10 libros para entender el mundo que deberían viajar en la maleta de cualquier lector

10 libros para entender el mundo que deberían viajar en la maleta de cualquier lector

El verano es el momento perfecto para poder concentrarse en esas lecturas que durante el año se te han resistido ¿Y si aprovechamos la calma que da el verano para, libro en mano, ponernos al día y profundizar en todos esos temas que ya están marcando nuestro presente y prometen dejar huella en nuestro futuro? Para ponerlo fácil, seleccionamos 10 libros para entender el mundo de las editoriales Debate y Taurus. Un hombre lee un libro junto a su perro Sobre Palestina , de Hannah Arendt Leer para entender dónde nace el horror provocado por Israel en Gaza. Esto es lo que se consigue con la pensadora judía Hannah Arendt quien, en 1944, cuando la corriente sionista europea acariciaba su sueño de formar su propio Estado en territorio palestino, se posicionó a favor de ello. Lo hizo con matices, señalando la necesidad de que el asentamiento se llevara a cabo con condiciones claras para evitar una convivencia hostil. Con la premonición más que cumplida, este texto ve la luz incluyendo el memorándum El problema de los refugiados palestinos , escrito por varios autores en 1958. Nexus , de Yuval Noah Harari Con solo decir que el autor de Sapiens tiene nuevo libro es más que probable que hayamos captado tu atención. Si, además, te contamos que analiza cómo nos informamos y nuestra evolución desde la Edad de Piedra hasta la Inteligencia Artificial (IA), el interés es mayúsculo. Nexus son las 600 páginas que necesitas para entender el uso que los sistemas políticos han hecho de la información y los desafíos que plantea el momento en que nos encontramos, cuando hay quien vislumbra que la inteligencia no humana puede amenazar nuestra existencia. Una oveja negra al poder , de Ernesto Tulbovitz y Andrés Danza La orfandad de lucidez en la que nos ha dejado la muerte del expresidente de Uruguay Pepe Mújica puede paliarse con el libro de Tulbovitz y Danza. Se trata de un ejercicio periodístico construido en base a más de 100 horas de charla con el exmandatario. El resultado es un texto donde se puede seguir su trayectoria hasta el poder, los conflictos que le supuso, lo solo que se sintió en un mundo que le era ajeno o los encuentros con figuras tan dispares como Obama, o Putin. Camino de libertad , de Joseph E. Stiglitz El premio Nobel de Economía reflexiona sobre lo que supone en nuestros días la libertad y cómo el concepto se ha desplazado desde las sociedades hacia empresas, tecnológicas y políticos. También nos habla de su perversión y de cómo las lógicas neoliberales han favorecido la aparición de nuevos populismos que, a su vez, retuercen la palabra libertad para justificar un individualismo salvaje. Frente a un panorama tan desolador, el economista propone repensar el papel de los Estados, reflexionar sobre la convivencia de libertades, recuperar el actuar colectivo y replantear los sistemas económicos y legales. Igualdad , de Michael J. Sandel y Thomas Piketty Igualdad recoge un diálogo entre sus autores perfecto para agitar un poco al lector y recordarle que la lucha sigue siendo necesaria porque en igualdad social y económica todavía hay pasos que dar. Sí, reconocen los avances conquistados, pero no se conforman: son más de señalar las divisiones sociales. Entre todo ese batiburrillo económico, histórico y filosófico, algo de hueco para la esperanza, la que nos da saber que Sandel y Piketty ven posibilidades para el cambio y la justicia social. Guerra nuclear, de Annie Jacobsen Después de un ataque nuclear a la civilización, tal y como la conocemos, le quedan 26 minutos de normalidad. Annie Jacobsen, finalista del Premio Pulitzer 2016, ha entrevistado a expertos militares y civiles para reconstruir en 416 páginas cómo serían los 6 minutos que proseguirían a un ataque nuclear contra El Pentágono, todas las decisiones que deberían tomarse, los protocolos establecidos y el impacto que tendrían, sabiendo que en una guerra nuclear la destrucción sería absoluta. No-Cosas , de Byung-Chul Han El filósofo pone sobre la mesa cómo ese scroll infinito al que hemos cedido espacio en nuestro día a día ha cambiado nuestra manera de estar en el mundo, de entenderlo y de ser como sociedad. Nos hemos vuelto adictos al estímulo constante y lo consumimos como si fueran información relevante. Al mismo tiempo, nos despojamos de las cosas para convertirnos en acumuladores casi diogenísticos de datos y hemos desarrollado la desastrosa habilidad de ser inmunes a las cosas sencillas y pausadas que nos hacen ser. La venganza del punto clave , de Malcolm Gladwell Gladwell vuelve a hacer de las suyas uniendo documentación científica, periodismo, historia y filosofía para hablar sobre las epidemias sociales, esas tendencias que se expanden irremediablemente, y el papel que el ser humano tiene en su formación e intentos de manipulación. Y lo hace revisando las ideas que ya desglosó hace cuarto de siglo en su bestseller, El punto clave , para proporcionar al lector nuevas historias, argumentos y teorías sobre por qué las ideas y comportamientos se mueven como se mueven. El fracaso de la República de Weimar, de Volker Ullrich Este libro llega a nuestras manos para recordarnos que esa democracia que damos por hecho es frágil. Lo hace a través de la labor de documentación exhaustiva y la minuciosa narración de su autor quien nos cuenta ese lapso de tiempo que fue la República de Weimar, la primera democracia de Alemania, que, aunque nació con todo en contra, podría haber cambiado de rumbo. El libro está salpicado de paralelismos con los tiempos que vivimos. Fiascos S.A., de Miguel Ángel Noceda Las empresas nacen y crecen o echan el cierre. ¿Los motivos? Muchos y variados. Ahora bien, la selección de nombres de compañías que nos propone este veterano periodista económico en Fiascos S.A. tienen en común que la huella que dejó su caída está relacionada con escándalos de corrupción que les llevaron a ocupar portadas de periódicos y a sentar a sus responsables en el banquillo.

La Generalitat reconoce ante la jueza que el teléfono 112 no atendió 8.290 llamadas de las 19.821 que recibió en la dana

La Generalitat reconoce ante la jueza que el teléfono 112 no atendió 8.290 llamadas de las 19.821 que recibió en la dana

Un informe detalla que casi el 42% no se atendieron "bien por finalizar la llamada la persona llamante antes de ser atendida o por corte de la comunicación por razones ajenas durante el tiempo de espera" Lo que revelan las llamadas al 112 sobre lo que pasó el día de la DANA: anatomía del desastre, minuto a minuto El fatídico 29 de octubre, día de la dana que dejó 228 víctimas mortales ( una de ellas embarazada de ocho meses ), en el servicio del 112 de la Generalitat nunca habían visto una avalancha de llamadas tan bestial, tal como declaró un técnico de la empresa subcontratada que gestiona el teléfono de emergencias. Los trabajadores estaban “saturados” y “desbordados”, según relató otra testigo , gestora de emergencias del 112. En una primera lista aportada a la jueza de la dana, el Centro de Coordinación de Emergencias reseñaba un total de 19.821 llamadas. Sin embargo, la magistrada instructora, tras una petición de diligencias por parte de la acusación popular que ejerce Acció Cultural del País Valencià (ACPV), requirió el pasado 5 de junio un nuevo listado que desglosara “al detalle” las llamadas que no fueron atendidas. El informe, al que ha tenido acceso elDiario.es, desvela que 8.290 llamadas (un 41,82% del total) no fueron atendidas “bien por finalizar la llamada la persona llamante antes de ser atendida o por corte de la comunicación por razones ajenas durante el tiempo de espera”. Por otro lado, 1.926 llamadas no fueron atendidas “inicialmente”, pero sí en “posteriores intentos”. El 112 gestionó un total de 4.770 incidentes (que pueden corresponder a varias llamadas diferentes). Las inundaciones afectaron seriamente a las comunicaciones el día de la dana. Un informe de la Guardia Civil encargado por la jueza ya indicaba que, a consecuencia de una “serie de incidencias en la infraestructura de Telefónica con diferente grado de afectación al Centro de Coordinación de Emergencias”, los operadores no oían a la persona que llamaba en un “número significativo de llamadas”. Por otro lado, un supervisor de atención de llamadas del 112 reveló en su testifical del pasado 1 de julio que, a causa de una incidencia que se arrastraba desde la noche anterior se activó una “operativa extraordinaria” ante las “llamadas sin voz”, consistente en instalar un mensaje pre grabado. Los datos del informe remitido a la jueza instructora se desglosan en aquellas llamadas no atendidas con un tiempo de espera superior a los 10 segundos (5.832) y con un tiempo inferior a 10 segundos (2.458). El valor de referencia de los 10 segundos proviene de la Carta de Servicio del Teléfono de Emergencias 112 para el cálculo del porcentaje de llamadas atendidas. Así, el promedio de tiempo de respuesta en condiciones normales es de 10 segundos. Tabla resumen de las llamadas al 112 del día de la dana. La jueza también pidió que se detallara el origen geográfico de las llamadas no atendidas. Sin embargo, el sistema del 112 solo registra la información asociada a la localización de las llamadas atendidas, explica el informe, firmado por una funcionaria del Servicio de Coordinación de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, dirigida por la secretaria autonómica Irene Rodríguez. Un supervisor del 112 declaró ante la jueza el pasado 14 de julio que “nunca” se había registrado tal “concentración de llamadas en las que hubiera un peligro real para la integridad física y la vida de las personas”. Varias de las llamadas, incluso antes de la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) alertaban del desbordamiento del barranco del Poyo, tal como informó este diario . Las llamadas desviadas por las operadoras a otros 112 El departamento de Emergencias tampoco puede detallar el desvío de las llamadas a otros centros del 112 de otras comunidades autónomas. Se trata de “algo totalmente ajeno” al 112 de la Generalitat, ya que el desvío lo realizan “directamente” las operadoras de telefonía cuando “no pueden entregar una llamada al 112 valenciano ”porque todos sus canales de entrada disponibles en determinado momento están ocupados“. En ese caso, cada operadora gestionan “de diferente manera” la situación: algunas devuelven un mensaje a la persona llamante indicando que no se puede entregar la llamada, aunque, en algunas circunstancias, “en función de la configuración interna de cada operadora” (desconocida para los diferentes servicios del teléfono de emergencias), se entregan las llamadas a un 112 “alternativo”, como el de Madrid o el de Castilla La Mancha. En aquellos casos que el otro 112 lo considere “oportuno”, puede contactar con su homólogo valenciano con un “teléfono de cabecera” (un “número de uso restringido”) que permite contactar “directamente”

