
La navarra Nerea Gil ficha por el Mecalia Atlético Guardés
Proveniente del Zuazo, se convierte en la quinta incorporación del conjunto gallego
Proveniente del Zuazo, se convierte en la quinta incorporación del conjunto gallego
Lydia Muñoz, del Sagrado Corazón, y Marcos Naz, del IES Gran Capitán, aparecen en la lista ofrecida por la organización de los Premios EDUCA ABANCA Una vez más, Córdoba continúa siendo tierra de talento en diferentes disciplinas, pero no todo se acumula en el ocio o el deporte, sino que también se ha subrayado la idea del ámbito laboral, más especificamente en el sector educativo. Y es que la novena edición de los Premios EDUCA ABANCA al Mejor Docente de España 2025 ya ha arrancado con la lista de los nominados. Ahí, la organización ha recibido cerca de 1.500 candidaturas que han sido propuestas por los alumnos o por las familias del alumnado, procedentes de todos los rincones de España, teniendo la capital cordobesa dos representantes. Por un lado y como viene siendo habitual en este tipo de premios, Antonio Marcos Naz ha vuelto a ser uno de los nominados en los Premios EDUCA ABANCA. En la categoría de Eduación Secundaria y Bachillerato, el profesor cordobés del IES Gran Capitán ha logrado estar en este selecto grupo y peleará por ser el mejor docente de España. Aun así, esta vez no será el único representante de la capital en esta lista. En la categoría de Univerisdad, Lydia Muñoz, del Centro Magisterio Sagrado Corazón, también luchará por llevarse el premio a la mejor profesora a nivel nacional. El 5 de octubre de 2025 se publicarán los listados de los 10 finalistas de cada categoria, y el 8 de noviembre se celebrara la Gala Anual de los Premios EDUCA ABANCA. En este evento se darán a conocer las puntuaciones obtenidas por cada uno de estos finalistas, y los que mayor puntuacion obtengan en cada una de las categorías, serán los ganadores del certamen.
La obra de Alain Boublin y Claude-Michel Schönberg contará con el actor cordobés para su estreno el próximo 28 de noviembre en el Teatro Apolo de Madrid La carrera de un artista que no se conforma simplemente con los escenarios nacionales, sino que su potencial traspasa fronteras. El actor, cantante y bailarín montillano Pablo Raya formará parte del elenco de profesionales que realizarán el afamado musical Los Miserables, el evento de este tipo con mayor tiempo de permanencia en el mundo, habiendo superado las 15.000 funciones solo en Londres. La producción inglesa celebrará su 40º aniversario en octubre y continúa batiendo récords de audiencia, teniendo ahora el trabajo en su grupo de un cordobés. En lo que respecta a la organización, el elenco de los papeles principales de Los Miserables estarán conformados por: Adrián Salzedo -como Jean Valjean-, Pitu Manubens -Javert-, Teresa Ferrer -Fantine-, Quique Niza -Marius-, Xavi Melero -Thénardier-, Malia Conde -Madame Thénadier-, Elsa Ruiz Monleón -Eponine-, Alèxia Pascual -Cosette- y Javier Manente -Enjolras-, mientras que el resto de los actores serán: Carlos Solano -alternante Jean Valjean-, Gema Bastante, Iván Clemente, Silvia Cordero, Pedro Estrada, Íñigo Etayo, Carme Giner, Marc Gómez, Pablo Gómez Jones, Álvaro Karvac, Carlota L´Hotellerie, Flor Lopardo, Laura Martín, Inma Mira, Jay Müller, Álvaro Puertas, Nicole Quiala, Pablo Raya , Guillermo Sabariegos, Antonio Buendía, Imanol Fuentes, Elena González, Sara Navacerrada y Adrián Quiles. Ganador de más de 180 premios internacionales, incluyendo 8 Premios Tony, 4 Premios Olivier y 5 Premios Drama Desk, entre ellos Mejor Musical, Los Miserables allanó el camino para la adaptación cinematográfica de 2012, que se convirtió en una de las películas musicales más exitosas de todos los tiempos, ganando 3 Premios Oscar y recibiendo 5 nominaciones más, incluida Mejor Película. Además, fue votado como el mejor musical de todos los tiempos en una encuesta de BBC2 y una versión especial de Do You Hear The People Sing? se presentó en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024. Trayectoria de Pablo Raya El artista montillano ha logrado una formación excelente desde su base, desarrollando su carrera y estudios artísticos en Londres, Nueva York, Madrid y Buenos Aires, cursando en escuelas como The Actos Simple, Modica's Meissner Studio, Estudio Juan Carlos Corazza, Centro del Actor y Susan Butso Studio. Tras esa etapa formativa, Raya acumuló experiencias en musicales como Mamma Mia, Ay Carmela!, 4OnTheFloor: A Jersey Boys Tribute, Madagascar, Flashdance! y Fama: el musical, donde ya pudo interpretar a Joe Begas. También tiene tablas en la televisión donde formó parte de las series argentinas Casi ángeles y Yo quisiera. En cine ha participado en proyectos como Clara no es nombre de mujer, Ozoner y And then I was french. Ahora vuelve al musical para formar parte de Los Miserables y debutar el próximo 28 de noviembre en el Teatro Apolo de Madrid.
