Un nuevo paso hacia entornos seguros: la Diócesis de Zamora presenta el Proyecto KUMI

Un nuevo paso hacia entornos seguros: la Diócesis de Zamora presenta el Proyecto KUMI

La Iglesia de Zamora ha dado hoy un paso importante en su compromiso con la creación de espacios seguros, con la presentación del Proyecto KUMI, una nueva estructura de atención, prevención y reparación frente a cualquier forma de abuso o situación de vulnerabilidad.  KUMI no es solo un cambio de nombre. Es una propuesta integral, más amplia y cercana, que sustituye a la antigua Oficina de Protección para convertirse en un verdadero espacio de acogida, orientación y acompañamiento, tanto dentro como fuera del ámbito eclesial. Este proyecto está formado por un equipo multidisciplinar de gran experiencia profesional y calidad humana: Lo preside Eutimio Contra Galván, educador vocacional con más de 20 años de trabajo en la Universidad Laboral, y durante dos décadas, gerente territorial de Servicios Sociales. Su trayectoria está marcada por el compromiso social y la gestión pública al servicio de los más frágiles. Como secretaria, Valentina Vecino Domínguez, con una sólida carrera en la sanidad pública y en el Consejo Consultivo de Castilla y León, aporta rigor, discreción y conocimiento institucional. El acompañamiento psicológico está en manos de Alicia Dávila Villafáñez, psicóloga sanitaria y docente universitaria, especializada en el trabajo con menores y adolescentes. Su enfoque terapéutico es profundo, respetuoso y cercano. La dimensión espiritual, tan necesaria en muchos procesos de sanación, la acompaña Concepción Álvarez Rodríguez, religiosa del Amor de Dios, con una amplia experiencia internacional en pastoral, educación y atención a personas migrantes. El asesoramiento legal y canónico corre a cargo del vicario general y judicial, Pedro Faúndez Mayo, que garantiza la correcta aplicación de los procedimientos y la colaboración total con las autoridades civiles y judiciales. Este equipo está preparado para escuchar sin juzgar, acompañar sin invadir y actuar con responsabilidad y transparencia. Todo ello bajo principios fundamentales como la confidencialidad, la gratuidad y la atención integral de cada situación. “El Proyecto KUMI es una llamada a reconocer el dolor, prevenir el daño y reparar lo que sea posible”, ha afirmado monseñor Fernando Valera, obispo de Zamora, quien ha recalcado que “la verdadera protección empieza con la prevención y se sostiene con la formación constante”.  De hecho, durante el último curso pastoral, más de 135 menores, 22 padres y madres, 20 catequistas y más de 100 monitores han recibido formación específica en prevención y actuación ante posibles casos de abuso. Las personas que necesiten orientación o ayuda pueden contactar ya con el equipo a través del correo: proyectokumi@diocesisdezamora.es Y como parte de su compromiso con la transparencia, la diócesis ha compartido también el balance de los casos gestionados durante 2024:  Un sacerdote informó de un presunto abuso cometido por un compañero, que fue comunicado a la Fiscalía;  Un voluntario educativo fue apartado por conductas inapropiadas hacia un menor vía WhatsApp;  Una madre denunció a su exmarido por presuntos abusos, y la diócesis ofreció apoyo psicológico y legal, aunque no se trataba de un caso relacionado con la actividad eclesial. Con el Proyecto KUMI, la Iglesia en Zamora refuerza su voluntad de ser un lugar seguro, creíble y cercano a quienes más lo necesitan. Porque proteger es más que actuar: es estar presentes, escuchar con respeto y construir confianza.

