
Muere a los 76 años Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath
El 'Príncipe de las Tinieblas' fue diagnosticado de Parkinson en el año 2019
El 'Príncipe de las Tinieblas' fue diagnosticado de Parkinson en el año 2019
“A este paso, igual para el año que viene ya está”, comentaba una pareja al paso por el lateral del Mercado Central de Elche. “Esto ya empieza a parecerse algo más a las fotos de cómo será el edificio”, señalaba con sorna Ángel Gea, propietario de Damasol, local situado en pleno corazón de la plaza de las Flores. “El problema va a ser qué va a pasar con el retranqueo de la fachada, y eso contando con que no haya ningún problema con la estructura, porque es una rehabilitación”, decía un vecino de la zona más escéptico. El caso es que el acelerón que han experimentado las obras del Mercado Central entre la tarde del lunes y la mañana del martes daba para comentarios de todo tipo, con un denominador común: la estampa no dejaba indiferente a nadie. Todo después de que en apenas 24 horas el entorno haya comenzado a presentar una imagen totalmente diferente, con parte de las fachadas ya retiradas y permitiendo que, pese al vallado, se pueda vislumbrar lo que acontece en su interior. Solo queda una parte de los muretes, en particular en la zona más próxima a la fachada que da a los Baños Árabes, que precisamente es la zona que se debe retranquear. Mientras tanto, el interior de la primera planta ya puede ver con los restos de las construcciones anteriores prácticamente tapado, con algunos restos de escombros en los laterales. El edificio poco menos que ha empezado a quedarse en los huesos.
El Elche ya tiene a su delantero centro para su regreso a Primera División: Álvaro Rodríguez. El charrúa llega en propiedad a la ciudad de las palmeras, con quien firma por las próximas cuatro temporadas, hasta junio de 2029, procedente del Real Madrid, donde se ha formado como futbolista desde 2019 (anteriormente jugaba en las categorías inferiores del Girona).
Repasamos los numerosos cambios que han sufrido las tardes de La 1 de RTVE desde septiembre. Un continuo ir y venir de ofertas que podría haber acabado con 'La familia de la tele', pero que sigue sufriendo por el tropiezo del magacín y que le va a llevar a comenzar el próximo curso con un 'overbooking' de contenidos Audiencias - Así han sido las audiencias en la primera tarde de 'La Pirámide' en RTVE y 'El Diario' con Cristina Lasvignes Además - RTVE sorprendió con un 'pre-show' del 'Grand Prix' en access que acabó retrasando el inicio del programa en La 1 Las tardes de La 1 han sufrido un sinfín de cambios desde septiembre. Tantos, que cuesta encontrar un caso similar de inestabilidad en una franja que se caracteriza justo por lo contrario, por ofrecer día sí y día también las mismas ofertas a la misma hora. Mientras en la mañana o en el access el primer canal de RTVE ha sembrado y recogido frutos en este curso con sus apuestas, en el horario vespertino se han ido introduciendo numerosas variaciones en los últimos meses para arropar a sus productos más punteros. Y las que quedan, porque ahora mismo está inmerso en otra anomalía: no le faltan programas y series con los que rellenar sus tardes, sino que le sobran. Desde esta semana, La 1 cuenta en emisión, por este orden, con Malas lenguas , Valle Salvaje , La Promesa, La Pirámide , que se acaba de estrenar , y Aquí la Tierra . Además, y mientras en el mes de julio se hace hueco puntual al Tour de Francia con La Vuelta esperando en el horizonte, está previsto que en septiembre llegue otra oferta más, Trivial Pursuit , a la que tendrá que acomodar de alguna manera, ya sea recortando la duración del resto o prescindiendo directamente de alguna de ellas. Pase lo que pase, el estreno del nuevo concurso cerrará un año lleno de cambios en las tardes de la cadena pública. Un año que prometía ser el inicio de una nueva era para sus intereses en dicha banda horaria, pero que ha acabado siendo todo lo contrario: un continuo dolor de cabeza que no se irá hasta que RTVE encuentre una programación vespertina que satisfaga sus propias necesidades y que rinda en su conjunto al nivel de los productos que más estabilidad le llevan aportando ahí desde hace tiempo: La Promesa y Aquí la Tierra . Ahora bien, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo, cuánto y por qué han cambiado tanto sus tardes para haber llegado a este inusual 'overbooking'? Lo