La Universidade da Coruña (UDC) deberá presentar antes de que finalice el mes de septiembre un plan de equilibrio financiero a tres años vista. Así se acordó este martes en una reunión entre representantes de la Xunta y del equipo rectoral coruñés, en un nuevo intento por reconducir el desequilibrio económico que quedó revelado tras la liquidación de las cuentas del ejercicio 2023. El encuentro, en el que participaron los conselleiros de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional, Román Rodríguez; y de Facenda e Administracións Públicas, Miguel Corgos; se convocó para avanzar en la subsanación de la situación contable de la universidad herculina tras aflorar un déficit de 13,14 millones de euros en el remanente de tesorería no afectado –es... Ver Más
ATENEAS - La eterna capitana del Adesal Córdoba rememora el ascenso que salvó al club de la desaparición y desvela que, aunque planeaba su retirada esta temporada, seguirá un año más al frente del nuevo proyecto Lucía Vacas: "Es un orgullo haber jugado con las mejores jugadoras de España" Hay jugadoras que son el escudo de un club. Deportistas cuya trayectoria se fusiona de tal manera con la de su equipo que es imposible contar la historia de uno sin la otra. Son el ancla en los malos momentos, el grito en las victorias y el símbolo de una lealtad que trasciende lo profesional. La protagonista de esta historia es la personificación de esa idea en el barrio de La Fuensanta. Ha vivido el debut en la élite siendo casi una niña, un descenso doloroso, la frustración de ver al club al borde del abismo e incluso un retiro temporal para sanar la mente. Pero también ha liderado a sus compañeras en una temporada mágica, logrando en casa un ascenso que no solo fue un triunfo deportivo, sino la salvación de la propia entidad. Su nombre es Ángela Ruiz (Córdoba, 1996) y su historia es la del Adesal Córdoba. Tras 18 años defendiendo la misma camiseta, la capitana se sienta a conversar cinco años después de su último Ateneas , que marcaba el inicio de este serial. En esta charla, se abre con una sinceridad total para desvelar que estuvo a punto de colgar las zapatillas definitivamente esta misma temporada. Recuerda el año en que tuvo que parar porque no podía más, describe el ascenso de 2024 como el momento que lo cambió todo y define su relación con su entrenador, Rafa Moreno, como la de un padre y una hija. Ahora, con la ilusión renovada, lidera el nuevo y ambicioso proyecto del RAHI-Sepisur Córdoba con un objetivo claro entre ceja y ceja. PREGUNTA. Han pasado cinco años desde nuestro último Ateneas. Antes de nada, ¿cómo estás y qué ha cambiado en Ángela en todo este tiempo? RESPUESTA. Pues creo que ha cambiado mucho la edad, ¿no? Cada año mejoras más como persona y como jugadora. Ahora soy una de las más veteranas y creo que, para las más pequeñas, soy un referente aquí en este club. P. En 2020 nos contabas que compaginabas el balonmano con un trabajo en hostelería. ¿La situación sigue igual? R. Sí, sigo compaginándolo. Desgraciadamente, a día de hoy no se puede vivir solamente del balonmano, así que sigo trabajando en la hostelería y jugando a balonmano. P. Cuando sales del pabellón y dejas de ser la capitana, ¿quién es Ángela? ¿Qué haces para resetear y olvidarte un poco del balonmano? R. Es verdad que casi todas mis amigas son del balonmano, así que si no me junto con ellas aquí, me junto fuera. Pero sí que cambio. Aquí intento ser un poquito más seria; fuera soy más normal, más cariñosa. En la pista me enfado mucho conmigo misma, soy más autoexigente. Entrevista