Del dolo curricular y otros fraudes

Del dolo curricular y otros fraudes

Ningún expediente trufado de matrículas de honor y tesis 'cum laude' garantiza la idoneidad de un dirigente político. Ése es un oficio donde la preparación técnica puede constituir un requisito para desempeñar ciertos puestos específicos, pero que en general requiere ciertos dones que no se aprenden en la universidad sino a través del instinto, de la sagacidad, del conocimiento intuitivo. Los dos gobernantes que forjaron la democracia española, Suárez y González, tenían una preparación académica discreta y carecían de una sólida vida laboral previa, pero fueron capaces de desempeñarse con la determinación y la audacia que traían de serie en su propia naturaleza. Y los parlamentos deben ser asambleas capaces de reflejar la compleja composición de una sociedad heterogénea, con... Ver Más

Calidad democrática e IA

Calidad democrática e IA

La democracia, como todo producto humano, tiene diversos grados de calidad; esa es la razón de aquella sabia expresión de Rousseau en 'El contrato social' cuando argumenta: «Si hubiera un pueblo de dioses, se gobernaría democráticamente. Un gobierno tan perfecto no conviene a los hombres». ¿Por qué no convenía al género humano? Y una de las razones que aquí nos interesa es que los humanos somos excesivamente imperfectos para que, de esa imperfección, emerja la perfección de ese pueblo de hombres falibles gobernados por instituciones tan falibles como los hombres que las ocupan. El esfuerzo permanente del hombre por gobernarse democráticamente ni ha cesado, ni cesa ni cesará mientras el pensamiento humano de perfección y el ingenio imagine y formule nuevas instituciones capaces de corregir al incorregible ser humano. Los tiempos cambian y, poco a poco, se aproximan nuevas tecnologías que, a buen seguro, tendrán consecuencias relevantes en los próximos años en múltiples dimensiones de nuestras vidas personales, pero también para la democracia. La idea sobre la que descansan es la de que nuevos agentes virtuales de IA Gen nos acompañen de forma diaria y permanente en todas nuestras actividades cotidianas vitales, conociendo perfectamente nuestros gustos, necesidades, preferencias, emociones y sesgos cognitivos, incluidas nuestras propias ideologías. Una especie de consejeros virtuales privilegiados no sólo porque lo sabrán absolutamente todo sobre nosotros, sino porque serán generadores de contenido intelectual y emocional preciso y personal, aliviándonos de toda carga cognitiva innecesaria: ellos pensarán por nosotros y nos ofrecerán su mejor asesoramiento sin juzgarnos ni poniendo límites innecesarios a lo que en cada momento deseemos de estos. La descarga cognitiva es importante por varias razones; la primera es pensar ¿Qué sucederá si esa voz externa que nos acompaña pudiera llamarse o comunicarse con la voz interna de la mente? Una segunda etapa –decisiva– será precisamente la señalada, que podríamos denominar como 'la conexión'. Todo ese conocimiento obtenido de plataformas externas a lo largo de nuestras decenas de miles de interacciones en años que, acumulado y procesado, representa una forma precisa de nuestra identidad compuesta por toda esa información conductual, emotiva, sentimental y racional, podría abandonar el soporte externo y migrar hacia tecnologías más eficientes en su disponibilidad y uso por el propio sistema nervioso cerebral a través de neuroprótesis. Lo anterior conduce a que se deleguen en tecnologías externas altamente eficientes pero no mentales recursos cerebrales cruciales que son y han sido la base de nuestro progreso como seres humanos racionales a lo largo de la historia de la humanidad. Las nuevas tecnologías basadas en agentes políticos virtuales arranca, en su dimensión de agencia de apoyo, en los pioneros trabajos de Weizenbaum, quien desarrolló una herramienta capaz de suponer en quienes con ella interactuaban la 'sensación real' de relacionarse con una genuina persona humana. En conexión con lo anterior en algunos países se están implantando instrumentos –plataformas horizontales de participación electrónica– dedicados fundamentalmente a permitir