavicencio de los Caballeros, y Medina de Rioseco que se reincorpora, son las poblaciones que acogerán a las quince compañías participantes. El papel fundamental de la mujer en ese entorno rural volverá a ponerse de relieve con la residencia creativa en igualdad Yesca, una iniciativa dirigida por Réplika Teatro y Clau_Topía que tendrá lugar durante la segunda quincena de octubre. A través de juegos escénicos y prácticas artísticas, un grupo de mujeres y hombres trabajarán en un espacio desde el que crear, a partir de diferentes temas y cuestiones, escenas en las que las participantes puedan verter sus inquietudes, pensamientos o deseos de transformación. Tras la inauguración, las distintas sedes del festival recibirán las propuestas que firman la compañía madrileña Losdedae, la compañía vasca Trapu Zaharra, el actor, dramaturgo y director de escena catalán Secun de la Rosa, las sorianas Laimperfektateatro y Clau Topía, el poeta, dramaturgo, actor y director de escena Pablo Rosal, la compañía madrileña Tarambana, la actriz y activista jienense Pamela Palenciano, la compañía balear D'es Tro, la compañía Desmedidas y las compañías vallisoletanas Rayuela y Azar Teatro. A sus creaciones escénicas se unirán las musicales de los también vallisoletanos Carlos Soto y Raúl Olivar, además del taller de video mapping a cargo de MappingErz. Las entradas para los espectáculos en el Teatro Corral de Anuncia de Urones, del concierto en la Iglesia de Santa Marina de Mayorga, así como la representación teatral en el Teatro Principal María Luisa Ponte de Medina de Rioseco estarán disponibles a un precio de 6 euros para público adulto, 4 para menores de 14 años; los tres abonos se podrán obtener para 10 espectáculos a 50 euros, 5 espectáculos a 25 euros y uno especial para todo el festival para personas empadronadas. Se pueden adquirir en el Ayuntamiento de Urones, a través de la Oficina de Turismo, en Sodeva-Valladolid Avanza para los viajes organizados; a partir del día 23 de julio; online a través de www.entradium.com y en las taquillas del Teatro Corral de Anuncia desde una hora antes del inicio del espectáculo. El resto de espectáculos se realizan en la calle o en espacios abiertos al público y serán de entrada libre. Las instituciones que respaldan el festival participaron en la presentación, celebrada en la sede de la Diputación de Valladolid. Así, el vicepresidente de la Diputación, Víctor David Alonso Monge, ha defendido la «valentía» con que el certamen, que ha calificado como «un caso excepcional en la historia teatral de España», afronta cada año su «renovada programación». Por su parte, la directora general de Políticas Culturales de la Junta, Inmaculada Martínez, ha asegurado que Fetale «aúna tradición y vanguardia» en una tierra que «da y recibe cultura y belleza», y lo hace en pleno medio rural, una de las apuestas decididas del Ejecutivo regional. También ha intervenido el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, que ha asegurado que lo alternativo no es periférico sino imprescindible, y ha aplaudido el «rigor, trayectoria e impacto cultural» de la cita, lamentando que el Inaem, haya denegado de forma provisional la ayuda estatal que cada año brinda a la convocatoria, y confiando en que prospere el recurso presentado por los organizadores. Por último, el alcalde de Urones, Ignacio Castañeda, ha destacadp que el municipio ha convertido la cultura en su «principal seña de identidad», ya que es «una poderosa herramienta de transformación».

SEO Birdlife advierte: "las aves más jóvenes pueden sufrir en Badajoz"

SEO Birdlife advierte: "las aves más jóvenes pueden sufrir en Badajoz"

El Parque del Guadiana de Badajoz, joya natural integrada en la única Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) urbana de Extremadura, enfrenta una emergencia sin precedentes. La apertura de compuertas en el azud de Granadilla ha secado los pozos que alimentan estas praderas, dejando sin agua el sistema de riego del parque. Rubén Galea, Concejal de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Badajoz, ya alertó en COPE del colapso hídrico, pero el impacto real puede ser aún más grave: según Florentino de Lope, presidente de SEO/BirdLife, miles de aves jóvenes endémicas —como avetorillos y calamones— están atrapadas en plena fase crítica de independencia. "Estamos en el peor momento posible", denuncia De Lope. Los polluelos de decenas de especies, con apenas uno o dos meses de vida, se encuentran en peligro. No solo las grandes aves migratorias sufren: paseriformes pequeños y otras especies se encuentran en riesgo morir por la situación, agravada por la plaga de jacintos y camalotes que asfixian el río. El nivel freático puede colapsar, convirtiendo la ZEPA en una trampa mortal para una generación entera de fauna. La solución, señala el experto, era evidente: "Nunca debieron ejecutarse estas obras en pleno periodo de cría". Badajoz puede perder su pulmón verde y Extremadura, un santuario de aves irrecuperable.