a Ángela Ruiz para Ateneas P. ¿Por qué elegiste el balonmano? R. Empecé en el colegio, era la única niña del equipo. Al final, lo que me hizo quedarme fueron mis amigos, porque se fueron apuntando todas y era como ir a divertirte con ellas. P. Desde aquella entrevista en 2020, habéis vivido un descenso y una larga travesía. En todo ese tiempo, ¿hubo algún momento en el que dijeras “hasta aquí hemos llegado, no sigo más”? R. Sí, hubo un año que acabé psicológicamente fatal. No sé si sabrás que lo dejé un año. Me retiré porque necesitaba evadirme de todo, estaba muy colapsada. Pero al final sentí que no era el fin de mi carrera y volví al año siguiente. P. ¿Cómo se gestiona mentalmente un momento tan duro como un descenso, teniendo además la responsabilidad de ser la capitana? R. Tengo la suerte de compartir vestuario con gente bastante veterana y muy comprometida. Pero es verdad que al ser la capitana, tienes que dar ejemplo y saber el escudo que llevas en la camiseta. Entrevista a Ángela Ruiz para Ateneas P. Y de repente, en 2024, llega la cara opuesta: el ascenso en La Fuensanta. Si cierras los ojos, ¿qué es lo primero que se te viene a la mente de aquel día? R. Para mí, deportivamente, fue el mejor año. No tanto personalmente, pero sí colectivamente. No perder un solo partido en toda la temporada es algo que no puede decir cualquier equipo. Ese año para mí fue perfecto. Quizá faltó la espinita de ese doble ascenso, que hubiese sido una locura, pero estar ahí, en esa doble fase, para nosotras ya era un premio, era ir a disfrutar contra equipos muy buenos de Oro. Ganamos a un equipo, de hecho. P. Aquello fue la antesala de esta última temporada, donde con pocos cambios habéis luchado por volver a ascender a la máxima categoría. R. Teníamos un equipo, en principio, para mantenernos. No pensábamos estar tan arriba. Pero cada día que jugábamos, nos lo creíamos más. Llegó un punto en que pensamos: “es posible que también podamos ascender este año a Liga Guerreras Iberdrola”. Es verdad que al final, con un equipo corto y muchas lesiones, se nos fue en los partidos clave y ya no hubo manera de remontarlo. P. ¿Qué significó ese ascenso de 2024 para el club y para ti? R. Para mí, tanto personal como deportivamente, es lo mejor que he vivido en los 18 años que llevo jugando. Y para el club creo que fue un paso a seguir, porque era el todo o nada. Si ese año no hubiésemos ascendido, creo que el club no hubiese podido seguir. Ángela Ruiz, tras el ascenso de Adesal a División de Honor Oro P. ¿Sientes que se cerró una herida? R. Sí, creo que sí. Rafa Moreno apostó por todo, y por eso también volví yo. Me llamó y me dijo que necesitaba hacer un equipo para ascender y que contaba conmigo. Claramente, acepté. P. ¿Qué significa Rafa Moreno para ti? R. Rafa Moreno es como si fuese mi padre. Me ha criado desde que tengo 10 años, dentro y fuera de la pista. Además, trabajo con él, es mi jefe, así que estoy cansada de verle todos los días -ríe-. P. ¿Cómo se lleva eso de que sea tu jefe y tu entrenador también? R. Bien, la verdad. Aquí es mucho más serio que incluso en su negocio. Esto, el balonmano, es su vida para él. Ángela Ruiz, junto a Rafa Moreno en un partido de la pasada temporada P. Dejando el ascenso como el momento más bonito, ¿hay algún otro que recuerdes con especial cariño y alguno que te gustaría olvidar? R. El mejor momento, deportivamente, fue cuando era juvenil y debuté con el primer equipo, porque había jugadoras increíbles que me enseñaron un montón. Y el que quitaría… quizás el año en el que Lucía -Vacas- le dio al palo en aquel partido decisivo . P. En estos 18 años, ¿qué es lo que más has sacrificado por el balonmano? R. Creo que, al final, lo que más he sacrificado es mi vida personal y social. No se puede llevar todo. Me dedico a jugar a balonmano y a trabajar, y no tengo tanta vida social como otra gente. Pero no siento que haya perdido nada que no pueda recuperar, porque es lo que he querido siempre. Estoy contenta y muy orgullosa de cada paso que he dado. Ángela Ruiz, en un partido la pasada temporada P. ¿Cómo son los viajes con el equipo, sobre todo fuera de casa? Me han contado que no siempre tenéis las mayores facilidades. R. No, la verdad. Este año, por ejemplo, los viajes han sido muy largos y no tenemos los recursos económicos para viajar en un autobús cómodo. Hemos tenido que alquilar furgonetas y viajar en ellas el mismo día del partido o un día antes. El cansancio hace mucho, y para un equipo que quiere aspirar a más, quiere aspirar a subir, así no se puede. P. ¿Cómo ves que ha evolucionado tu figura en el balonmano a lo largo de estos años? R. Antes era una niña bastante rebelde, aunque es verdad que el balonmano me ha dado mucha disciplina, tanto en lo personal como en lo deportivo. Esa es la base de todo. P. Has estado casi 18 años en el mismo sitio. ¿Qué tiene el Adesal para que nunca te hayas ido? R. El Adesal es mi casa, mi familia, y no solo deportivamente. Rafa -Moreno- es como mi padre, aquí tengo a mis amigas... He tenido opciones de irme a otros equipos, pero siempre he decidido quedarme aquí. Entrevista a Ángela Ruiz para Ateneas P. ¿Tenéis algún ritual o manía en La Fuensanta? R. Sí, siempre tenemos que coger el vestuario número cuatro. Como no sea el cuatro, se pierde el partido -ríe-. Y también solemos tomar un café todas juntas antes de cada partido para estar más unidas. P. Hablando del nuevo proyecto, RAHI-Sepisur Córdoba, la llegada de patrocinadores es una inyección de moral, ¿no? R. Sí, es súper importante. El Imdeco nos ha ayudado mucho, ya que el mayor patrocinador que teníamos, Salma, se nos fue. Sin los patrocinadores que han venido este año no podríamos haber salido, no hay recursos económicos. P. ¿Cuál es el objetivo para esta temporada? ¿La salvación ya no vale? R. No. El objetivo es subir. El objetivo que nos tiene el club marcado es subir. Creo que se puede. Tenemos un equipo bastante bueno, mantenemos la base, nos hemos reforzado y el objetivo es subir. Entrevista a Ángela Ruiz para Ateneas P. ¿Y tú, personalmente? ¿Cómo afrontas este nuevo año? R. Personalmente me ha costado seguir. Yo me iba a retirar este año, pero al final he decidido jugar uno más, porque la aspiración de subir ilusiona. Ya te digo, había pensado en dejarlo después de este año, pero tras ver la temporada, el proyecto que hemos hecho, me he visto ilusionada como para seguir otro año más. P. ¿Será entonces tu último año? R. Creo que sí, creo que sí. P. Y una vez te retires, ¿te ves ligada al balonmano o prefieres una desconexión total? R. Cuando me retire intentaré evadirme un poco, pero no dejaré de venir. Siempre querré estar ligada a este club, al final es mi familia y de una manera u otra voy a seguir aquí, seguro. Entrevista a Ángela Ruiz para Ateneas P. Para terminar, si la Ángela de hoy pudiera hablar con la de aquel 2020, justo antes del descenso, ¿qué le dirías? R. Que con esfuerzo y constancia todo se consigue. Que habrá años mejores y años peores, pero que si confía en sí misma, siempre podrá seguir adelante. P. Pues con eso nos vamos a quedar. Muchas gracias por tu tiempo, Ángela. R. ¡ A vosotros!
