
Herido, pero no vencido
Lucas Strahodinsky, quién sufrió una caída al final, se alzó con la Vuelta
Lucas Strahodinsky, quién sufrió una caída al final, se alzó con la Vuelta
Cuando pasó lo de Perejil yo aún era idiota. Dos años después de aquello, tras los atentados del 11M, yo sería uno de esos energúmenos que fueron a las sedes del PP a gritar «vosotros, fascistas, sois los terroristas», con un nivel intelectual como de abajofirmante recogiendo un Goya. Antes, los abajofirmantes cantaban «solo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente. Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente». Hoy, en un curioso giro de los acontecimientos, a los abajofirmantes el engaño no solo les resulta indiferente, sino pertinente. Tanto que se ponen de parte del traidor y les dicen a 'esos cuantos' que no sean fachas. Quizá por... Ver Más
El jazz es la nostalgia. Madrugadas de alcohol y tabaco. Amores imposibles de una juventud perdida. Un disco de vinilo que ilumina un chorro de luz. La trompeta de Chet Baker en el Balboa Jazz. Y la sensación de que había todo un futuro por delante. Fue Miles Davis quien dijo que la vida es como el jazz: se puede improvisar, pero no perder el ritmo. Ningún género musical se parece tanto a la vida como el jazz. No hay pautas, no hay una forma preestablecida de tocar, todo está abierto al azar y la inspiración. El jazz tiene propiedades terapéuticas. Nada mejor que el piano de Bill Evans o el saxo de Paul Desmond para salir de la tristeza.... Ver Más
La mayoría de presentadores y presentadoras de las televisiones generalistas han dejado sus programas por vacaciones y es el turno de los sustitutos. Cristinas Lavignes al frente de 'El diario' de Jorge Javier Vázquez, las mañanas de Telecinco sin Ana Rosa Quintana, Lorena García y Miquel Valls cubriendo la ausencia de Susanna Griso y Pepa Romero en 'YAS Verano'.
Se cumple este 26 de julio el 150 aniversario de un poeta genial y bueno por encima de todo, Antonio Machado. Decía de él Dionisio Ridruejo en 1940 –jerarca falangista entonces–, prologando su libro de 'Poesías completas', que con su muerte moría la melancolía de España y que «lo hemos considerado nuestro y sólo nuestro, porque nuestra –de nuestra causa– era España y sólo de España podía ser el poeta que tan tiernamente descubrió su geografía y su paisaje real y que cantó su angustia y su náusea, su alma elevada, trascendente, amorosa y desnudamente severa». Quien esto escribió era falangista, del bando contrario y vencedor. No llega en mala hora este aniversario del poeta en esta España quebrada y... Ver Más
Un nuevo incendio forestal se ha declarado este viernes por la tarde en el término municipal de Petrer, concretamente en la zona de Casa Castalla. Al igual que ocurrió ayer en el incendio de Xixona, las primeras investigaciones, según fuentes del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante, apuntan a que el origen del fuego ha sido la caída de un rayo durante una pequeña tormenta seca.