que la ciudadanía proponga y participe en asuntos públicos, por ejemplo, a través del establecimiento de agendas de interés político social descentralizado que están suscitando la investigación en la comunidad académica, porque –no lo olvidemos– practicar la democracia implica una voluntad de experimentación. Lo anterior supone una clara y progresiva pérdida de confianza en los partidos políticos y en la democracia representativa –debida a su falta de control y de responsabilidad no política, sino jurídica– que ofrece signos de desgaste y agotamiento severos en sociedades fuertemente polarizadas como la nuestra. Sociedades en las que la posverdad y las redes sociales han fragmentado la opinión pública, que hoy está más cerca de múltiples opiniones privadas contendientes y con agendas y narrativas propias exclusivas y excluyentes que una opinión pública caracterizada por mostrar líneas narrativas y valores compartidos comunes y coherentes que ya no representa. Quizás estas nuevas plataformas puedan encauzar esa opinión pública fragmentada e incoherente al permitir que la opinión atomizada de sus participantes, mediante el uso de la IA neutralice los múltiples focos de influencia, en muchos casos fuertemente emocionales y escasamente racionales que hoy operan en nuestras sociedades en red. A nuestro juicio, estas herramientas podrían –con las limitaciones que veremos en otro lugar– formar parte de los pilares de una nueva democracia participativa, mediada y estructurada por sistemas de IA que, en un futuro a medio plazo y con ciudadanos instruidos y conscientes de sus nuevos roles, siempre que se evite la excesiva descarga cognitiva y la forma de administrar el poder, complementará los modelos de democracia exclusivamente representativa. Las tecnologías performativas que redefinen las reglas del juego se aproximan rápidamente. Neil Postman, alumno de McLuhan, se fijó en su idea más citada porque resulta de interés para nuestro estudio: el medio es el mensaje ¿Qué significa esta frase elíptica y provocadora? McLuhan viene a señalar que nuestros líderes políticos a menudo afirman que las tecnologías dominantes, entre ellas las redes sociales o la IA, son buenas porque a menudo se utilizan de manera adecuada: los programas de televisión contienen contenido educativo o las armas se disparan por los cuerpos de seguridad a menudo contra los objetivos adecuados, es decir, los criminales o el enemigo, sea esto lo que quiera que sea en cada momento histórico. La idea clave de McLuhan es que los efectos realmente claves de cualquier tecnología surgen, en realidad, de su forma, de cómo se construyen realmente. Cada tecnología comunica un mensaje implícito que nos cambia a quienes hacemos uso de ella, nos impregna de nuevos deseos, nuevos sentimientos de posibilidad. Casi cualquiera que haya disparado un arma de fuego puede recordar la primera vez que tuvo una en sus manos; incluso un activista contrario a las armas se sentirá invadido por el deseo de disparar a algo, tal vez a unas botellas, a un blanco de cartón para hacer puntería. El arma, en cierto modo, comunica un sentido y transmite mensajes: eres poderoso, eres temible; te doy seguridad y confianza. En una palabra, amplía las fronteras de lo que con el poder potencial y real que acumulan se puede hacer y, por ello, produce un cambio en la mentalidad de quien la posee; sus posibilidades y su poder han variado extraordinariamente de disponer de ella o no. En análogo sentido, Jünger o Anders recuerdan que la libertad de disponer de la técnica presupone su fe en que hay partes de nuestro mundo que no son más que 'medios' a los que se podría adjudicar 'ad libitum' «buenas finalidades», lo que no es más que pura ilusión. Los dispositivos mismos son 'facta' –hechos– que, además, nos marcan. Y este hecho, que nos marquen sin importar para qué fin, lo aprovechemos, no desaparece degradándolos verdaderamente a ser 'medios'. El problema es que estas tecnologías, como la IA, además de ser performativas no son neutrales y están creadas por seres humanos para dominar a otros seres humanos, como precisara Lewis, por lo que son increíblemente poderosas.