Lorenzo del Río, reelegido por unanimidad como presidente del TSJA

Lorenzo del Río, reelegido por unanimidad como presidente del TSJA

El pleno del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado este miércoles 23 de julio la reelección de Lorenzo del Río como presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, con sede en Granada . El acuerdo, que se ha llevado a la sesión junto con otros varios nombramientos que afectan a sedes judiciales de toda España, se ha adoptado por unanimidad. Tras haber sido durante 14 años presidente de la Audiencia Provincial de Cádiz, entre otros cargos, Del Río llegó a la cúpula del TSJA en diciembre de 2010 y su primer mandato se prolongó hasta enero de 2016. En esa fecha fue reelegido hasta 2021, año en el que se produjo una cierta anomalía. Debido al bloqueo del Consejo General del Poder Judicial, que impidió la renovación de muchos cargos, el mandato de Del Río se prorrogó hasta la actualidad, con lo que ha tenido, para resumirlo, dos mandatos y una prórroga . O una interinidad, si se prefiere llamar así. Ahora se enfrenta a su tercer periodo al frente de la institución, que será sólo de tres años en lugar de cinco. El motivo es que, en diciembre de 2028, Lorenzo del Río cumplirá 72 años, la edad en la que obligatoriamente debe jubilarse. Cuando llegue ese momento, habrá acumulado 18 años en el organismo que tiene su edificio principal en la antigua Real Chancillería de la capital granadina. El TSJA tiene jurisdicción sobre todo el territorio andaluz y también sobre las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla .

Malestar entre los vecinos de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) por los constantes cortes de agua: "Es tercermundista"

Malestar entre los vecinos de Almodóvar del Campo (Ciudad Real) por los constantes cortes de agua: "Es tercermundista"

Los vecinos de la urbanización Puerta de Alcudia, en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), denuncian los constantes cortes de agua que sufren en pleno verano, debido a una rotura en las tuberías. "Cada vez han sido más frecuentes, no sé si desde hace 2 o 3 años ha habido una ruptura, que bueno, se subsanaba y nada más, pero cada vez más como esta vez, es una detrás de otra. Dos días sin agua y menos de ocho horas con agua", explica un vecino a ElPlural. Esta situación se convierte en especialmente molesta en verano, más aún cuando las temperaturas en Almodóvar del Campo durante estas fechas superan los 35 grados. La solución que le plantearon desde el Ayuntamiento fue que utilizaran las duchas del pabellón municipal a partir de las 15:00 horas, además de que desplazaron una cuba con 17.000 litros. Situaciones insuficientes para los vecinos que han llevado a realizar comentarios muy críticos en redes sociales, calificando la situación de "tercermundista" e "insostenible". Los contantes cortes de agua han llevado a que los vecinos planteen imponer quejas al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, gobernado desde el 2011 por el Partido Popular, que han sido canalizadas en dos ocasiones a través de la administradora de la urbanización, pero que en ambos casos han recibido como respuesta que "estaban trabajando". Sin embargo, se solucionaba una avería y al día siguiente se producía otra. El problema, según cuenta un vecino consultado por este medio, podría residir en que las tuberías son muy viejas y están hechas de fibrocemento. Este material contiene amianto, una sustancia cancerígena, que, además, desde el año 2002, está prohibido fabricar tuberías con él. El Ayuntamiento habría comunicado a los vecinos la intención de sustituir únicamente el tramo averiado, algo insuficiente para los vecinos y más aún con la posibilidad de que las tuberías cuenten con amianto desprendido del fibrocemento del que están fabricadas. Para los vecinos es insuficiente, por lo que demandan que se repare el tramo completo: "No es verdad que vaya a ser todo el tramo, va a ser la zona más problemática, porque la rotura se provoca en un pequeño tramo. A lo mejor cambian 10 metros y en un futuro va a seguir rompiéndose por otro lado. Si realmente esa tubería tiene una longitud, digamos, de 1 kilómetro, lo suyo es cambiar todo tramo", apuntan. Actualmente, los vecinos siguen recibiendo agua de forma intermitente y con muy baja presión, lo que supone un problema añadido ya que los aseos de estas viviendas se encuentran en la segunda planta y el agua apenas llega con la presión suficiente para realizar labores de aseo. Súmate a Apoya nuestro trabajo. Navega sin publicidad. Entra a todos los contenidos. hazte socio