Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Investigadores del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona, han descubierto dónde se encuentra la historia evolutiva del cáncer: en el epigenoma. Y también cómo descifrar esta información. Al frente de esta investigación que se acaba de publicar en 'Nature' y que supone un paso adelante en el conocimiento (y lucha) contra el cáncer se encuentra Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grupo de Epigenómica biomédica del IDIBAPS.

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Investigadores del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona, han descubierto dónde se encuentra la historia evolutiva del cáncer: en el epigenoma. Y también cómo descifrar esta información. Al frente de esta investigación que se acaba de publicar en 'Nature' y que supone un paso adelante en el conocimiento (y lucha) contra el cáncer se encuentra Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grupo de Epigenómica biomédica del IDIBAPS.

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Investigadores del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona, han descubierto dónde se encuentra la historia evolutiva del cáncer: en el epigenoma. Y también cómo descifrar esta información. Al frente de esta investigación que se acaba de publicar en 'Nature' y que supone un paso adelante en el conocimiento (y lucha) contra el cáncer se encuentra Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grupo de Epigenómica biomédica del IDIBAPS.

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Investigadores del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona, han descubierto dónde se encuentra la historia evolutiva del cáncer: en el epigenoma. Y también cómo descifrar esta información. Al frente de esta investigación que se acaba de publicar en 'Nature' y que supone un paso adelante en el conocimiento (y lucha) contra el cáncer se encuentra Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grupo de Epigenómica biomédica del IDIBAPS.

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Investigadores del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona, han descubierto dónde se encuentra la historia evolutiva del cáncer: en el epigenoma. Y también cómo descifrar esta información. Al frente de esta investigación que se acaba de publicar en 'Nature' y que supone un paso adelante en el conocimiento (y lucha) contra el cáncer se encuentra Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grupo de Epigenómica biomédica del IDIBAPS.

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Iñaki Martín-Subero, epigenista: "Ya podemos reconstruir la evolución del cáncer desde que era una célula que se corrompió"

Investigadores del IDIBAPS, el centro de investigación del Hospital Clínic de Barcelona, han descubierto dónde se encuentra la historia evolutiva del cáncer: en el epigenoma. Y también cómo descifrar esta información. Al frente de esta investigación que se acaba de publicar en 'Nature' y que supone un paso adelante en el conocimiento (y lucha) contra el cáncer se encuentra Iñaki Martín-Subero (Pamplona, 1975), del Grupo de Epigenómica biomédica del IDIBAPS.

Cuatro de cada cinco hospitales generales en Inglaterra suspenden en los primeros rankings oficiales

Cuatro de cada cinco hospitales generales en Inglaterra suspenden en los primeros rankings oficiales