vemos a continuación. Así comenzaron la temporada las tardes de La 1 Ese “por qué” es lo más rápido y sencillo de responder: por audiencias. Es simple, si las tardes de La 1 hubieran rendido al máximo en septiembre no hubiese sido necesario realizar ningún cambio. Sin embargo, el canal estatal comenzó el curso con el deber de reforzar su tramo de 18:30 a 19:30h, que estaba en horas bajas con El Cazador . Para ello, retiró una de las dos entregas del concurso para empezar a emitir, en su lugar, la recién estrenada serie Valle Salvaje . Así, entre mediados de septiembre y principios de marzo, las tardes de La 1 siguieron, a grandes rasgos, el siguiente esquema: La Moderna La Promesa Valle Salvaje El Cazador Aquí la Tierra Adriana (Rocío Suárez de Puga) es la protagonista de 'Valle Salvaje' Ahora vamos con el “cómo” y el “cuánto”, porque a partir de aquí empieza el verdadero baile de ofertas. Este primer esquema adquirió muy pronto una fecha de caducidad, pues el pasado noviembre supimos que tanto La Moderna como El Cazador acabarían en primavera de 2025 por las bajas audiencias que estaban anotando entonces. De los dos, el primero en salir de La 1 fue el serial, que llegó a su fin el 7 de marzo, siendo su última semana de vida la primera de Valle Salvaje en la sobremesa y no a media tarde, donde estaba naufragando en audiencias (7%-8%). Durante el grueso del mes de marzo, la parrilla vespertina de La 1 fue la siguiente: Valle Salvaje La Promesa El Cazador El Cazador Aquí la Tierra El fracaso de 'La familia de la tele' lo cambió todo A partir de abril los cambios fueron a más hasta alcanzar un punto de no retorno. Al menos, por ahora. A principios de aquel mes se estrenó Malas lenguas , cuyas tres primeras entregas se emitieron en La 1 antes de que el resto pasaran a ser ofrecidas únicamente por La 2, la cadena para la que había sido concebido el programa de Jesús Cintora . Entonces no lo sabíamos, pero el formato de actualidad acabaría volviendo a la sobremesa de La 1 tras consumarse el fracaso de La familia de la tele , sin duda el contratiempo que más ha alterado los planes de RTVE. El nuevo Sálvame vio la luz el lunes 5 de mayo, dos semanas más tarde de lo previsto, dejando muchas dudas en su estreno. Y eso que para entonces RTVE ya había tomado una decisión histórica pensando en su beneficio: reducir de 50 a 40 minutos el Telediario 1 y de 25 a 10 las segundas ediciones de los informativos territoriales para que el magacín de María Patiño , Aitor Albizua , Inés Hernand y Belén Esteban comenzara a las 15:50 y no a las 16:15h, que es la hora a la que estaban empezando las tardes de La 1 antes de su llegada. Tras realizar este movimiento , la cadena pública por fin tenía todo listo para lanzar, de una vez por todas, la que prometía ser su oferta de tarde definitiva para los próximos años. Todo, englobado en un gran contenedor con el que pretendía impulsar los datos de audiencia del magacín gracias a las series: 15:50 : La familia de la tele 16:50 : Valle Salvaje 17:40 : La Promesa 18:40 : La familia de la tele 20:30 : Aquí la Tierra Kiko Matamoros, Belén Esteban y María Patiño, en una entrega de 'La familia de la tele' Sin embargo, La familia de la tele se destapó rápidamente como un sonoro tropiezo que RTVE intentó evitar a toda costa . Para ello fue ajustando constantemente su horario, pero de nada sirvió que el primer tramo de su gran apuesta acabara una semana a las 17h, otra a las 17:15h y otras a las 17:30h, ni tampoco que el segundo pasara de arrancar a las 18:40h a hacerlo a las 19:30h. Tras tantos intentos infructuosos, La 1 cortó por lo sano y eliminó el segundo tramo del programa el 2 de junio. Un microespacio de nueva creación ( El club de La Promesa ) y la versión Stars de El Cazador , el mismo concurso que La 1 había cancelado para dar cabida al equipo de Ni que fuéramos Shhh , pasaron a ocupar su lugar: La familia de la tele Valle Salvaje La Promesa El club de La Promesa El Cazador Stars Aquí la Tierra La cosa no quedó aquí, porque solo dos semanas después, el estallido del caso Cerdán provocó la vuelta de Malas lenguas a la sobremesa, el retraso de La familia de la tele y la salida de El Cazador Stars . La idea era que este cambio durara dos días, el jueves 12 y el viernes 13 de junio, coincidiendo con la dimisión del exsecretario de Organización del PSOE, la rueda de prensa Pedro Sánchez y la posterior resaca informativa. Sin