El siniestro vial ha tenido lugar en un camino de tierra en el término municipal entre Lupiñén y Ardisa. Más información: Vandalizan un antiguo centro comercial de Zaragoza y lo destrozan: máquinas rotas y sillas quemadas
Ya no importa cómo nos veamos sino cómo lo hacen los demás. Pensamos que la vida es una foto de Instagram, un escaparate de nosotros mismos, el expositor de todo lo que pretendemos aparentar. En ese camino entre lo que uno es y lo que le gustaría ser reside una forma de nosotros mismos en la que la apariencia, la broma, la torpeza y la envidia se apoderan de un silencio cómplice de nuestros dos yoes. En este tiempo nuestro, donde el alma ha sido sustituida por la red social y el pensamiento, se filtra por los 'selfies' como el café en las nuevas 'butics' del aroma a viejo, parecer ha terminado por comerse al ser. Ya no se trata... Ver Más
El infalible instinto de aquellas folclóricas en fase de triste declive les indicaba cuándo marchar hacia Hispanoamérica para emprender una gira más o menos triunfal. Regresaban con fuerzas renovadas y, lo primero, era agradecer a ese público de ultramar que «tanto me quiere». Fingíamos tragarnos el lejano amor incondicional porque nuestras folclóricas de lunares estrepitosos, párpados algo menguados y tacones pelín desmochados por el uso y abuso eran un poco de la familia. Habíamos crecido con ellas y su presencia recordaba a las muñecas cañís que yacían sobre el techo del televisor culoncio. Nuestro Sánchez no deja de ser un folclórico andante del sector de la progresía de lentejuela fosforescente. Los progres simulan ser modernos, bravos, solidarios, resilientes y sostenibles... Ver Más
Juana Rivas podría y acaso debería haber vuelto a prisión, o al menos a reclusión domiciliaria, no por la condena de la que fue indultada –sustracción de menores, una zarandaja– sino por el incumplimiento reiterado de resoluciones judiciales durante el tiempo de observancia establecido en las reglas de la medida de gracia bajo riesgo de reversión automática. En ese sentido, la justicia que tanto critican ella y sus espontáneos seguidores ha sido benigna, aunque ya esté admitida una nueva querella por el mismo delito en la Audiencia granadina. Al final alguien le ha debido aconsejar que siquiera por esta vez acepte comportarse como los tribunales le obligan y continúe su batalla legal en la forma debida. Bien está, por más... Ver Más
Tras sus dos libros feministas sobre la vida de una mujer : ‘Cómo ser mujer’ y ‘Más que una mujer’, que le han supuesto éxito y popularidad, la escritora británica Caitlin Moran cambia de tercio en su último libro ‘¿Y los hombres qué?’, donde analiza y destripa la vida de los hombres, con el mismo descaro que antes abordaba el feminismo , aunque defendiendo ahora a esas personas de las que antes se burlaba. Moran es una de las voces más acreditadas en la pelea ideológica de los últimos años en defensa de la mujer y la igualdad de derechos. Con su voz distintiva y su agudo ingenio, se ha convertido en una figura clave en el debate popular sobre la igualdad de género, los problemas sociales y la feminidad moderna.
Los técnicos de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón se desplazarán el lunes próximo, 28 de julio a las 10.00 horas, al Museo Nacional del Arte de Cataluña, el MNAC de Barcelona, para preparar el traslado de las pinturas murales del Monasterio de Sijena a su emplazamiento original, en el cenobio oscense, en aplicación de la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a la Generalitat a devolver las obras. No han pasado ni 24 horas desde que se conociese públicamente el fallo del Juzgado de Instrucción número 2 de Huesca, que da la razón en la pelea judicial a Aragón, y el departamento responsable ya ha dirigido una carta al MNAC para comunicar su intención de estudiar cómo están los frescos actualmente, tal y como dicta la juez. En concreto, pide que dejen pasar a sus técnicos para que realicen el levantamiento fotogramétrico de las obras los días 28, 29 y 30 de julio. La consejera de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón, Tomasa Hernández, ha comparecido ante la prensa este viernes tras haber hablado por teléfono con su homóloga de Cataluña, Sònia Hernández, quien según la aragonesa le ha transmitido que «no habrá problema para que los técnicos de Aragón estén en el MNAC « cuanto tiempo sea pertinente como reconoce la togada. El Gobierno regional también ha enviado una carta comunicándolo oficialmente, aunque no tiene la respuesta oficial del MNAC, ha aseverado Hernández. Muy distinto ha sido el tono que se le ha escuchado a Hernández en rueda de prensa hoy en Barcelona, quien se ha aferrado al argumento que también recoge el auto de la juez de Huesca, fechado el pasado 22 de julio, y que explicita que el cumplimiento es complejo porque el traslado también lo es, por lo que no tiene por qué ser inmediato sino velar siempre por el estado de las obras. En Aragón, la consejera ha hecho un repaso por las distintas argucias jurídicas intentadas por el MNAC y ha recordado que, en la fase de ejecución voluntaria de la sentencia del Tribunal Supremo, dictada el pasado 27 de mayo, el MNAC presentó un escrito de manifestaciones «anómalo» señalando que era «imposible» técnicamente cumplir la sentencia por el estado de las pinturas. Ahora el museo tiene un plazo de ejecución forzosa de la sentencia bajo las órdenes del Juzgado de Primera Instancia número 2 de Huesca. Ese plazo puede ser el presentado por el Gobierno de Aragón, de siete meses, o el que redacte y presente el MNAC, y en su caso resuelva la juez cómo proceder. Ese cronograma que el Ejecutivo aragonés presentó ante la juez, cuando instó la ejecución forzosa, para que «tuviera una visión exacta y objetiva de los trámites que había que hacer para la restitución de las obras y el tiempo en que se podía hacer», es una planificación detallada avalada por técnicos, «exigente, pero realista» que la juez ha dado por bueno, ha proseguido en su intervención la consejera del ramo, aunque también da al MNAC un plazo de 10 días para que presente su propio cronograma. Esto nos llevaría a septiembre, porque agosto es un mes inhábil, así que el museo catalán confía en presentar sus propio calendario al reiniciarse el curso . Según ha explicado la consejera en Aragón, el primer paso ahora es que los técnicos entren en el MNAC para hacer una fotogrametría, levantar 'acta' en 3D de cómo se encuentran las pinturas, su estado de conservación no solo en las salas actuales donde se exhiben (las 16 y 17 del centro museístico, estando la 16 completamente vacía en las vitrinas), sino en las diferentes dependencias donde han estado almacenadas dentro del museo en Barcelona y solicitar acceso a la documentación que ha elaborado el MNAC a lo largo de los años para tomar las medidas acertadas para el traslado. «Confiamos en que la colaboración del MNAC sea real, efectiva, activa», ha manifestado Hernández, recalcando que «el MNAC tiene la voluntad de sus patronos». El 40% pertenece a la Generalitat catalana y otro 20%, más o menos, al Ministerio de Cultura que ahora está en manos de otro titular catalán, Ernest Urtasun. Respecto al traslado de las obras, la responsable aragonesa ha dejado claro que «no va a haber ningún problema que no sea reparable, indicando que el MNAC ha estado conservando las piezas y que ahora es necesario tener un conocimiento »exacto« de su estado. Ha repetido, a preguntas de los informadores, la voluntad de que no se dañe unas obras de tan alto valor patrimonial. Hernández ha indicado que las pinturas murales de Sijena son patrimonio universal , pero la titularidad es, incuestionablemente, aragonesa «y los aragoneses somos los más interesados en que las pinturas murales regresen a su lugar de origen, el Monasterio de Sijena, en perfectas condiciones». Los frescos son, a la postre, de la orden sanjuanista que es la propietaria del monasterio, como vienen reconociendo todas las sentencias. En alusión a la Generalitat y el MNAC y sus reticencias actuales, la consejera ha ironizado en un momento dado con que «han tenido catorce años para preparar este traslado», pues la primera pelea judicial se remonta a 2014 formalmente aunque había comenzado mucho antes. La juez de Huesca, por cuarta instancia consecutiva, zanja la batalla. El Gobierno de Aragón admitirá todos los informes que aporte el MNAC pero a su vez elaborará los suyos propios , avisando de que si los informes del MNAC van orientados a retener las obras no se aceptará «esa solución» contraria al propio sentido de las diferentes sentencias sobre este litigio. También ha señalado la titular de Cultura, una vez más, que «está claro que las pinturas son frágiles». La consejera ha apuntado que frente a las dudas que se siembran para especular con que el monasterio no está preparado para albergar de nuevo las pinturas, cuando se cumplan 90 años justos desde que fueron arrancadas de la sala principal, el Gobierno de Aragón ha renovado dicha Sala Capitular del Real Monasterio de Santa María de Villanueva de Sijena desde el año 2016, de lo que ha aportado también informes a la juez, y que ha pedido en varias ocasiones acceder a las salas del MNAC sin obtener respuesta, aunque sí hubo un grupo de trabajo conjunto que trabajó «un día y medio». «Nuestro cronograma no va a variar bajo ningún concepto», ha zanjado. El cronograma del Gobierno aragoés contempla cuatro fases (documentación previa y ensayos; redacción de proyectos; licitaciones; y ejecución de proyectos) con una dilación de siete a nueve meses para completar la toma de datos, el embalaje, desmontaje, transporte y entrega de las obras.
