Sanz puntualiza que el acuerdo para la reordenación de Santa Justa aún está por llegar: "Este es un trámite más"

Sanz puntualiza que el acuerdo para la reordenación de Santa Justa aún está por llegar: "Este es un trámite más"

El alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, preguntado por periodistas sobre el acuerdo al que habrían llegado este miércoles ADIF y la Gerencia de Urbanismo para la reordenación del entorno de la estación de trenes de Santa Justa; ha puntualizado que estas obras, que serían un paso clave para la entrada principal de Sevilla, no están aún cerradas. La Gerencia de Urbanismo ha aprobado este miércoles la constitución de la junta de compensación para reurbanizar el entorno de la estación de trenes Santa Justa, mediante una propuesta que se presentó en 2017 cuando gobernaba el partido socialista, y que ha sufrido numerosas modificaciones. El actual alcalde de Sevilla ha destacado este miércoles que las informaciones publicadas al respecto no son correctas. "Hoy lo que ha aprobado la comisión de urbanismo no es que haya ningún acuerdo con Adif, si no más bien la creación de esa junta de compensación en la que están todos los propietarios de esos terrenos, entre ellos Adif, el Ayuntamiento y otros muchos propietarios, que deberán ahora llegar a un acuerdo que en este momento no existe" asegura José Luis Sanz. Lo que ha aprobado hoy el Consejo de Gobierno de la gerencia de Urbanismo, por tanto, es la constitución de esa Junta de compensación, "única y exclusivamente", siendo "un trámite más" por el que ahora Ayuntamiento, Adif y el resto de propietarios deben trabajar para alcanzar un acuerdo. La reordenación de este espacio en torno a la estación de trenes de la capital andaluza contempla un intercambiador de transportes públicos delante de la terminal. La creación de esta junta de compensación evitará, por otro lado, que se pierdan los fondos europeos con los que se financiará la ampliación del tranvía hasta esta infraestructura. Este proyecto ha estado salpicado de numerosos desacuerdos entre el Gobierno central y el Ayuntamiento, sobre todo desde que el PP alcanzó la alcaldía de Sevilla.

Implicats en el cas Montoro també facturaven a la FAES

Implicats en el cas Montoro també facturaven a la FAES

La Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) va néixer l'any 2002 com a resultat de la fusió de les cinc fundacions vinculades al Partit Popular. Quan va deixar la presidència del govern espanyol l'any 2004, José María Aznar va assumir la presidència de manera efectiva d'aquesta fundació. I en el sumari del cas Montoro, el presumpte cas de corrupció que afecta la cúpula d'Hisenda, la FAES apareix en més d'una ocasió.

Guadalupe ya tiene su cuaderno del peregrino

Guadalupe ya tiene su cuaderno del peregrino

Camino Real, de los Montes de Toledo o de la Jara. De Monfragüe, de los Jerónimos o de los 5 valles. 2.480 kilómetros conforman las 16 rutas totales que los peregrinos pueden recorrer en su travesía hasta el Real Monasterio de Guadalupe. Una expedición que, desde hoy, podrán reflejar en su cuaderno de peregrinaje, un libreto que permitirá a los viajeros anotar sus vivencias y recoger sellos de los lugares visitados para, en última instancia, solicitar uno de los grandes reconocimientos de la Santa Casa: la "Guadalupense".

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Cuando era niña, Golshifteh Farahani fue testigo de cómo los sicarios del régimen de los Ayatolás quemaban libros en las calles de Teherán, Irán. "Mi padre tenía una biblioteca llena de obras prohibidas por los mulás, novelas extranjeras y ensayos políticos como los de Karl Marx; y yo, con 12 años, pude leer la versión íntegra de ‘Cien años de soledad’”, recuerda asimismo. "Los tiranos son muy proclives a quemar literatura, porque entienden que una población que no lee es una población dócil”.

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Cuando era niña, Golshifteh Farahani fue testigo de cómo los sicarios del régimen de los Ayatolás quemaban libros en las calles de Teherán, Irán. "Mi padre tenía una biblioteca llena de obras prohibidas por los mulás, novelas extranjeras y ensayos políticos como los de Karl Marx; y yo, con 12 años, pude leer la versión íntegra de ‘Cien años de soledad’”, recuerda asimismo. "Los tiranos son muy proclives a quemar literatura, porque entienden que una población que no lee es una población dócil”.

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Cuando era niña, Golshifteh Farahani fue testigo de cómo los sicarios del régimen de los Ayatolás quemaban libros en las calles de Teherán, Irán. "Mi padre tenía una biblioteca llena de obras prohibidas por los mulás, novelas extranjeras y ensayos políticos como los de Karl Marx; y yo, con 12 años, pude leer la versión íntegra de ‘Cien años de soledad’”, recuerda asimismo. "Los tiranos son muy proclives a quemar literatura, porque entienden que una población que no lee es una población dócil”.