Hallan sin vida al desaparecido en Cuevas del Almanzora tras quedar atrapado su coche en una rambla

Hallan sin vida al desaparecido en Cuevas del Almanzora tras quedar atrapado su coche en una rambla

Los servicios de emergencia han encontrado sin vida al hombre que permanecía desaparecido desde la madrugada de este viernes, después de que el coche en el que viajaba quedara atrapado por la crecida del agua en la rambla de Mulería, en Cuevas del Almanzora (Almería). Según ha informado el servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el cuerpo ha sido hallado en las inmediaciones de la playa de Quitapellejos, cerca de la desembocadura del río. Las mismas fuentes han confirmado que se trata del hombre al que se buscaba desde primera hora del día, por lo que la investigación ha quedado en manos de la Guardia Civil. El vehículo, en el que también se desplazaban otras tres personas que lograron salir por sus propios medios, quedó varado a la altura del kilómetro 2 de la carretera AL-8106. La alerta se activó poco antes de las 6,00 horas, cuando agentes de la Policía Local avistaron el turismo con las luces encendidas dentro de la rambla. La Guardia Civil ha coordinado el operativo de búsqueda, en el que han participado también efectivos del Consorcio de Bomberos del Levante almeriense y voluntarios de Protección Civil. Fuentes consultadas apuntaban a que la víctima era un vecino de Pulpí, aunque por el momento no ha sido confirmado.

Ofrenda al Apóstol 2025: el legado de Santiago revive

Ofrenda al Apóstol 2025: el legado de Santiago revive

Cada 25 de julio se celebra el Día de Galicia y se realiza la ofrenda al Apóstol, una de las tradiciones vivas más longevas de la relación entre la Iglesia y el Estado en España. Hoy, la Ofrenda es ante todo un acto simbólico de comunión entre la nación y su patrón, con un marcado carácter espiritual y cultural, que congrega a autoridades civiles, religiosas, compostelanos, turistas y peregrinos. Este año, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ejerció como delegado regio, en representación del rey Felipe VI. En la majestuosa Catedral, durante la misa solemne, se renueva el compromiso de España con su patrón, en una ceremonia cargada de historia, fe y simbolismo.

Ikea revoluciona la nevera de playa con la bolsa ‘más chic’ para tus escapadas de verano

Ikea revoluciona la nevera de playa con la bolsa ‘más chic’ para tus escapadas de verano

Si hay un elemento imprescindible para las vacaciones de verano, este es la nevera portátil que soluciona una jornada de playa, una escapada a la montaña o un pícnic en el parque. Cuando se habla de nevera de playa, a todo el mundo se le viene a la cabeza el clásico modelo rotundo, de líneas rectas, en azul eléctrico con acabados en blanco, un asa rígida y que puede hacer las veces de nevera o de mesa para una larga jornada en la arena a la orilla del mar.

La Guardia Civil cree que en el "peor momento" de la dana la Confederación del Júcar no controló el caudal del Poyo

La Guardia Civil cree que en el "peor momento" de la dana la Confederación del Júcar no controló el caudal del Poyo