Recuerda que mientras la Aemet emitía avisos naranjas por hasta 43 grados en junio, en la página del Ministerio de Sanidad el aviso de riesgo para la población era nulo Piden al Defensor que estudie por qué la alerta sanitaria no se activó en Córdoba pese a temperaturas superiores al umbral La queja de un vecino de Córdoba para que se investigue por qué la alerta sanitaria no se activó en la ola de calor que sufrió la capital cordobesa a finales del mes de junio, pese a que hubo temperaturas que superaron el umbral para activar dicha alerta, ha sido elevada al Defensor del Pueblo de las Cortes Generales. Dicha queja había llegado en primera instancia al Defensor del Pueblo Andaluz, con el objetivo de que esta institución se interesase en conocer por qué mientras la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emitía avisos naranjas por hasta 43 grados en junio en Córdoba, en la página del Ministerio de Sanidad la alerta de riesgo para la población era nulo, pese a superarse el umbral de temperatura máxima para activar dicha alerta. En un escrito del Defensor andaluz, se determina que al tratarse de entidades dependientes de la administración central -tanto Aemet como el Ministerio de Sanidad-, debe ser el Defensor del Pueblo a nivel estatal el que se interese por este asunto. Así las cosas, la queja por escrito ya ha sido elevada ya a dicha institución nacional, según ha podido comprobar este periódico. En la denuncia ciudadana, se recuerda que Córdoba sufrió una ola de calor a finales de junio y primeros de julio, con temperaturas máximas que superaron el umbral para activar la alerta sanitaria. La Agencia Estatal de Meteorología emitió diariamente en esas jornadas avisos meteorológicos y, en concreto en ese episodio de calor, “Aemet ha emitido avisos naranjas (riesgo importante) de hasta 43 grados y, en cambio, en la página del Ministerio de Sanidad, el aviso de riesgo para la población era nulo (color verde)”. Asimismo, la queja ciudadana recuerda que “en el protocolo de Sanidad, Córdoba tiene establecido el nivel de riesgo a partir de 40.4 ºC. En cambio, las temperaturas que está registrando el observatorio oficial de Aemet en el Aeropuerto de Córdoba son superiores a ese umbral y, como comprobará cuando solicite los datos a la Agencia, cercanos al nivel de riesgo máximo”, sin que se activara la alerta sanitaria en “un asunto fundamental para la protección de la salud de la población”. En concreto, en la capital, desde el 24 de junio y en cinco días consecutivos, las máximas registradas fueron de 40,8 ºC; 40,8 ºC; 40,4 ºC; 41,9 ºC y 41,7 ºC, todas por encima del umbral establecido por Sanidad, pero en ninguna de estas jornadas se activó alerta alguna por parte del Ministerio. El umbral más alto de España Córdoba capital, la Campiña y el Valle del Guadalquivir tienen el umbral más alto de España para que se activen las primeras alertas por calor extremo. El criterio señala que la previsión tiene que avisar de que al menos habrá tres días consecutivos con temperaturas superiores a los 40,4 ºC . La Aemet no previó que esas temperaturas máximas se superaran durante tres días consecutivos en el episodio de calor en junio, pero sucedió y durante cinco tardes seguidas se alcanzaron valores superiores a los 40,4 ºC en el observatorio de la Aemet en Córdoba capital, en el Aeropuerto. Los criterios de Sanidad, que se basan también en la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología y que se quedó corta, fueron insuficientes para que el Gobierno decretara alertas y pidiera a la población que se protegiera del calor, del sol y de las altas temperaturas.
A las ocho de la mañana del lunes 21 de julio comenzaron a descargarse las primeras estructuras metálicas de O Marisquiño. Desde entonces, las jornadas en la playa de Samil transcurren entre estructuras metálicas, módulos de madera y maquinaria pesada.
Representantes municipales de 30 localidades de la provincia se dieron cita en la Casa de Cultura Maestra Josefa Canales de Malpartida de Plasencia este martes para presentar y avanzar en la Red de Ayuntamientos Rurales Emprendedores de Cáceres. Se trata de un proyecto que tiene por objeto generar sinergias que fomenten el emprendimiento local, estableciendo un entorno propicio para el desarrollo de actividades económicas, y arranca con 30 municipios con menos de 5.000 habitantes adheridos.