embargo, el presidente del Gobierno anunció otra comparecencia para el lunes 16 y La 1 volvió a dar prioridad al formato de Cintora, que respondió con máximo de audiencia (13.3%) y ganándose la oportunidad de seguir abriendo las tardes del canal, algo que sigue haciendo actualmente. Jesús Cintora, en una entrega de 'Malas lenguas' La familia de la tele , en cambio, marcó su último mínimo de audiencia (4.3%) y se despidió para siempre el miércoles 18. Ahora, a RTVE le tocaba empezar de nuevo su camino por reforzar su franja vespertina. Hasta el pasado viernes siguió haciendo cambios, aunque de carácter puntual. A veces, por los partidos de España en la Eurocopa femenina de fútbol. Y otras, por las mejores etapas del Tour de Francia , a las que respondió duplicando Valle Salvaje y dando descanso a Malas lenguas y La Promesa . Además, la salida de LFDLT dio pie a que Aquí la Tierra adelantara su inicio (19:30h) y ampliara una hora su duración para cubrir su vacío. Pese a todo, La 1 presentó un esquema más o menos estable durante este periodo: Malas lenguas Valle Salvaje La Promesa El club de La Promesa Aquí la Tierra El presente y el futuro de las tardes de La 1 Ahora, con la reciente llegada de La Pirámide , las tardes de la pública tienen una nueva configuración. Una en la que Aquí la Tierra vuelve a cambiar su horario para acercarse un poco más al que tenía antes de todo (de 20:10 a 21h) y en la que el concurso presentado por Itziar Miranda abarca parte del espacio que, solo tres meses atrás, RTVE pretendía reforzar con La familia de la tele porque su anterior concurso, El Cazador , estaba agotado en términos de audiencias. Entre unas cosas y otras, ahora mismo la banda vespertina de La 1 presenta la siguiente alineación, en el que solo figuran tres de las seis marcas que tenía en septiembre ( Valle Salvaje , La Promesa y Aquí la Tierra ): 15:55h - Malas lenguas 17:20h - Valle Salvaje 18:10h - La Promesa 19:15h - La Pirámide 20:10h - Aquí la tierra Itziar Miranda, en la presentación de 'La Pirámide' Pero como decíamos al inicio de nuestro análisis, esta alineación de ofertas no va a ser la definitiva, ni mucho menos. A las mejores etapas del Tour de Francia le seguirán, entre el 23 de agosto y el 14 de septiembre, las mejores etapas de La Vuelta ciclista a España . Por tanto, a las tardes de La 1 aún le esperan un par de meses de cambios puntuales, tras los cuales dará paso, previsiblemente, a Trivial Pursuit . La llegada del concurso presentado por Egoitz Txurruka está fijada para el inicio de la próxima temporada, a la que la pública se presentará, si todo sigue como hasta ahora, con seis ofertas diferentes para cinco horas de programación (de 16 a 21h): Malas lenguas , Valle Salvaje , La Promesa , La Pirámide , Trivial Pursuit y Aquí la Tierra . Es decir, con un 'overbooking' en toda regla. Y esto sin tener en cuenta que pueda sumarse -o no- el magacín de actualidad que está preparando con Marta Flich , que ha avanzado verTele y del que no ha trascendido todavía para qué cadena y franja será producido. Resulta evidente pensar que alguna de estas propuestas deberá decir adiós a las tardes de La 1 en los próximos dos meses, si no hay cambios de planes con estas 'cartas' que tiene La 1 sobre la mesa y decida probar alguna de las nuevas en otra franja. La Promesa y Valle Salvaje están a salvo por contrato y porque son las únicas que están rindiendo diariamente por encima del 10% de cuota, así que su continuidad está fuera de toda duda . Aquí la Tierra , pese a no pasar ahora mismo por su mejor momento (8%-9% de cuota), tampoco parece probable que vaya a salir al ser una marca muy arraigada a La 1 (lleva 11 años en emisión, más que cualquier otro programa diario del canal). Y La Pirámide acaba de arrancar con una hoja de ruta que en principio llegará hasta octubre, como desveló su presentadora Itziar Miranda en una entrevista con verTele , si bien su futuro dependerá del rendimiento que ofrezca. Txurru, presentador del 'Trivial Pursuit' de RTVE Teniendo todo esto en cuenta, y con El club de La Promesa ya fuera de la ecuación desde este lunes, ahora las preguntas giran en torno a qué pasará con Malas lenguas en septiembre, y si continuará con su doble ventana en RTVE. A su favor tiene que ha impulsado la sobremesa de La 1 desde que cogió el relevo de La familia de la tele . Y en contra, que aun así está rindiendo por debajo de la media del