Irene Montero: "Quienes nos quitan las ayudas son hombres blancos con traje y corbata, normalmente de PP y PSOE"

Irene Montero: "Quienes nos quitan las ayudas son hombres blancos con traje y corbata, normalmente de PP y PSOE"

«Tu silencio no te protegerá», se puede leer en la camiseta de la eurodiputada de Podemos Irene Montero. La cita es de la escritora y activista afroamericana Audre Lorde y llama a la acción y a la denuncia de la injusticia. Parece el mensaje idóneo para participar en la manifestación antirracista que ayer recorrió el centro de Murcia para repudiar las «cacerías» de migrantes que se produjeron la semana pasada en Torre Pacheco por hordas de la extrema derecha.

MC denuncia "el peligro" en el puente de Puerto Bello

MC denuncia "el peligro" en el puente de Puerto Bello

«Un verdadero peligro que pone en riesgo la seguridad vial y la accesibilidad de usuarios y vecinos», define el concejal de MC Enrique Pérez Abellán la situación actual del puente que une Puerto Bello con el club náutico y La Isleta, que se encuentra en un estado lamentable: «plataforma deteriorada, vigas oxidadas, aglomerado agrietado y perfiles de soporte en mal estado, entre otras deficiencias», relata el edil.

José Miguel Cerezo exhibe en Roldán su particular retrato de la escena flamenca actual

José Miguel Cerezo exhibe en Roldán su particular retrato de la escena flamenca actual

Este lunes arrancó la cuadragésimo quinta edición del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro, y lo hizo, además de con el pregón de Patricio Peñalver, con la inauguración en el Teatro Sebastián Escudero de Roldán de una muestra fotográfica a cargo de José Miguel Cerezo. El murciano, que ha trabajado con medios como El País, ABC y la agencia Reuters, es un enamorado de este arte y, a lo largo de su ya larga trayectoria, ha cubierto multitud de conciertos y galas como las que estos días se celebran en el recinto de verano de la Peña ‘Melón de Oro’.