La obra protagonizada por Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina, y dirigida por Beatriz Argüello aterrizará en la capital el próximo 18 de octubre El mundo cultural en Córdoba continúa dando pasos al frente en la actualidad, consiguiendo espectáculos relevantes y que logran una gran taquilla en las diferentes instalaciones. Ahora, el Instituto Municipal de Artes Escénicas ha comunicado a través de su programación que la obra Viejos Tiempos de Harold Pinter llega al Gran Teatro a través de la dirección de Beatriz Argüello. Y lo hará con un elenco de actores más que reseñable. Ernesto Alterio, Marta Belenguer y Mélida Molina se subirán al escenario cordobés el próximo 18 de octubre a partir de las 20:00. Para una obra que trata de Anna, amiga de juventud de Kate, que visita la casa donde esta última vive con Deeley, su marido. La inesperada aparición de la mujer, veinte años después, detona un juego de sospechas, celos, deseo y dudas, donde la frontera entre la realidad y la fantasía se desdibuja. Viejos tiempos es una de las obras cumbre de la dramaturgia de Harold Pinter, un ejemplo de cómo la imaginación y el recuerdo pueden afectar a nuestra visión del pasado y a la forma de vivir el presente. Escrita en 1971, fue estrenada por la Royal Shakespeare Company bajo la dirección de Peter Hall. Ahora llega a Córdoba de la mano de Beatriz Argüello, en busca de que el público cordobés dé una respuesta adecuada. El precio de las entradas oscila entre los 10 y los 24 euros y se pueden adquirir a través del siguiente enlace .
Tras cerrarse este martes la venta exclusiva para abonados, el club pondrá a la venta las localidades restantes a un precio único de 15 euros para cualquier zona del estadio La organización del esperado partido entre el Córdoba CF y el Real Betis encara, desde este martes, su fase clave. No se trata de un amistoso más en el calendario estival; es la puesta de largo oficial del nuevo proyecto blanquiverde ante su afición, en el marco de la tercera edición del Trofeo Puertas de Córdoba . La visita de un rival de la talla del Real Betis , equipo de Primera División y uno de los grandes del fútbol andaluz, añade un atractivo innegable a una cita que servirá como primer gran termómetro para medir la ilusión del cordobesismo. Eso sí, cabe recordar que el primer capítulo de la venta de entradas ya se ha cerrado. Durante los últimos días, y hasta la conclusión del plazo este mismo martes, los abonados del Córdoba CF tuvieron la oportunidad exclusiva de retirar su suplemento a un precio reducido, de 5 euros en cualquier zona del estadio , en un gesto del club para premiar su fidelidad. La respuesta se prevé que haya sido notable, sentando las bases de lo que se espera sea una buena entrada en El Arcángel, siempre teniendo en cuenta las fechas estivales y la gran cantidad de cordobesistas que estarán de vacaciones. Ahora, el club abre una nueva ventana para el resto de la afición. La venta de entradas para el público general comenzará este miércoles, 23 de julio , desde primera hora. Para esta segunda fase, se ha fijado un precio único de 15 euros por localidad, una estrategia que busca simplificar el proceso y fomentar la asistencia en todas las gradas del estadio. Para asegurar una distribución justa y evitar la reventa, se podrán adquirir un máximo de cuatro entradas por persona. Además de ello, y con el objetivo de facilitar el acceso a las familias, el Córdoba CF pondrá a disposición de los seguidores entradas infantiles a un precio de 10 euros (para nacidos hasta el 31 de diciembre de 2013). Es importante destacar que estas localidades de carácter especial solo se podrán comprar de manera presencial en las taquillas del estadio, donde será obligatorio presentar el DNI o el libro de familia del menor. Los canales para la compra de las entradas generales serán los habituales. Para mayor comodidad y evitar posibles colas, el portal online ( entradas.cordobacf.com ) estará plenamente operativo. De forma paralela, las taquillas del Bahrain Victorious Nuevo Arcángel mantendrán su horario de 09:30 a 13:30 horas y de 17:30 a 20:30 horas para la venta física. Finalmente, cabe recordar que toda esta operativa se enmarca en la pausa temporal de la campaña de abonados, que se reanudará el próximo lunes 28 de julio con el inicio de la esperada fase de nuevas altas. Será entonces cuando los nuevos cordobesistas podrán sumarse al proyecto para ayudar a alcanzar la ambiciosa cifra de 17.000 abonados, el gran objetivo social del club para esta temporada.
Un nuevo estudio estima que los rayos matan 320 millones de árboles al año, liberando enormes cantidades de CO₂ y afectando la estructura de los bosques tropicales. Este impacto invisible podría empeorar con el cambio climático.
La localidad de Bullas se prepara un año más para celebrar su emblemática Fiesta del Vino, que tendrá lugar del 18 al 28 de septiembre de 2025. En el marco de este evento, y como es ya tradición, se celebrará el acto oficial de Nombramiento Honorífico del Maestro del Vino de Bullas, una distinción que reconoce la trayectoria de personas vinculadas profundamente a la cultura y tradiciones vitivinícolas de la zona.
El Plan Infoca ha activado a las 19.51 horas de este martes la fase de emergencia, en su situación operativa 1, a causa de un incendio declarado en el entorno del Castillo de la Albaida, en la capital cordobesa. El fuego, que comenzó sobre las 19.00 horas en una cuneta de la carretera CO-3402, se ha extendido con rapidez al monte colindante, lo que ha obligado a desplegar un importante operativo de medios terrestres y aéreos para intentar frenar su avance. Según ha informado el Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento (SPEIS) del Ayuntamiento de Córdoba, las llamas se han iniciado en una zona de vegetación seca junto a la vía y se han propagado rápidamente debido a las altas temperaturas y al viento. El paraje donde se ha producido el incendio es especialmente sensible por su cercanía a áreas residenciales y a espacios naturales protegidos. Ante la evolución del fuego y su proximidad a viviendas, el Ayuntamiento ha decidido desalojar de forma preventiva el barrio de Santa Ana de la Albaida, ubicado a escasa distancia del foco del incendio. Este pequeño núcleo urbano, situado a apenas cinco minutos del Hipercor y de la ronda de Poniente, ha sido evacuado de manera ordenada, con la colaboración de Policía Local, Policía Nacional y Protección Civil. La situación ha generado una notable inquietud también entre los residentes de San Rafael de la Albaida, barrio colindante a Santa Ana, cuyos vecinos observan con preocupación la columna de humo y el despliegue de medios de extinción. A lo largo de la tarde se han incorporado al operativo numerosos recursos del Infoca, tanto aéreos como terrestres, además de efectivos del SPEIS y del Consorcio Provincial de Bomberos. La zona afectada presenta una orografía complicada, con presencia de matorral y arbolado que dificultan el acceso a algunos puntos del incendio. El centro de mando del dispositivo no descarta solicitar el paso a la situación operativa 2 si la evolución del incendio lo requiere. Esta segunda fase implicaría la intervención de recursos extraordinarios, con la dirección de la emergencia a cargo de la autoridad autonómica de Protección Civil, que podría incluso solicitar medios estatales en caso necesario. Por el momento, no se han registrado daños personales ni en viviendas, aunque la preocupación sigue siendo alta entre la población próxima al incendio. Desde el Ayuntamiento de Córdoba se ha pedido a la ciudadanía que evite desplazarse a la zona para no entorpecer las labores de extinción y se mantenga atenta a los canales oficiales de información. Los trabajos para estabilizar el fuego continuarán durante la noche, con efectivos de tierra desplegados en diferentes frentes del perímetro. La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento mantienen coordinación constante a través del Plan de Emergencias por Incendios Forestales (Plan Infoca) y Protección Civil.
El ‘caso Epstein’ es para Donald Trump como la Hidra de Lerna para Heracles: un monstruo venenoso y letal de varias cabezas que logra reproducirlas cuando se le cortan. Y eso que el presidente de Estados Unidos, su Administración y aliados políticos no dejar de buscar como intentar reducir el furor alrededor de este escándalo y esta crisis, por ahora sin demasiado éxito.
La de Ghislaine Maxwell fue durante 58 años una vida perfecta para las crónicas de la alta sociedad o el papel cuché: nació en Francia en la cuna de oro que creó para ella y para sus ocho hermanos el magnate editorial británico Robert Maxwell; se educó en la élite de Oxford; mantenía contactos en Londres y Nueva York con lo más granado de la política, la academia, la empresa y hasta la realeza y vivía con una intensa agenda social en la que desplegaba lo que se ha descrito como inteligencia, encanto, sentido del humor y seguridad en sí misma... Era una vida de mansiones, fiestas y galas; de viajes en aviones privados, dinero, restaurantes de lujo y ropa de diseño e incluso de una aventura filantrópica para concienciar sobre los océanos que le llevó a colaborar con Naciones Unidas.
Moscú y Kiev no se ponen aún de acuerdo qué día de esta semana volverán a la mesa de negociación para tratar de avanzar hacia la paz