
10 libros para entender el mundo que deberían viajar en la maleta de cualquier lector
El verano es el momento perfecto para poder concentrarse en esas lecturas que durante el año se te han resistido ¿Y si aprovechamos la calma que da el verano para, libro en mano, ponernos al día y profundizar en todos esos temas que ya están marcando nuestro presente y prometen dejar huella en nuestro futuro? Para ponerlo fácil, seleccionamos 10 libros para entender el mundo de las editoriales Debate y Taurus. Un hombre lee un libro junto a su perro Sobre Palestina , de Hannah Arendt Leer para entender dónde nace el horror provocado por Israel en Gaza. Esto es lo que se consigue con la pensadora judía Hannah Arendt quien, en 1944, cuando la corriente sionista europea acariciaba su sueño de formar su propio Estado en territorio palestino, se posicionó a favor de ello. Lo hizo con matices, señalando la necesidad de que el asentamiento se llevara a cabo con condiciones claras para evitar una convivencia hostil. Con la premonición más que cumplida, este texto ve la luz incluyendo el memorándum El problema de los refugiados palestinos , escrito por varios autores en 1958. Nexus , de Yuval Noah Harari Con solo decir que el autor de Sapiens tiene nuevo libro es más que probable que hayamos captado tu atención. Si, además, te contamos que analiza cómo nos informamos y nuestra evolución desde la Edad de Piedra hasta la Inteligencia Artificial (IA), el interés es mayúsculo. Nexus son las 600 páginas que necesitas para entender el uso que los sistemas políticos han hecho de la información y los desafíos que plantea el momento en que nos encontramos, cuando hay quien vislumbra que la inteligencia no humana puede amenazar nuestra existencia. Una oveja negra al poder , de Ernesto Tulbovitz y Andrés Danza La orfandad de lucidez en la que nos ha dejado la muerte del expresidente de Uruguay Pepe Mújica puede paliarse con el libro de Tulbovitz y Danza. Se trata de un ejercicio periodístico construido en base a más de 100 horas de charla con el exmandatario. El resultado es un texto donde se puede seguir su trayectoria hasta el poder, los conflictos que le supuso, lo solo que se sintió en un mundo que le era ajeno o los encuentros con figuras tan dispares como Obama, o Putin. Camino de libertad , de Joseph E. Stiglitz El premio Nobel de Economía reflexiona sobre lo que supone en nuestros días la libertad y cómo el concepto se ha desplazado desde las sociedades hacia empresas, tecnológicas y políticos. También nos habla de su perversión y de cómo las lógicas neoliberales han favorecido la aparición de nuevos populismos que, a su vez, retuercen la palabra libertad para justificar un individualismo salvaje. Frente a un panorama tan desolador, el economista propone repensar el papel de los Estados, reflexionar sobre la convivencia de libertades, recuperar el actuar colectivo y replantear los sistemas económicos y legales. Igualdad , de Michael J. Sandel y Thomas Piketty Igualdad recoge un diálogo entre sus autores perfecto para agitar un poco al lector y recordarle que la lucha sigue siendo necesaria porque en igualdad social y económica todavía hay pasos que dar. Sí, reconocen los avances conquistados, pero no se conforman: son más de señalar las divisiones sociales. Entre todo ese batiburrillo económico, histórico y filosófico, algo de hueco para la esperanza, la que nos da saber que Sandel y Piketty ven posibilidades para el cambio y la justicia social. Guerra nuclear, de Annie Jacobsen Después de un ataque nuclear a la civilización, tal y como la conocemos, le quedan 26 minutos de normalidad. Annie Jacobsen, finalista del Premio Pulitzer 2016, ha entrevistado a expertos militares y civiles para reconstruir en 416 páginas cómo serían los 6 minutos que proseguirían a un ataque nuclear contra El Pentágono, todas las decisiones que deberían tomarse, los protocolos establecidos y el impacto que tendrían, sabiendo que en una guerra nuclear la destrucción sería absoluta. No-Cosas , de Byung-Chul Han El filósofo pone sobre la mesa cómo ese scroll infinito al que hemos cedido espacio en nuestro día a día ha cambiado nuestra manera de estar en el mundo, de entenderlo y de ser como sociedad. Nos hemos vuelto adictos al estímulo constante y lo consumimos como si fueran información relevante. Al mismo tiempo, nos despojamos de las cosas para convertirnos en acumuladores casi diogenísticos de datos y hemos desarrollado la desastrosa habilidad de ser inmunes a las cosas sencillas y pausadas que nos hacen ser. La venganza del punto clave , de Malcolm Gladwell Gladwell vuelve a hacer de las suyas uniendo documentación científica, periodismo, historia y filosofía para hablar sobre las epidemias sociales, esas tendencias que se expanden irremediablemente, y el papel que el ser humano tiene en su formación e intentos de manipulación. Y lo hace revisando las ideas que ya desglosó hace cuarto de siglo en su bestseller, El punto clave , para proporcionar al lector nuevas historias, argumentos y teorías sobre por qué las ideas y comportamientos se mueven como se mueven. El fracaso de la República de Weimar, de Volker Ullrich Este libro llega a nuestras manos para recordarnos que esa democracia que damos por hecho es frágil. Lo hace a través de la labor de documentación exhaustiva y la minuciosa narración de su autor quien nos cuenta ese lapso de tiempo que fue la República de Weimar, la primera democracia de Alemania, que, aunque nació con todo en contra, podría haber cambiado de rumbo. El libro está salpicado de paralelismos con los tiempos que vivimos. Fiascos S.A., de Miguel Ángel Noceda Las empresas nacen y crecen o echan el cierre. ¿Los motivos? Muchos y variados. Ahora bien, la selección de nombres de compañías que nos propone este veterano periodista económico en Fiascos S.A. tienen en común que la huella que dejó su caída está relacionada con escándalos de corrupción que les llevaron a ocupar portadas de periódicos y a sentar a sus responsables en el banquillo.