El nuevo Hospital Universitario de Cuenca contará con 400 profesionales más

El nuevo Hospital Universitario de Cuenca contará con 400 profesionales más

El vicepresidente primero del Gobierno regional, José Luis Martínez Guijarro, ha anunciado que la puesta en funcionamiento del n uevo Hospital Universitario de Cuenca conllevará un incremento de 400 profesionales , que se sumarán a los que actualmente están trabajando en el Virgen de la Luz, «para sacarle el máximo rendimiento y poder atender a las dos próximas generaciones de conquenses como se merecen». El objetivo, tal y como ha dicho, es que el Hospital Universitario de Cuenca (HUCU) se convierta en referente a nivel nacional , ya que cuenta con un diseño adaptado para la comodidad de los pacientes y los profesionales, se ha dotado de la última tecnología sanitaria y de un importante incremento de profesionales. Martínez Guijarro, que participó en el acto de homenaje que la Gerencia del Área Integrada de Cuenca ha hecho a los jubilados entre los años 2020 y 2024 en el hall del nuevo hospital, ha recordado que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha ha invertido 200 millones de euros en la construcción y equipamiento de esta infraestructura, que tomará el relevo del Hospital Virgen de la Luz, «que ha dado una asistencia de magnífica calidad». Durante su intervención, ha relatado el recorrido que ha supuesto esta construcción, que pasó por una paralización de tres años por parte del Gobierno del Partido Popular y que, con el compromiso del Gobierno de García-Page, se ha hecho realidad, destacando el papel que tuvieron los distintos Gerentes de la GAI de Cuenca: Jesús Val, Manuel Tordera, Ángel Pérez Sola y Juan Luis Bardají. Asimismo, el vicepresidente primero ha apuntado a que, en paralelo a la construcción del nuevo hospital, durante estos últimos diez años la plantilla de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca ha crecido en 235 personas, un 12 por ciento de incremento, para ofrecer la mejor asistencia sanitaria en la provincia. El acto celebrado hoy en el nuevo hospital ha rendido homenaje y despedida a los 342 jubilados desde el año 2020 hasta el 2024 , los últimos que acaban su carrera profesional en el Virgen de la Luz. A ellos, el gerente de la GAI , José Antonio Ballesteros, les ha agradecido sus años de trabajo, asegurándoles que han dejado al Hospital Virgen de la Luz en el puesto 38 del monitor de reputación sanitaria a nivel nacional. «De eso sois absolutamente responsables. Sentiros orgullosos , porque no habéis trabajado en un hospital más, sino en uno de los mejores de España». Por último, ha recordado ante los presentes la llegada de los primeros pacientes al Hospital Universitario el próximo martes, 29 de julio, con la atención de los primeros pacientes en el servicio de Resonancia Magnética . Este será el punto de partida del traslado planificado por el centro coordinador de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca, que se desarrollará en bloques por semana hasta el mes de octubre. Al acto han asistido también la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López, y el delegado de Sanidad, José María Pastor, entre otros.

Y ahí sigue el tío

Y ahí sigue el tío

Han pasado ya dos años de legislatura y, como quien no quiere la cosa, el resumen de situación podría ser: «Y ahí sigue el tío». 1.- Ahí sigue a pesar de la amnistía que vendieron en la campaña electoral como inconstitucional. Ahí sigue a pesar de las humillaciones constantes bajo sus socios chantajistas. Sin límite y sin vergüenza alguna. 2.- Sin Presupuestos Generales del Estado desde 2023. Unas cuentas aprobadas y publicadas en el Boletín Oficial del Estado el 24 de diciembre de 2022. ¡Anda que no ha ocurrido nada en el mundo como para que aquellos presupuestos sean papel higiénico! 3.- Dos años en los que explotaron el caso Begoña y el del hermanito artista, protagonistas estelares de sendos... Ver Más

La verdadera Velá de Triana: el emotivo vídeo de unas mujeres de vuelta a casa cantando por Rocío Jurado

La verdadera Velá de Triana: el emotivo vídeo de unas mujeres de vuelta a casa cantando por Rocío Jurado

Hay noches que uno no sabe que va a recordar toda la vida hasta que ya han pasado. La juventud, los amigos, el verano... cuántas veces damos por hecho que siempre estarán ahí. Es fácil creer que esas noches infinitas , en las que el mundo parece estar a favor, no se acabarán nunca. Pero crecemos, el calendario avanza, y un día, sin darnos cuenta, esas veladas pasan a ser recuerdo. Aun así, hay algo que no muere: las ganas de vivir, de cantar, de volver a volver. En Triana, en plena recogida de la Velá de Santa Ana , un grupo de señoras dejó sin palabras a quienes tuvieron la suerte de pasear por su misma calle. El vídeo, captado por el usuario @pepoislost y compartido en redes, ya ha emocionado a muchos. En él, las protagonistas — de edad avanzada pero no de espíritu— se miran las unas a las otras con una mezcla de complicidad, nostalgia y alegría. Como si la vida les estuviera regalando un nuevo baile bajo las luces tenues de una noche sevillana. «¿Qué no daría yo por empezar de nuevo? A pasear por la arena de una playa blanca…» Así empezaban a cantar 'Qué no daría yo' de Rocío Jurado como quien lanza una oración, como quien ruega volver a tener 20 años solo por una noche más. No hacía falta escenario, ni aplausos, ni público: ellas eran el espectáculo. Una de ellas, empujando un andador , demuestra que ni el paso del tiempo ni las piernas cansadas impiden cantar con el alma. Con voz firme y mirada viva, le pone letra a una emoción que todos entendemos, aunque a veces nos cueste expresar. Porque todos tenemos dentro a alguien que también daría lo que fuera por escuchar de nuevo una risa, por escaparse a aquel cine de verano, por volver a ser esa «niña que llega tarde a casa». «¿Qué no daría yo por escaparme a un cine de verano, donde alguien me daba el primer beso de amor…» Cerca del grupo, una mujer que presenciaba la escena dice: «Esta canción le encanta a mi madre». Y en ese gesto sencillo, se condensan generaciones enteras. Porque en esas señoras, muchos vieron reflejada a su madre, a su abuela, pero también a sí mismos, a ese futuro al que uno teme pero también desea llegar. El vídeo no es solo viral por lo emotivo. Lo es porque toca una verdad universal: que la juventud se va, pero las ganas de celebrar el momento pueden quedarse para siempre . Hay quien dice que por esa calle se vio pasar algo más que a unas mujeres recogiéndose de la Velá de Santa Ana. Se vio pasar la fuerza del recuerdo, la ternura de los años, y la certeza de que vivir con alegría siempre será una forma de resistencia. Ellas lo darían todo por volver al principio. Y, sin quererlo, nos han dado a todos las ganas de aprovechar el presente . Porque si al final de los años seguimos teniendo fuerzas para cantar, si seguimos reuniéndonos con nuestras amigas después de una fiesta, si seguimos encontrando motivos para emocionarnos... entonces, sí, habremos vivido de verdad. ¿Qué no daría yo? Quizás nada. O quizás todo. Porque como estas mujeres nos han recordado: la vida, cuando se canta, duele menos... Y sabe mejor.

Trump niega querer «destruir» las empresas de Elon Musk

Trump niega querer «destruir» las empresas de Elon Musk

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , niega pretender hundir, mediante la retirada de ayudas públicas, a las empresas de Elon Musk , quien hasta hace poco tiempo era uno de sus mayores aliados. Además, asegura que desea que todas las empresas del país prosperen, incluidas las del magnate de origen sudafricano. «Todos afirman que destruiré las empresas de Elon quitándoles algunos, si no todos, los subsidios a gran escala que recibe del Gobierno estadounidense. ¡No es así! Quiero que Elon y todas las empresas de nuestro país prosperen; de hecho, ¡que prosperen como nunca!», ha afirmado este jueves el inquilino de la Casa Blanca a través de su red TruthSocial. «Cuanto mejor les vaya, mejor le irá a Estados Unidos , y eso nos beneficia a todos. Estamos batiendo récords cada día, ¡y quiero que siga así!», ha añadido. El presidente de EE.UU. y el hombre más rico del mundo dieron muestras de su cercanía y complicidad durante la campaña electoral que devolvió a Trump a la Casa Blanca . Musk incluso llegó a colaborar con su Administración en los primeros meses. A pesar de ello, rompieron abrupta y públicamente su relación a raíz de las profundas discrepancias sobre la gran ley fiscal y presupuestaria ('One big beautiful bill') impulsada por Trump. De hecho, a principios de julio, el presidente de EE.UU. amenazó con retirar subvenciones a las empresas de su exasesor y dueño de Tesla y SpaceX , después de que Musk se pronunciase en contra del proyecto de ley presupuestaria. «Elon puede recibir más subvenciones que cualquier ser humano en la historia, con diferencia. Y, sin subvenciones, Elon probablemente tendría que cerrar la tienda y volver a casa a Sudáfrica . Se acabaron los lanzamientos de cohetes, los satélites y la producción de coches eléctricos, y nuestro país se ahorraría una fortuna», afirmó entonces Trump.