El informe del Instituto Armado remitido a la jueza instructora emplaza a "preguntar" a los "responsables" del organismo "cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales" Emergencias de la Generalitat tuvo constancia ya desde la mañana de la dana de crecidas en barrancos El informe de la Guardia Civil remitido a la jueza de la dana sobre la cronología de los hechos del pasado 29 de octubre, al que ha tenido acceso elDiario.es, cuestiona la actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). El informe detalla los avisos del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) enviados al Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat sobre el aumento del caudal del barranco del Poyo y sus afluentes y cuestiona la “inexistencia de avisos como consecuencia del aumento exponencial” entre las 16.15 hasta las 18.43, cuando se envió un correo electrónico sobre el ascenso del caudal de 1.686 metros cúbicos por segundo, un “dato sin duda extraordinario”. “Destaca por tanto sobremanera”, afirma el informe en referencia a esa franja horaria. “Cabría preguntar en este caso a los responsables de la CHJ cuál fue el motivo por el que no se llevaron a cabo los avisos de superación de los umbrales preceptivos por parte de las personas que tenían encomendadas esas funciones durante la tarde del 29 de octubre, y que sin duda denotaron una aparente ausencia de control sobre el dispositivo de registro de la rambla del Poyo, justo en el peor de los momentos”, afirma el informe. La Guardia Civil, por otro lado, sostiene que “es evidente” que la información del SAIH “no es la única de la que disponía” el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat “para la gestión de la catástrofe” (también contaba con las previsiones de la Aemet y las llamadas al 112), pero era “fundamental” que “se transmitiera en tiempo para conocer la situación real de los volúmenes de agua que circulaban por los cauces de los cursos fluviales”. Por otro lado, el informe recuerda que el sensor del SAIH del barranco del Poyo “únicamente recogería información” de la mitad de los caudales que genera esa cuenca (de aguas arriba). Por ello, “es muy posible” que la cantidad de caudal circulante en los barrancos que confluyen en el Poyo fuera “aún mayor” que la registrada en el único punto de control. “Por este motivo, parte del núcleo urbano de Torrente, lugar donde finalmente unen sus aguas todos [los] barrancos que componen la cuenca del Poyo (con excepción del Pozalet y Saleta que llevan un curso distinto y que no confluyen en el barranco del Poyo), y las localidades que se sitúan a continuación en el curso [del] cauce, fueron aquellas que sufrieron las peores consecuencias de la catástrofe”, detalla la Guardia Civil. Los datos del SAIH Los avisos de caudal del SAIH requieren una validación manual por parte de los técnicos de la Sala de Control de la CHJ al superarse determinados umbrales en cada punto de medición. Una vez validados, se envían por correo electrónico al Centro de Coordinación de Emergencias con un margen de entre 10 y 15 minutos “en situaciones ordinarias”, según detallaba un informe de Polo remitido a la jueza. El sensor del SAIH correspondiente al barranco del Poyo, cuyo desbordamiento causó la mayoría de las muertes, está situado en Riba-roja del Túria. La cuenca del Poyo está formada por multitud de barrancos que nacen en las sierras de Chiva, Perenxisa y de Turís y Godelleta. Lo diferentes cauces de los barrancos van confluyendo hasta unirse en Torrent en un único barranco (conocido como el Poyo) que desemboca en l'Albufera. Hidrograma de la rambla del Poyo reproducido en el informe de la Guardia Civil. Las mediciones se expresan en datos cincominutales (cada cinco minutos), en los que se basan los avisos del caudal (ascendente o descendente) una vez se validan por parte de la Sala de Control del SAIH. El pasado 29 de octubre, hubo un primer aviso de ascenso del caudal del baranco del Poyo a las 12.07 y otros de descenso a las 13.42, a las 15.04 y a las 16.13. El siguiente aviso del ascenso del caudal fue a las 18.43 (correspondiente a datos de las 18.25 y con un aumento de 1.686 metros cúbicos por segundo). Sin embargo, la Guardia Civil cuestiona que en el registro de datos cincominutales de las 17.25 ya se había superado uno de los umbrales, con 151,605 metros cúbicos por segundo, “aumentando exponencialmente” hasta los 2.282,904 metos cúbicos por segundo a las 18.55, “tras lo cual no constan más registros por avería del dispositivo de medición”, apostilla el informe. El presidente de la CHJ, testigo clave de la causa Miguel Polo es uno de los principales testigos citados en el marco de la causa (aún sin fecha para su testifical). La instructora, en un auto del pasado 24 de abril , descartó la existencia de indicios para citar a Polo y a otros representantes de la CHJ en condición de investigados. El nuevo informe de la Guardia Civil incorporado al procedimiento da alas a las tesis de las defensas de los dos investigados (la exconsellera Salomé Pradas y el exsecretario autonómico de Emergencias, Emilio Argüeso) y del Palau de la Generalitat, que han convertido a la CHJ en la principal diana de sus críticas.