Hace justamente un año la mili, o servicio militar, ganaba fuerza en Europa con el avance de la guerra en Ucrania y un Putin fortalecido . Lituania , Letonia , Francia o Dinamarca eran alguna de las naciones que ponían sobre la mesa la necesidad de reforzar su reclutamiento. Muchas de ellas ya miraban entonces al llamado “modelo nórdico” , y ahora es Alemania la que parece decidida a implantarlo. O casi. El despertar de un ejército. Lo contaba esta semana el Financial Times . Alemania se prepara para dar un giro radical a su política de defensa con el lanzamiento de un nuevo programa de servicio militar voluntario que aspira a reclutar hasta 40.000 jóvenes al año , en una apuesta por revitalizar unas fuerzas armadas que se han visto superadas por la nueva realidad estratégica europea tras la invasión rusa de Ucrania. Suspendido en 2011, el antiguo servicio militar obligatorio ha sido objeto de intensos debates en los últimos años, pero el gobierno ha optado ahora por un modelo voluntario (inspirado en el sistema sueco) que combina incentivos económicos, formación profesional y una posible vía hacia el ejército profesional. Esta estrategia busca resolver tanto la escasez de efectivos como la necesidad de crear una reserva militar masiva y operativa ante posibles crisis futuras. En Applesfera Steve Jobs dijo que sus hijos no heredarían nada. Hoy su hija se casa en una boda de seis millones con Elton John al piano y Jony Ive de invitado estrella La hoja de ruta. La propuesta, que será presentada como proyecto de ley ante el gabinete alemán a finales de agosto, contempla un proceso escalonado. En una primera fase, se busca ampliar el número de plazas cubiertas por el programa voluntario actual, pasando de 15.000 este año a incrementos anuales de entre 3.000 y 5.000 jóvenes hasta alcanzar los 40.000 en 2031. El objetivo principal es reforzar el número de reservistas del ejército, integrando automáticamente a quienes hayan completado el servicio voluntario. Pero también se espera que un porcentaje de esos jóvenes opte por una carrera militar profesional. Actualmente, la Bundeswehr cuenta con unos 182.000 efectivos profesionales, y el gobierno pretende ampliar esa cifra hasta 260.000 para 2035 . En paralelo, el cuerpo de reservistas debería multiplicarse más de tres veces, pasando de 60.000 a 200.000, lo que requerirá una transformación profunda en los ritmos de reclutamiento y capacitación. Incentivo económico. Para lograrlo, el plan contempla una serie de atractivos diseñados para captar a jóvenes de 18 años , el grupo principal al que se dirige la iniciativa. A partir de 2026, todos los varones que cumplan esa edad (unos 300.000 al año) deberán rellenar un cuestionario obligatorio para evaluar su aptitud y disponibilidad para el servicio, mientras que, en el caso de las mujeres, la participación será voluntaria. Quienes se inscriban podrán recibir un salario neto de unos 2.000 euros mensuales, cursos de idiomas, formación técnica, subsidios para obtener el carné de conducir y la posibilidad de adquirir nuevas competencias laborales útiles más allá del ámbito militar. El servicio básico será de seis meses, aunque podrá prorrogarse si el voluntario lo desea. Luego, a partir de 2028, todos los varones de 18 años deberán además someterse a un reconocimiento médico obligatorio, incluso si no desean alistarse, con el fin de construir una base de datos actualizada sobre la reserva potencial disponible para escenarios de guerra total. 