canal (8% vs 10%, aproximadamente) y que fue creado para las tardes de La 2, donde se está haciendo imprescindible con su segundo tramo (4%-5% de media cada día, con récord histórico este lunes de un 6.3% en el canal). Tras haber solventado con La Revuelta el déficit que tenía en el access y con Mañaneros 360 el que padecía a media mañana, La 1 llegará al inicio de la temporada 2025/2026 arrastrando el mismo problema con el que comenzó la 2024/2025: la ausencia de una programación diaria más redonda entre las 16h y las 21h. Aun así, esto no significa que su último año haya sido en balde, ni mucho menos. Por el camino ha aprendido que emitir tres series de época seguidas da resultados irregulares (siempre hay alguna que flojea) o que a su público no le interesa nada el universo Sálvame . Sin duda, dos lecciones que tendrá muy presentes mientras sigue intentando encontrar la fórmula que le permita reforzar, esta vez sí, su franja de tarde.
El coordinador federal de Izquierda Unida-Verdes (IU-V), Antonio Maíllo, señaló este martes al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, por «boicotear» el nuevo Sistema de Financiación Autonómica (SFA) negociado entre el PSOE y ERC, ya que, según él, es el que más conviene a la Región.
La selección no quiere el papel de favorita ante un rival al que no ha ganado nunca Las fotos del España-Suiza
La selección no quiere el papel de favorita ante un rival al que no ha ganado nunca Las fotos del España-Suiza
La selección no quiere el papel de favorita ante un rival al que no ha ganado nunca Las fotos del España-Suiza
El hallazgo fue hecho por una mujer en frente de su casa.
La marcha de Matos abre la puerta a la llegada de un recambio de nivel que compita el puesto con garantías a Mario Climent Por fin se abre la puerta: el Cádiz CF tiene uno menos en la lista de descartes
Llega al Atlético por un cifra en torno a los 12 millones de euros, 17 con variables.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, reivindicó este martes la Estrategia Gallega contra el Edadismo como un hito y pilar de cara a defender a los más mayores frente a las discriminaciones y para construir una sociedad más «justa y humana». «Arrinconar a la gente que está aún con plenas capacidades y que no quiere arrinconarse no tiene ningún sentido. Y la sociedad que haga eso o que acepte que eso pase está pegándose un tiro en el pie», destacó Rueda durante la presentación de esta iniciativa ayer en Vigo, en la que estuvo acompañado por la conselleira de Política Social e Igualdad, Fabiola García. Al hilo, el titular de la Xunta se mostró su alegría por el hecho de que Galicia se convierta en la primera comunidad autónoma en aprobar una estrategia contra el edadismo, que consideró como « un pacto entre generaciones » con objetivos «a largo plazo». Todo ello en la segunda autonomía con mayor porcentaje de población mayor de 64 años y con una tasa elevada de trabajadores mayores de 55 años en activo y después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableciese un marco científico desde el que abordar este fenómeno. Tal como informó durante el acto la conselleira de Política Social e Igualdade la estrategia se articula en tres grandes ejes: el legislativo, el educativo y el socia l, con el fin de reducir la discriminación por razón de edad para conseguir una sociedad «más inclusiva e igualitaria». Para ello, el Ejecutivo gallego impulsará una serie de normativas para proteger a los más mayores frente a este tipo de prejuicios, estereotipos y discriminación. Desde el ámbito educativo, se prestará especial atención para acabar con conceptos «erróneos» relacionados con el envejecimiento , tratando de fomentar la empatía y el respeto y cambiando la mentalidad colectiva. Y, por último, respecto al eje social, la Xunta pretende llevar a cabo intervenciones intergeneracionales para reducirlos prejuicios y estereotipos relacionados con la edad. Durante el acto, en el que participaron distintos representantes de estas tres vertientes de la estrategia , Rueda agradeció su implicación a todas las personas que hicieron posible su creación, con la Cátedra de Edadismo de la Universidad de Vigo; la consultora en edadismo Vania de la Fuente, y otras entidades como el Colegio de Educadores Sociales o Cáritas, entre otras. «Unámonos en esta estrategia y pongámosla a funcionar», concluyó el presidente de la Xunta, abogando por la colaboración.