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Cuando era niña, Golshifteh Farahani fue testigo de cómo los sicarios del régimen de los Ayatolás quemaban libros en las calles de Teherán, Irán. "Mi padre tenía una biblioteca llena de obras prohibidas por los mulás, novelas extranjeras y ensayos políticos como los de Karl Marx; y yo, con 12 años, pude leer la versión íntegra de ‘Cien años de soledad’”, recuerda asimismo. "Los tiranos son muy proclives a quemar literatura, porque entienden que una población que no lee es una población dócil”.

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Cuando era niña, Golshifteh Farahani fue testigo de cómo los sicarios del régimen de los Ayatolás quemaban libros en las calles de Teherán, Irán. "Mi padre tenía una biblioteca llena de obras prohibidas por los mulás, novelas extranjeras y ensayos políticos como los de Karl Marx; y yo, con 12 años, pude leer la versión íntegra de ‘Cien años de soledad’”, recuerda asimismo. "Los tiranos son muy proclives a quemar literatura, porque entienden que una población que no lee es una población dócil”.

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Golshifteh Farahani, actriz: "Irán está siendo escenario de la mayor revolución feminista de la historia"

Cuando era niña, Golshifteh Farahani fue testigo de cómo los sicarios del régimen de los Ayatolás quemaban libros en las calles de Teherán, Irán. "Mi padre tenía una biblioteca llena de obras prohibidas por los mulás, novelas extranjeras y ensayos políticos como los de Karl Marx; y yo, con 12 años, pude leer la versión íntegra de ‘Cien años de soledad’”, recuerda asimismo. "Los tiranos son muy proclives a quemar literatura, porque entienden que una población que no lee es una población dócil”.

La NASA revela los estragos del espacio en el cuerpo humano y complica los planes de Elon Musk para llegar a Marte

La NASA revela los estragos del espacio en el cuerpo humano y complica los planes de Elon Musk para llegar a Marte

Objetivo ambicioso e imposible - Para alcanzar el planeta rojo se requieren soluciones nunca antes probadas, tanto en lo referente a la propulsión como en los sistemas de soporte vital, la protección frente a la radiación y las condiciones físicas extremas del trayecto La NASA lanzará SNIFS, un nuevo observador solar pionero Convertir Marte en un nuevo hogar para la humanidad ha dejado de ser un argumento hipotético para instalarse en los planes técnicos de agencias espaciales y empresas privadas. El impulso por colonizar el planeta rojo ha alimentado inversiones, alianzas científicas y desarrollos tecnológicos que hace dos décadas parecían remotos. Elon Musk ha insistido en que una civilización multiplanetaria es el siguiente paso lógico para garantizar la supervivencia humana. Esta visión ha reconfigurado el panorama aeroespacial, con SpaceX a la cabeza de un movimiento que busca reducir costes de lanzamiento, mejorar la reutilización de cohetes y desarrollar módulos habitables capaces de soportar condiciones marcianas. Mientras tanto, las investigaciones médicas y los ensayos con hábitats simulados buscan resolver cuestiones fisiológicas críticas antes de lanzar misiones reales, incluida una que podría redefinir los límites de la resistencia visual en el espacio . La salud ocular emerge como un obstáculo para las misiones de larga duración Un estudio liderado por Santiago Costantino en el hospital Maisonneuve-Rosemont de Montreal ha revelado que más del 70 % de los astronautas que han pasado largas temporadas en la Estación Espacial Internacional presentan síntomas del denominado síndrome neuro-ocular asociado a vuelos espaciales. Esta condición, conocida por sus siglas SANS, provoca tr ansformaciones en la estructura del ojo que alteran de forma temporal la visión, con casos registrados de inflamación del nervio óptico, reducción del tamaño ocular y modificaciones en el campo visual. El retorno venoso alterado en el ojo parece estar detrás del síndrome detectado Los investigadores analizaron los ojos de trece astronautas que permanecieron entre cinco y seis meses en microgravedad. Compararon parámetros clave antes y después de sus misiones: rigidez ocular, presión intraocular y amplitud del pulso ocular. Las pruebas, realizadas con tomografía de coherencia óptica y tonometría, permitieron identificar una caída media del 33 % en la rigidez del globo ocular, una disminución del 11 % en la presión interna del ojo y una reducción del 25 % en la amplitud del pulso . En paralelo, detectaron un patrón fisiológico que podría actuar como predictor temprano del síndrome. Según explicó Costantino en declaraciones recogidas por Earth.com , el factor desencadenante principal se encuentra en el efecto de la microgravedad sobre la circulación sanguínea, ya que “la ingravidez altera la distribución de la sangre en el cuerpo, aumenta el flujo hacia la cabeza y ralentiza el retorno venoso en el ojo”. La recuperación visual suele ser rápida, pero no garantiza seguridad a largo plazo El estudio también mostró que, tras volver a la Tierra, la mayoría de los afectados recupera su visión habitua l. En muchos casos, el uso de gafas bastó para corregir los cambios visuales. Sin embargo, los expertos insisten en que la duración limitada de las misiones actuales impide anticipar el impacto que tendría una estancia prolongada como la que exige un viaje a Marte. Ese trayecto podría prolongarse entre dos y tres años, lo que multiplicaría los riesgos de desarrollar afecciones oculares persistentes. Michael Roberts , responsable del programa sobre salud visual de la NASA, señaló en un informe publicado por la agencia que “necesitamos saber si estos cambios se estabilizan o continúan empeorando con el tiempo . Un astronauta con la visión comprometida podría poner en peligro una misión completa a Marte”. Un fallo visual en pleno viaje podría comprometer el éxito de una misión completa Ante este desafío, la NASA ha comenzado a probar soluciones que podrían aplicarse antes o incluso durante los vuelos interplanetarios. Entre ellas destacan cámaras de presión diseñadas para replicar las condiciones terrestres en la zona ocular, lentes de contacto que regulan la presión interna o tratamientos farmacológicos que buscan reducir la inflamación en el nervio óptico. También se están desarrollando ejercicios adaptados a la microgravedad que ayuden a mantener la circulación normal de los fluidos. Los responsables del estudio confían en que las variaciones mecánicas detectadas en el globo ocular puedan actuar como biomarcadores útiles para identificar de forma anticipada a los astronautas con mayor propensión al síndrome. La posibilidad de establecer un control preventivo antes del despegue permitiría diseñar protocolos personalizados para cada tripulante, minimizando los riesgos. El avance de estas investigaciones médicas va en paralelo a los ensayos tecnológicos que permitirán, en el futuro, diseñar naves más seguras, rutinas adaptadas al cuerpo humano y dispositivos de diagnóstico que monitoricen la salud ocular en tiempo real. En este contexto, resolver los efectos de la microgravedad sobre la vista se ha convertido en una pieza clave para que el sueño marciano no se quede atascado por un problema en la retina.