Tècnics de l'Aragó es desplaçaran aquest dilluns al MNAC per preparar el trasllat de les pintures de Sixena

Tècnics de l'Aragó es desplaçaran aquest dilluns al MNAC per preparar el trasllat de les pintures de Sixena

Els tècnics de Cultura del Govern d’Aragó es desplaçaran dilluns vinent, 28 de juliol, al Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), a Barcelona, per preparar el trasllat de les pintures murals del Monestir de Sixena al seu emplaçament original, al cenobi, en aplicació de la sentència del Tribunal Suprem que obliga la Generalitat de Catalunya a tornar les obres. Seguir leyendo... .

Claves del 112 Andalucía para disfrutar del agua sin riesgos este verano

Claves del 112 Andalucía para disfrutar del agua sin riesgos este verano

Andalucía cerró el año 2024 con un dato alarmante: 102 personas fallecieron ahogadas en espacios acuáticos de la comunidad, lo que la convierte en la región con más muertes por esta causa en toda España. De ellas, 64 ocurrieron en playas, ríos y embalses, mientras que 38 se produjeron en piscinas y otras zonas privadas o sin vigilancia, según cifras difundidas por la Junta de Andalucía. El dato supone un incremento con respecto al año anterior y refuerza la urgencia de campañas de prevención como la impulsada por 112 Andalucía bajo el lema “Ojo con el agua”. Ante este preocupante panorama, Lola Rodríguez, portavoz de 112 Andalucía, ha lanzado una serie de recomendaciones imprescindibles para disfrutar del agua con seguridad y evitar que este verano se repita la tragedia. Sus consejos no solo están dirigidos a quienes frecuentan la playa, sino también a quienes acuden a piscinas, ríos o embalses, ya que los ahogamientos pueden ocurrir en cualquier entorno acuático y en apenas segundos. Las claves para evitar ahogamientos, según el 112 Andalucía 1. Zonas con vigilancia y atención a las banderas El primer consejo es también el más importante: elegir zonas de baño con presencia de socorristas. Según datos del 112, la mayoría de los ahogamientos se producen en lugares sin vigilancia. También es esencial respetar el sistema de banderas, que informa sobre el estado del mar: bandera verde, baño permitido; amarilla, precaución; y roja, baño prohibido. 2. Nunca perder de vista a los menores El ahogamiento de niños es una de las tragedias más evitables. Por eso, Rodríguez recuerda la llamada “regla 10/20”: mirar al menor cada 10 segundos y estar siempre a menos de 20 segundos de distancia para intervenir si hace falta. No se debe confiar en flotadores, manguitos o colchonetas como elementos de seguridad. 3. Evitar zambullidas peligrosas y respetar los tiempos del cuerpo Entrar al agua de forma brusca tras haber comido, consumido alcohol o hacer ejercicio puede provocar un corte de digestión o un shock térmico. Se recomienda mojarse nuca, muñecas y pecho antes de sumergirse y no lanzarse de cabeza en zonas desconocidas o poco profundas. 4. Qué hacer si hay corrientes: calma y estrategia Una de las situaciones más peligrosas es verse atrapado por una corriente de retorno, sobre todo en playas abiertas. El consejo del 112 es no luchar contra la corriente y nadar de forma paralela a la orilla hasta salir de su fuerza. La clave es mantener la calma y ahorrar energía. 5. Salir del agua ante cualquier síntoma de malestar Síntomas como escalofríos, mareos, zumbidos en los oídos o pérdida de fuerza son señales de alerta. En esos casos, hay que salir del agua cuanto antes y avisar a los servicios de emergencia si es necesario. Rodríguez subraya que la prevención también pasa por saber escuchar al cuerpo. 6. Precaución en piscinas privadas Las piscinas particulares son el escenario de un alto número de accidentes. El 112 recomienda instalar vallas, cobertores de seguridad y sistemas de alarma, además de enseñar a los niños a nadar desde pequeños y evitar el acceso libre al agua sin supervisión adulta. 7. Educación y cultura del respeto al agua Más allá del momento del baño, Lola Rodríguez insiste en la educación acuática desde edades tempranas, la formación en primeros auxilios y la importancia de profesionalizar la figura del socorrista. En muchos casos, una respuesta rápida y preparada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.