El gobierno británico ha difundido por primera vez unas tablas de clasificación que evalúan el rendimiento de los 'trusts' del Servicio Nacional de Salud (NHS) en Inglaterra, con un resultado alarmante: cuatro de cada cinco hospitales generales han sido considerados «fuera de rumbo» en relación con los objetivos de asistencia o en situación de déficit financiero. Los datos, publicados por el ministerio de Sanidad, se enmarcan en el plan del ministro, Wes Streeting, para reformar un sistema marcado por largas listas de espera , problemas estructurales y crecientes tensiones presupuestarias. Cabe destacar que en el sistema sanitario británico, los hospitales no se gestionan de manera individual como en España, sino que se agrupan en organizaciones llamadas 'NHS Trusts', entidades públicas que administran uno o varios centros hospitalarios o servicios, con cierta autonomía de gestión pero financiadas por el Estado. En total, se evaluaron 205 'NHS Trusts' de distintos tipos (hospitales generales, especializados, de salud mental , comunitarios y de ambulancias), y de los 134 «acute hospital trusts», los hospitales generales evaluados, un total de 107, equivalentes al 80%, quedaron ubicados en los segmentos tres o cuatro de la clasificación, categorías reservadas a los centros con desviaciones relevantes respecto a los estándares fijados o con dificultades económicas severas. Los últimos puestos los ocupan hospitales con problemas graves y notoriedad reciente por escándalos o deficiencias. El Queen Elizabeth Hospital de King's Lynn, en Norfolk, figura en la última posición con un 3,35, aquejado de fallos estructurales tan serios que ha debido apuntalar sus techos para evitar colapsos, mientras que el penúltimo puesto recae en el Countess of Chester Hospital, donde el mes pasado la Care Quality Commission calificó de «inadecuado» el servicio de urgencias y que, además, se ha visto envuelto en la investigación judicial por los asesinatos de bebés cometidos por la enfermera Lucy Letby . El esquema de clasificación valora hasta 30 indicadores, que van desde los tiempos de espera en urgencias, operaciones y diagnósticos oncológicos, hasta la situación financiera y la experiencia declarada por los pacientes. Los resultados se agrupan en cuatro segmentos: el primero reúne a los rendimientos más sólidos, mientras que el cuarto refleja a los trusts sustancialmente desviados de los objetivos en varias áreas. Una norma específica impide a cualquier hospital con déficit presupuestario ascender a los segmentos superiores, incluso si su atención clínica es buena. El ministro Streeting defendió la iniciativa al afirmar que su compromiso es ser «honesto y transparente sobre el estado del NHS». En declaraciones a la BBC, añadió que los nuevos datos permitirán a los ciudadanos «ejercer una elección informada» y al mismo tiempo le ayudarán a exigir responsabilidades a los líderes sanitarios. Las diferencias regionales se han puesto de relieve en la clasificación. Más de la mitad de los 20 hospitales generales peor situados se localizan en el norte de Inglaterra, mientras que Londres concentra a los mejor clasificados. También se observa una brecha entre áreas rurales y urbanas, particularmente en los servicios de ambulancias: los de las regiones del Este, el Suroeste y la Costa Sur figuran entre los más deficientes, condicionados por mayores distancias y dispersión geográfica. Los 'trusts' mejor valorados recibirán mayor libertad para decidir sobre sus presupuestos y podrán usar cualquier superávit en inversiones locales. Por el contrario, los peor clasificados quedarán bajo mayor control, recibirán asistencia técnica adicional y verán congelados o reducidos los salarios de sus directivos. Los responsables de los mejores 'trusts' podrán acceder a incentivos temporales de hasta un 15% para asumir la gestión de centros en dificultades. Las reacciones no se han hecho esperar. Daniel Elkeles, director ejecutivo de NHS Providers, la organización que defiende los intereses de los más de 200 'trusts' que forman el núcleo operativo del NHS y que actúa como interlocutor con el gobierno y el Parlamento británico en temas de financiación, gobernanza y regulación, afirmó que «para que las tablas realmente eleven los estándares, reduzcan las variaciones en la atención y aumenten la transparencia, deben medir las cosas correctas, basarse en datos claros y objetivos y evitar evaluar lo que no está bajo el control directo de los proveedores». En su opinión, lo contrario podría generar «consecuencias no deseadas» que minen la confianza de los pacientes en sus servicios locales. Thea Stein, directora ejecutiva del Nuffield Trust, un «think tank» independiente que investiga y analiza el sistema de salud para proponer mejoras basadas en evidencia, coincidió en que el peso otorgado a las finanzas resta utilidad a la clasificación para quienes buscan elegir hospital, al afirmar que «existe el riesgo de que los 'trusts' se centren únicamente en los indicadores que mejoran su posición en la tabla, aunque ello no sea lo mejor para los pacientes». Danielle Jefferies, analista de la organización King's Fund, sostuvo a su vez que «un único ranking no puede ofrecer al público una comprensión significativa de lo bueno o malo que es un hospital», y recordó que la calidad asistencial suele variar incluso dentro de un mismo 'trust' que gestiona varios centros. La publicación de estas tablas, que serán actualizadas cada tres meses, revive un modelo que recuerda al sistema de estrellas implantado entre 2001 y 2005 bajo el gobierno de Tony Blair y suprimido en el 2010. El gobierno insiste en que ahora se busca transparencia y rendición de cuentas, pero la magnitud del dato, con cuatro de cada cinco hospitales suspendiendo en los parámetros oficiales, abre un debate sobre si la exposición pública de los fallos contribuirá a mejorar el sistema o, por el contrario, acentuará la desconfianza en un servicio que continúa bajo una enorme presión también en otras áreas, como la atención primaria, donde la situación también es crítica: en promedio, dos consultorios de médicos de cabecera (GP surgeries) cierran cada semana en Inglaterra, un fenómeno que ha reducido drásticamente el acceso a la atención básica.