El Águilas de Adrián Hernández comienza los entrenamientos: así está la plantilla

El Águilas de Adrián Hernández comienza los entrenamientos: así está la plantilla

El nuevo proyecto del Águilas FC para la próxima temporada comienza hoy martes a andar bajo la dirección de Adrián Hernández con los reconocimientos médicos y el primer entrenamiento. La plantilla está prácticamente configurada, aunque en las últimas horas se ha confirmado la salida de Javi Soler, quien había renovado, pero por motivos personales el jugador ha solicitado la finalización de su contrato. Tras esta baja, el equipo queda configurado por los porteros José Salcedo (La Unión) y Nico Rodríguez (El Paso); los laterales Johan Terranova (Coruxo), José Más (Minera), Ángel López (Navalcarnero) y Morillas; los centrales Ebuka, Uri ((Torrent) y Diego Espinosa (Navalcarnero); los centrocampistas Mario Abenza, Aitor Hidalgo, Mateo Enríquez (Cornellá), Javi Soto (Águilas B) y Antonio Sánchez (Yeclano); los extremos Hyeon-Jun Park, Javi Pedrosa (La Unión), Pipo (Minera) y Kevín Manzano (Majalahonda); y los delanteros Chris Martínez y Seth Vega (La Unión).

La Minera se refuerza con Sebas Holgado y Óscar Zorrilla

La Minera se refuerza con Sebas Holgado y Óscar Zorrilla

La Deportiva Minera sigue construyendo su plantilla y en el día de ayer anunció la contratación de dos futbolistas en edad sub-23. Se trata, por un lado, de Sebas Holgado, defensa de 22 años procedente del Utrera, con el que fue titular toda la temporada en Tercera Federación y disputó más de 3.000 minutos, llegando a disputar la fase de ascenso a Segunda Federación. Por otro lado, también confirmó al extremo Óscar Zorrilla, fichaje que adelantó en esta redacción y que llega procedente del Unión Molinense, donde la pasada temporada fue el máximo asistente del grupo XIII de Tercera RFEF. Zorrilla es hermano de Elady Zorilla, exjugador del Real Murcia y FC Cartagena.

Un Lorca Deportiva en construcción inicia el trabajo

Un Lorca Deportiva en construcción inicia el trabajo

El Lorca Deportiva 25-26 empezó a trabajar. La plantilla actual la conforman dieciocho jugadores, diez incorporaciones y ocho renovaciones. El equipo dirigido por el aguileño Sebas López, que repite, está todavía en construcción. Al menos cuatro o cinco jugadores deben llegar antes del inicio de liga y algunos de los que tienen contrato en vigor o van a rescindir o serán cedidos. Es el caso del lorquino Andrés Navarro, quien está ultimando el acuerdo para salir de la entidad lorquina. Por su parte, Morete y Junior empezarán el trabajo con el grupo, aunque tienen todas las papeletas de salir cedidos. El primero de ellos, incluso, no se descarta que cause baja, ya que son varios los equipos interesados en sus servicios. El cuerpo técnico todavía no tiene decidido qué jugadores del filial tendrán dinámica del primer equipo.

Valeria Castro y Conociendo Rusia, los grandes reclamos del día en La Mar

Valeria Castro y Conociendo Rusia, los grandes reclamos del día en La Mar

La Mar de Músicas no para. Hoy, cuatro nuevos conciertos. Porque da igual que sea fin de semana, que se entregue el premio del festival –como ocurrió anoche– o que sea un martes cualquiera, como es el caso. Eso sí, hoy el exotismo no será protagonista: Corea del Sur, el país invitado de esta trigésima edición, no aportará artistas ni bandas; es más, hoy hay mayoría nacional (aunque de amplias miras y horizontes).

El blues de D. K. Harrell abrirá la clausura de la vigésimo séptima edición del Jazz San Javier

El blues de D. K. Harrell abrirá la clausura de la vigésimo séptima edición del Jazz San Javier

El Festival de Jazz de San Javier tiene alma de blues, y también su público fiel. Por eso, cada año, por el Parque Almansa pasan algunos de los mejores músicos de este género hermano. De hecho, sin ir más lejos, este verano han desfilado por la localidad artistas con espíritu de bluesman como Devon Allman y el dúo formado por Megan y Dylan Turner (Parker Barrow). Sin embargo, hoy abre la última jornada de esta vigésimo séptima edición un hombre que no solo coquetea con el blues, sino que se ha entregado por completo con a él.