Mercados: El FMI avisa a Trump de que los aranceles no son la solución para los desequilibrios de EEUU
El Departamento de Investigación y Universidades ha resuelto dos convocatorias que permitirán incorporar a 120 investigadores e investigadoras postdoctorales, con experiencia internacional, al sistema catalán de ciencia y tecnología. Por un lado, se ha resuelto la convocatoria Beatriz de Pinós con una dotación de 9,6 millones de euros (concretamente, 9.684.011,52 euros), que permitirá contratar a 60 investigadores e investigadoras postdoctorales en universidades, centros de investigación, fundaciones hospitalarias e Infraestructuras Científicas. De éstos, 33 se incorporarán a universidades y 27 a centros de investigación, fundaciones e ICTS. Este año, se ha incrementado el presupuesto de esta convocatoria, pasando de los 9.171.882 euros del pasado año a los más de 9,6 millones euros. Esto permitirá aumentar en un 6% el salario del personal investigador, que tendrá contratos de tres años. Entre estos 60 beneficiarios de las ayudas se encuentran 25 mujeres y 35 hombres de todos los ámbitos de conocimiento (11 de artes y humanidades, 6 de biomedicina, 18 de ciencias, 3 de ciencias médicas y de la salud, 7 de ciencias naturales y agroalimentarias, 6 de ciencias sociales y 9 de arquitectura). En esta convocatoria se recibieron un total de 273 solicitudes, valoradas por un equipo de evaluadores de prestigio internacional poniendo especial atención en la igualdad de oportunidades. Uno de los requisitos de las personas candidatas es que debían acreditar al menos dos años de experiencia postdoctoral en el extranjero. Por otra parte, el Departamento de Investigación y Universidades también ha resuelto el nuevo Programa de soporte a la estabilización de personal investigador postdoctoral. Dotado con 6,3 millones de euros (6.315.420 euros), esta nueva convocatoria permitirá cofinanciar la contratación de hasta 60 plazas de investigadores e investigadoras reconocidos en las universidades, centros CERCA y las grandes infraestructuras del sistema catalán de investigación. Con estas nuevas ayudas, que se añaden a las políticas del Gobierno en favor de la retención y la atracción del talento científico, se da cobertura a los nuevos contratos formalizados durante un período máximo de cuatro años. El importe se distribuirá por anualidades con porcentajes de cofinanciación decrecientes en función de la tipología del contrato, entre 95.890 y 105.580 euros. Podrá recibir la ayuda el personal investigador reconocido, es decir, una vez finalizado los contratos equivalentes a la categoría R2 del Marco Europeo de la Carrera Investigadora. En total, se han recibido 140 solicitudes y los 60 nuevos contratos que se financiarán serán 2 plazas equivalentes a profesorado lector y ayudante doctor, con una retribución anual mínima de 36.000 euros; 46 de profesorado agregado y permanente laboral, con una retribución anual mínima de 40.000 euros; y 12 en calidad de persona investigadora consolidada dentro del Marco Europeo de la Carrera Investigadora, con una retribución anual mínima de 40.000 euros. Las nuevas ayudas están alineadas con el compromiso con la igualdad de género y con el fortalecimiento del catalán establecidos por el Gobierno y por la Ley de la ciencia. Así, por ejemplo, destaca el requerimiento de indicar los medios que utilizan para prevenir y detectar casos de...
El presidente del Gobierno denuncia el caso Montoro y acusa al PP de “legislar en beneficio de la élite empresarial”