7th Army La nueva doctrina Merz. El programa se enmarca en la visión del canciller Friedrich Merz, quien ha prometido convertir al ejército alemán en la fuerza convencional más poderosa de Europa . Su gobierno, que ya ha destinado cientos de miles de millones de euros al rearme , considera que el nuevo servicio militar voluntario no solo servirá para resolver el problema crónico de falta de personal en las fuerzas armadas, sino también para reforzar la posición de Alemania dentro de la OTAN y como actor de referencia en la seguridad continental. De fondo : la amenaza rusa, el retroceso de la cultura estratégica pacifista heredada de la posguerra y las crecientes tensiones globales han impulsado a Berlín a redefinir su rol militar con una decisión que, aunque presentada como voluntaria, contiene cláusulas que permitirían reinstaurar el servicio obligatorio si el esquema actual fracasa en alcanzar sus objetivos. Voluntario con sombras. Sí, porque aunque se descarta por ahora el regreso pleno del servicio militar obligatorio, el proyecto incluye mecanismos que, de facto, podrían sentar las bases para una conscripción futura si las cifras de los mismos se quedan cortas. A diferencia del modelo sueco, donde las autoridades seleccionan a los reclutas entre los ciudadanos aptos, en Alemania solo serán elegidos quienes expresen su voluntad de participar. No obstante, el hecho de exigir a todos los hombres de 18 años un cuestionario y un chequeo médico apunta a la creación de un sistema estructurado de evaluación nacional, uno que podría ser activado con mayor facilidad si la situación lo requiere. En paralelo, el texto legal prevé una cláusula que permitiría restablecer la conscripción de manera formal, aunque sin establecer un umbral de activación concreto. El modelo, por tanto, se presenta como un punto de equilibrio entre la tradición pacifista alemana y la necesidad de responder a una nueva era de inseguridad. Eco europeo. Plus: Alemania no es la única en reconfigurar su aproximación al servicio militar. En Francia, Macron ha defendido la reactivación del servicio nacional voluntario como vía para fortalecer el cuerpo de reservistas, que aspira a duplicar en la próxima década, aunque ha rechazado volver al reclutamiento forzoso. En Europa del Este, países como Polonia, Lituania o Finlandia están ampliando sus capacidades militares y reservistas de forma acelerada. El modelo alemán, por su escala y ambición, podría convertirse en referencia para otras democracias occidentales que buscan reforzar su defensa sin reintroducir el servicio obligatorio de forma directa. En una Europa que se rearma , el voluntariado estructurado (incentivado, pero no forzado) se perfila como una fórmula políticamente viable para fortalecer la preparación militar sin romper los consensos sociales. En Espinof Hace 24 años se estrenó la mejor miniserie de la historia: ahora está disponible para ver en 3 servicios de streaming Margen de incertidumbre. Qué duda cabe, el éxito del plan alemán dependerá no solo de su capacidad para atraer jóvenes, sino también de su implementación logística, su aceptación social y su capacidad de adaptación en un contexto geopolítico cambiante. Aunque se han diseñado incentivos atractivos , sigue siendo incierto si bastarán para reclutar a decenas de miles cada año, especialmente en una generación poco familiarizada con lo militar. Sea como fuere, el proyecto marca el inicio de un profundo rediseño del modelo de defensa alemán, con implicaciones que van mucho más allá de las cifras de reclutamiento: refleja un país que, tras décadas de cautela estratégica, se está preparando (por primera vez en generaciones) para asumir un rol militar central en la defensa de Europa. Imagen | Pexels , 7th Army En Xataka | Media Europa debate recuperar la mili. Entre tanto, el ejército español tiene otras ideas: 80.000 reservistas En Xataka | El peor enemigo del ejército de Corea del Sur son las matemáticas demográficas. Y van ganando - La noticia La amenaza rusa ha activado el “modelo nórdico” en Alemania. El plan: reclutar 40.000 adolescentes al año en el ejército fue publicada originalmente en Xataka por Miguel Jorge .
El vídeo del momento se ha viralizado rápidamente en redes sociales, donde numerosos usuarios han compartido sus experiencias y reacciones
La organización de la Ryder Cup de golf de 2031, que se celebrará en Caldes de Malavella (Girona), se ha conjurado este viernes junto a instituciones públicas, la Federación Española de Golf y patrocinadores privados para ofrecer a los aficionados "la mejor Ryder Cup de la historia".