Peñas de San Pedro, escenario del Festival de 'Microcine' de verano de Iberdrola y 'Vente a vivir a un pueblo'

Peñas de San Pedro, escenario del Festival de 'Microcine' de verano de Iberdrola y 'Vente a vivir a un pueblo'

La III Edición del Festival de Microcine de verano organizado por la plataforma para luchar contra la despoblación 'Vente a Vivir a un Pueblo', de Iberdrola, arrancó ayer su tour nacional en la localidad albaceteña Peñas de San Pedro , enmarcada en la estrategia de la compañía en su apuesta por la cultura y su compromiso con el mundo rural. Esta iniciativa busca poner en valor la calidad de vida de los pequeños pueblos y zonas más despobladas . El evento, gratuit o y abierto a todos los públicos, fue todo un éxito con la asistencia de más de un centenar de vecinos y veraneantes que se dieron cita en la plaza del municipio albacetense, para disfrutar de microcortos –de menos de un minuto- que han participado en concursos organizados por Iberdrola junto a 'Cultura Inquieta ' y que han sido premiados por su mensaje de sostenibilidad, valores y calidad de vida en el medio rural. Con una población de cerca de los 1.500 habitante s , Peñas de San Pedro acogió este festival en colaboración con el Ayuntamiento, en el que los asistentes pudieron además disfrutar de palomitas y refrescos gratuitos, generando un ambiente festivo y cultural al caer la noche. El tour continuará en próximas fechas en Fuendetodos (Zaragoza); La Costana (Cantabria); Ciudad Rodrigo (Salamanca); Villarino de los Aires (Salamanca) y Meira en Lugo . Con acciones como esta, Iberdrola refuerza su compromiso con la comunidad, donde la compañía está presente a través de 85 instalaciones de energías limpias , en todas las provincias: Cuenca (975 MW), Albacete (823 MW), Guadalajara (470 MW), Toledo (288 MW) y Ciudad Real (105 MW). Además, Iberdrola continúa apostando por la cultural en Castilla-La Mancha, apoyando el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro que también se está celebrando en estos momentos, o acciones emprendidas por la Fundación Iberdrola España en el territorio, destacando entre otras, proyectos de iluminación que han conllevado una inversión de unos 1,5 millones de euros. Son especialmente relevantes, en Toledo, los emprendidos en el emblemático edificio del Alcázar, la mezquita de Cristo de la Luz, la Basílica de Nuestra Señora del Prado o en el puente Romano de Talavera de la Reina. En Cuenca, destacan la iluminación de la fachada del Monasterio de Uclés o del puente de San Antón; en Ciudad Real, la del interior de la Iglesia de Valdepeñas o de los molinos históricos de Campo de Criptana; y, en Guadalajara, la de la Plaza Mayor, la Catedral de Sigüenza o la del puente del Henares, entre otros. Acciones que ponen de manifiesto la vinculación de Iberdrola con Castilla-La Mancha y su apuesta por el medio rural .