Un delincuente con más de cien detenciones roba un coche y acaba chocando contra otro durante una persecución en Cuenca

Un delincuente con más de cien detenciones roba un coche y acaba chocando contra otro durante una persecución en Cuenca

La Policía Nacional ha detenido en Cuenca a un hombre de 46 años, al que le constaban más de cien detenciones previas, como p resunto autor de un delito contra la seguridad del tráfico , robo y hurto de uso de vehículo y resistencia y desobediencia. Los hechos ocurrieron la tarde del 8 de septiembre, cuando un agente de la Policía Local fuera de servicio observó un vehículo en actitud sospechosa con intención de acceder a unos garajes y dio aviso a la Policía Nacional. Localizado el turismo, el conductor desobedeció la orden de alto de una patrulla e inició la huida de forma repentina, llegando a hacer amago de embestir a los agentes. Durante la persecución condujo de manera temeraria, a gran velocidad y en sentido contrario, hasta que colisionó contra otro coche. Tras el choque, trató de escapar a pie , pero fue perseguido por patrullas de Policía Nacional y Policía Local, que lograron interceptarlo y detenerlo. Las comprobaciones posteriores revelaron que el vehículo había sido robado minutos antes en el interior de un garaje de la ciudad. En su interior se hallaron un pasamontañas, una pistola simulada y diversos útiles para cometer delitos contra la propiedad.

Israel Fernández, Carmen Carmona y Farruquito, estrellas del festival 'Salmorejo Flamenco' en la Feria de Baena

Israel Fernández, Carmen Carmona y Farruquito, estrellas del festival 'Salmorejo Flamenco' en la Feria de Baena

Baena , cuna de tradición y arte en el corazón de la provincia de Córdoba, se prepara para encender de nuevo la llama del flamenco el 27 de septiembre en la Caseta Municipal. Un año más, y van ya 48, el 'Salmorejo Flamenco', uno de los festivales más emblemáticos y antiguos de la región, se alzará como el evento estelar de la Feria Real de la ciudad. Organizado por la Peña Flamenca Baenense en colaboración con el Ayuntamiento de la localidad, este certamen no es solo un encuentro; es un faro cultural que ilumina el alma andaluza. El cante profundo y personal de Israel Fernández, una de las voces más singulares y aclamadas de su generación, se encontrará con la fuerza indomable y el arte puro de Farruquito , el bailaor que lleva en sus pies la herencia de una de las dinastías flamencas más importantes de la historia. A ellos se unirá la voz prometedora de Carmen Carmona , sumando aún más duende a la velada. Las entradas ya están a la venta de forma anticipada en la sede de la Peña Flamenca por 20 euros, y podrán adquirirse en taquilla el día del evento por 25 euros. La cita es un referente cultural en Andalucía . Baena reafirma con su celebración anual su lugar privilegiado en el mapa del flamenco cordobés. Una noche para saborear, escuchar y sentir, donde el arte y la tradición se funden al compás de una bulería. Este festival, inserto ahora en la Feria, desde su nacimiento en 1976 ha sabido conjugar el talento consagrado con la savia nueva, subiendo a su escenario a leyendas como El Cabrero o Marina Heredia.