Arranca el proyecto 'Stargate' de EEUU: OpenAI y Oracle preparan un brutal centro de datos con 2 millones de chips para IA

Arranca el proyecto 'Stargate' de EEUU: OpenAI y Oracle preparan un brutal centro de datos con 2 millones de chips para IA

El plan 'Stargate' es la gran apuesta del Gobierno liderado por Donald Trump para mantener a EEUU a la cabeza del desarrollo en inteligencia artificial (IA). Cuando este proyecto se hizo público el pasado 22 de enero impactó por la dotación económica que lo haría posible: nada menos que 500.000 millones de dólares . Este dinero saldrá de las arcas del grupo inversor japonés SoftBank; de las de OpenAI, los creadores de ChatGPT; de las de Oracle, y, por último, también lo aportará la firma de inversiones emiratí MGX. Estas compañías respaldarán la construcción durante los próximos cuatro años de una red avanzada de centros de datos que albergará la infraestructura de computación de alto rendimiento necesaria para sostener el liderazgo de EEUU en el terreno de la IA. La punta de lanza de estas instalaciones se está construyendo ya en Texas (EEUU), en una localidad llamada Abilene. Y es colosal. De hecho, este primer centro de datos del proyecto 'Stargate' aglutinará, según OpenAI , más de dos millones de chips para IA. 4,5 GW dan para mucho Cuando el Gobierno de EEUU dio a conocer a bombo y platillo este plan dejó abierto un gran interrogante: ¿cómo pensaba resolver el suministro de la electricidad que requieren las nuevas instalaciones? Los grandes centros de datos para IA consumen muchísima energía eléctrica, lo que ha provocado que algunas tecnológicas hayan optado por invertir en centrales nucleares para garantizar el suministro de electricidad que requieren estas instalaciones. En Xataka La IA está empezando a sobresalir en matemáticas. Si sigue así en un año será capaz de llegar a lugares inaccesibles para los matemáticos Oracle comenzó a instalar los primeros 'racks' con servidores de la plataforma B200 de NVIDIA en junio Por el momento esta pregunta no está del todo resuelta. Y no lo está porque la infraestructura 'Stargate' debería estar lista al completo antes de que expire el actual mandato del presidente Trump, y una nueva central nuclear difícilmente puede entrar en operación en cuatro años. Aun así, OpenAI y Oracle han oficializado hace unas horas que han llegado a un acuerdo para construir la infraestructura necesaria para entregar 4,5 GW adicionales a sus centros de datos. Curiosamente, SoftBank no participa en la financiación de esta expansión, aunque, como he mencionado unas líneas más arriba, sí lo hace en el proyecto 'Stargate'. Según OpenAI , una parte del gigantesco centro de datos de Abilene ya está en operación. De hecho, Oracle comenzó a instalar los primeros racks con servidores de la plataforma B200 de NVIDIA en junio. Resulta sorprendente que en apenas seis meses una parte de esta instalación ya esté activa, pero es importante que no pasemos por alto que el centro de datos de Abilene persigue demostrar que el plan 'Stargate' es viable dentro del plazo que han prometido sus responsables. Sea como sea en esta ecuación hay otra incógnita que también tiene mucho que decir: China. "Esperamos que China incremente significativamente sus inversiones en IA y semiconductores en respuesta al dominio de EEUU en IA", prevén los analistas de la consultora CBM . Tiene sentido. Estas dos grandes potencias se están disputando la supremacía mundial , por lo que es comprensible que cada paso significativo que dé una de las dos reciba una respuesta más o menos contundente de la otra. Podemos estar seguros de que 2025 va a ser un año incluso más agitado que 2024 en los ámbitos geopolítico y tecnológico, por lo que estaremos atentos a los pasos que con toda seguridad darán EEUU y China. Imagen | Christina Morillo Más información | OpenAI En Xataka | Huawei ataca las posiciones de NVIDIA en China: quiere tener el hardware dominante en procesos de inferencia en IA - La noticia Arranca el proyecto 'Stargate' de EEUU: OpenAI y Oracle preparan un brutal centro de datos con 2 millones de chips para IA fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .