
"Excuse me, is this a famous river?", o vídeo do PP polo 25 de Xullo comeza en inglés
Dirixentes populares saen remarcando a sílaba “si” en varias palabras (Sil, Silleda...) para promocionar o que denominan “a Galzia do Si".
Dirixentes populares saen remarcando a sílaba “si” en varias palabras (Sil, Silleda...) para promocionar o que denominan “a Galzia do Si".
Una Velada Lírica protagonizada por Simona Pavarotti, entre otros artistas, será la encargada de dar el pistoletazo de salida al 39ª Festival de Teatro Clásico de Alcántara, este sábado, 26 de julio, y que volverá a convertir esta localidad cacereña en un «referente» del teatro clásico en España.
Aguascalientes será sede de la Feria de la Uva: Sabor, Tierra y Tradición, la cual se llevará a cabo del 16 al 24 de agosto en el marco de la Ruta del Vino Aguascalientes 2025. La gobernadora Tere Jiménez presentó el evento reafirmando su compromiso con la industria vitivinícola. “Aguascalientes tiene una riqueza cultural impresionante […] El cargo Anuncian Feria de la Uva del 16 al 24 de agosto apareció primero en Newsweek en Español .
España ya está en la final de la Eurocopa 2025 y eso tiene premio para la plantilla de la Selección. El campeonato continental está rompiendo todos los récords logrados hasta la fecha en lo que se refiere a fútbol femenino, también en premios. El bote de la UEFA destinado a premios para las federaciones es … Continuar leyendo "Las jugadoras de la selección femenina se llevan más de 60.000 euros por llegar a la final de la Eurocopa"
Vox ha registrado este jueves una iniciativa en la que exige explicaciones a la Mesa del Congreso sobre el sistema de abono de las nóminas de los diputados socialistas, ya que, a raíz de la investigación al exministro José Luis Ábalos, se ha sabido que la Cámara no ingresa el sueldo de estos parlamentarios en cuentas de su titularidad sino en una del Grupo Socialista, que luego se encarga de gestionar esas cantidades, una fórmula "opaca" que, denuncian, abre la puerta a posibles "irregularidades". El Congreso y el PSOE tuvieron que aclarar este sistema de pago a requerimiento del juez del Tribunal Supremo que investiga la presunta implicación de Ábalos en una trama de cobro de mordidas. La información sobre los ingresos del exministro y las donaciones que hacía a su partido que constaban en la Agencia Tributaria no cuadraba con lo que aparecía en sus cuentas bancarias. La Cámara explicó que ingresa las nóminas de sus señorías en la cuenta que ellos facilitan y el PSOE detalló que ese dinero llega a una cuenta del Grupo Socialista, después transfiere a cada diputado su retribución, descontando las aportaciones comprometidas con el partido, consideradas "donaciones" según los estatutos del PSOE. Se trata de aportaciones voluntarias, pero forman parte de su compromiso como militantes y cargos del partido. Vox considera "anómalo" que el Congreso no acredite la titularidad de las cuentas bancarias de abono y alerta de que este procedimiento "induce a pensar en todo tipo de irregularidades". En concreto, denuncia la existencia de una "tremenda opacidad", tanto por parte del Grupo Socialista como por parte del órgano de gobierno de la Cámara, máxime, añaden, cuando esta práctica se produce bajo una Mesa del Congreso con mayoría de PSOE y Sumar, en la que no está Vox. A su juicio, ello "pone en entredicho las medidas de supuesta transparencia parlamentaria" que se han impulsado en las últimas legislaturas por parte de la Mesa, a la que dirige una batería de preguntas utilizando el método que tienen los diputados para ejercer el control al Gobierno. Entre otras, pregunta si todos los parlamentarios socialistas han presentado un escrito a la Mesa solicitando que sus retribuciones se ingresen en la cuenta bancaria de su grupo y si conocen --y es legal-- que se les obligue a cobrar a través de una cuenta bancaria común. Además, cuestiona si el órgano de control de la Cámara Baja ha tenido conocimiento de que se haya respetado por parte del Grupo Socialista la legislación aplicable sobre las retenciones de IRPF, las cotizaciones a la Seguridad Social o las obligaciones en materia de donaciones. También si ha sido comunicada al Tribunal de Cuentas o a la Agencia Tributaria alguna nota interna, orden o acuerdo del Grupo Socialista validado por los servicios de la Cámara. Y en qué concepto o título jurídico se realiza el ingreso de nóminas de diputados, incluidos los miembros de la Mesa, en una cuenta corriente titularidad del grupo parlamentario. Asimismo, Vox plantea si se permite realizar donaciones a una cuenta titularidad del grupo parlamentario como entidad jurídica, si también podría recibir donaciones de personas externas y si dichas aportaciones cumplen con las obligaciones legales vigentes. Por último, pregunta desde qué año conocen los servicios del Congreso esta operativa de abono de retribuciones a los diputados socialistas, si existe algún control contable sobre ello, y si se realizado alguna auditoría sobre la realización de estos pagos en esta y pasadas legislaturas. El partido liderado por Santiago Abascal considera que, de confirmarse estas prácticas, podrían suponer "graves vulneraciones" del régimen fiscal, del control interno de la Cámara y del principio de transparencia que deben regir en las instituciones parlamentarias.
Las olas de calor marinas provocan mortalidad masiva de especies, alteran hábitats oceánicos y afectan a la pesca y la acuicultura. Un nuevo análisis global alerta de que estos fenómenos extremos podrían presagiar un punto de inflexión en el sistema climático.
La cantante La Espe interpretó una canción creada desde Miami en el Liceo de Barcelona La Espe, nombre artístico tras el que se esconde la cantante cordobesa Esperanza Delgado, ha brillado como artista invitada en la gala de entrega de premios de la Fundación Princesa de a Girona 2025, celebrada en el Liceo de Barcelona. En el transcurso de la ceremonia, esta artista, que actualmente reside Miami, ha estrenado la canción Mano a mano , compuesta por cuatro estudiantes de la Art house Academy de Miami, junto a su maestro y productor Julio Reyes Copello. La interpretación ha estado a cargo de La Espe y por Maura, acompañadas del Coro Vivaldi. La Espe, que se ganó el cariño del público español cuando quedó semifinalista en el concurso La Voz , lleva asentada en Estados Unidos desde que se trasladó becada a estudiar en la Berklee College of Music, uno de los centros más prestigiosos del mundo, ubicado en Boston. Desde el año pasado reside en Miami, donde ha entrado a formar parte del alumnado de la Art House Academy/ Abbey Road Miami , realizando una especialización en producción musical bajo la tutela del maestro Julio Reyes Copello. Además, compagina esta formación con su trabajo en el teatro del Hotel Faena de Miami beach, donde actúa de maestra de ceremonias (MC) en el espectáculo Carmen . Asimismo, es la cantante y cofundadora del grupo Mestizas, fundado en la Berklee, y también ha dejado varias colaboraciones con el productor Javier Limón, que la reclutó para el álbum Viajeras. La actuación de La Espe en la gala se puede seguir en el siguiente vídeo:
La capital mantiene Viana a Escena y varios espectáculos de flamenco y dj sets para bailar De Feria La provincia de Córdoba vive este fin de semana una explosión de ferias en varias localidades, incluidas dos barriadas de la capital: Santa Cruz y Cerro Muriano, que ya han comenzado esta semana sus fiestas grandes. Además, este finde hay feria en Villafranca, San Sebastián de los Ballesteros, Cañada de Rabadán, El Viso, Conquista, Castro del Río y El Guijo. El Festival Al Fresco El Festival Al Fresco cumple diez años como un oasis de independencia y sonidos alternativos en pleno verano cordobés. Y lo celebra por todo lo alto los próximos 25 y 26 de julio en el recinto de El Fuerte de la localizada de Pozoblanco, con un cartel coronado por Biznaga, Shego y Camellos. Biznaga, de izquierda a derecha: Jorge Navarro (bajo), Álvaro 'Torete' (guitarra), Álvaro García (voz y guitarra) y Jorge 'Milky' (batería) Festival Estelar Sin movernos del norte de la provincia, este viernes 25 de julio se celebra el II Festival Estelar de Los Pedroches, un evento que aúna astroturismo, gastronomía, música en directo y experiencias sensoriales en el espacio rural Balcón de Los Pedroches y la casa rural Obejuelo. Viana a Escena En la capital, sigue el ciclo Viana a Escena, que cumple una década en activo durante los veranos en el Palacio de Viana. Este viernes 25 de julio, a las 22:00, se podrá ver Francisca Pellicer: una mujer en la sombra , una semblanza de la esposa de Julio Romero de Torres, a cargo de Anthea Teatro. Viana a escena, en el Palacio de Viana Flamenco en la capital Otro clásico que resiste durante las noches estivales en la capital es el ciclo Flamenco en la terraza, que este viernes ofrece la actuación María José Obregón en el Centro de Recepción de Visitantes (22:00). Ese mismo día, a las 21:30, la Federación de Peñas Cordobesas organiza en el Jardín Botánico el recital Nuevos horizontes flamencos , con Carmela Gil y Fran Gómez ‘El calabrés’, al cante, y Rafael Rubio, a la guitarra. Y el sábado, a las 22:00, nueva sesión del programa Al calor del flamenco , que regresa a la Posada del Potro con un recital de Rafael Ordóñez, al cante, y Luis Morillo, a la guitarra. Dj sets en el Amapola y el Ambigú Para los amantes de la electrónica y la música de baile, el Bar Amapola ha programado sesiones de djs todo el fin de semana. El viernes, sonidos más oscuros a cargo de Xorn, mientras que el sábado, los hermanos José Flowing y Sick Mukmen orientan la pista hacia el funk, el rap y la cultura hip hop hasta bien entrada la madrugada. En el Ambigú de la Axerquía, la noche de fiesta será el viernes 25 con The Roof Party , que une en cabina a los djs Mr. White, Fredy Fred y Bassclap. Fachada del Bar Amapola.
En 2010, 'Science' anunció el hallazgo de una bacteria que, afirmaba, podría redefinir el concepto de la vida al ser capaz de crecer gracias al arsénico; tras casi 15 años de críticas, la revista se retracta y enciende nuevos debates: ¿tiene sentido retirar artículos si no ha habido fraude? ¿Por qué se anunció una 'revolución' sin suficientes pruebas? El borrado de la ciencia, o por qué debemos defender este agridulce 11 de febrero Esta es la historia de un anuncio revolucionario a bombo y platillo, una gresca de 15 años y un carpetazo final que cierra un expediente y abre nuevas discusiones. Su origen se remonta al 2 de diciembre de 2010, cuando el equipo científico liderado por Felisa Wolfe-Simon publicó un artículo online en la revista Science con un título meridianamente claro y sencillo: “Una bacteria que puede crecer utilizando arsénico en lugar de fósforo”. La bacteria, encontrada en el lago Mono de California, lo tenía todo para acaparar titulares magníficos en todos los medios de comunicación del mundo. “Un microbio encuentra sabroso el arsénico y redefine la vida” era la noticia de The New York Times , haciendo un uso exquisito de la licencia poética. “Hallan extraña forma de vida en la Tierra”, dijo la BBC , mojándose poquísimo. “Una bacteria adaptada al arsénico ensancha los márgenes de la vida”, nos contaba El País , con un titular informativo, riguroso y comedido. Inciso: me pregunto cómo titularíamos esto en 2025 para arrancar unos clics y ganarnos el pan. “Revolución en biología: esta bacteria que come arsénico reescribirá los libros de texto”. “Si crees que sabes lo que es la vida, te equivocas: lo dice la NASA”. “ Arsenic-eating , la nueva forma de vida bacteriana que se ha hecho viral en un lago de California”. Seguramente iría por ahí. Vuelvo a 2010, cuando titulábamos más o menos como nos daba la gana (o como a nuestros jefes les daba la gana). Todos los medios explicaban lo que por primera vez en la historia sacaba a la luz el estudio en la revista Science : “Un microorganismo que es capaz de usar un elemento químico tóxico, en lugar de un fosfato, para vivir y crecer”. Aquello era importante. Estábamos hablando de redefinir la vida en la Tierra. La mayor parte de la materia viva está compuesta principalmente por un grupo de seis elementos químicos (carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, azufre y fósforo), y eso era lo que se sabía. La novedad propuesta consistía en que “otros elementos de la tabla periódica puedan desempeñar las mismas funciones”. Los autores de la investigación describían una bacteria, la cepa GFAJ-1 de la familia Halomonadaceae , que era capaz de una proeza sin precedentes: no solo crecía en presencia de arsénico, que es muy tóxico, sino que además crecía “utilizando” los átomos de arsénico, los incorporaba a su propio ser. El microbio californiano sustituía el fósforo por arsénico para crecer. “Este cambio de uno de los principales bioelementos puede tener una gran importancia evolutiva y geoquímica”, afirmaban. De ser así, efectivamente, cambiaría los libros de Biología. La agencia espacial estadounidense, que había participado en el trabajo con autores y financiación, desplegó su poder mediático y anunció los hallazgos como la prueba de una vida con piezas de arsénico, un antes y un después en astrobiología Todos los titulares decían la verdad . La mejor verdad posible al leer el paper del 2 de diciembre de 2010 y después de haber asistido a la rueda de prensa que dio la NASA. La agencia espacial estadounidense, que había participado en el trabajo con autores y financiación, desplegó su poder mediático y anunció los hallazgos como la prueba de una vida con piezas de arsénico, un antes y un después en astrobiología. Se había publicado en Science , la revista que se suele calificar como el mejor escaparate de la ciencia mundial, con un duro proceso de revisión independiente por parte de la comunidad investigadora antes de aceptar cualquier artículo. Sin embargo, ahora, quince años después, Science ha anunciado en un editorial que se retracta de ese trabajo, a pesar de que “en ningún momento ha habido ningún debate ni sugerencia de mala conducta o fraude en la investigación por parte de ninguno de los autores”, dicen desde la revista. Los autores del estudio no están de acuerdo con la retracción y han escrito una carta a la revista expresando su descontento: “Aunque nuestro trabajo podría haberse redactado y debatido con más cuidado, mantenemos los datos tal y como se presentaron. Estos datos fueron revisados por pares, debatidos abiertamente en la literatura científica y estimularon investigaciones productivas”. Todo eso es verdad. De hecho, la revista recibió tal avalancha de escepticismo que tardó bastante en publicar en su edición de papel el artículo, y lo hizo acompañándolo de ocho comentarios de científicos independientes que le ponían pegas. Como explica al SMC Andrés de la Escosura, investigador de química prebiótica y origen de la vida en la Universidad Autónoma de Madrid, “ante las dudas y críticas suscitadas en la comunidad científica, los autores accedieron a compartir las muestras de bacterias para que otros laboratorios pudieran investigar sobre ellas, y en 2012, la propia revista Science publicó dos artículos que refutaban de manera clara los resultados y conclusiones del equipo de Wolfe-Simon”. Imagen de la bacteria GFAJ 1. Si en 2012 ya había pruebas de que aquello olía raro, ¿por qué han tardado quince años en retirarlo? “La revista alega como motivo para este retraso que nunca hubo indicios de una conducta científica fraudulenta por parte de los autores —aclara De la Escosura—, y que solo cuando los estándares establecidos por el Comité de Ética de Publicación (COPE) se han expandido, teniendo en cuenta también casos en los que los datos no apoyan las conclusiones, han procedido a retirar el trabajo”. Es decir, ha habido un cambio en los criterios de Science respecto a la retirada de artículos científicos, que los propios editores de la revista, Valda Vinson y H. Holden Thorp, explican así: “Especialmente en los últimos cinco años, a medida que la integridad de la investigación se ha convertido en un tema aún más importante, Science ha pasado a retirar artículos con mayor frecuencia por motivos distintos al fraude y la mala conducta”. Ahora también se retractan de papers que, simplemente, afirmaban cosas que no podían afirmar. Reconozco que al ver el editorial de Science en el que se anuncia la retracción, me alegré: por fin se acaba la historia de la bacteria que come arsénico. Y, sin embargo, ahora tengo muchas dudas al leer a otros científicos que se preguntan si tiene sentido este cambio en las reglas del juego. “Pienso (al revés que muchos colegas) que la retracción es excesiva, pues conlleva una carga reputacional negativa que es quizá injusta”, opina César Menor, catedrático de Bioquímica en la Universidad de Alcalá. “Claramente, no hubo mala conducta, ni falta de profesionalidad; simplemente, se trató de errores en la interpretación y discusión de los datos experimentales, algo habitual en ciencia y que no tiene nada de malo; al contrario, es una muestra de que la discusión de los resultados científicos funciona y que la ciencia avanza, dejando atrás ideas erróneas o interpretaciones incorrectas”. Los autores han explicado que no están de acuerdo con la retractación: "Va más allá de las cuestiones de integridad de la investigación. Las controversias sobre las conclusiones de los artículos, incluida la solidez de las pruebas disponibles, son parte normal del proceso científico" Eso mismo alegan los autores: “No estamos de acuerdo con esta norma, que va más allá de las cuestiones de integridad de la investigación. Las controversias sobre las conclusiones de los artículos, incluida la solidez de las pruebas disponibles, son parte normal del proceso científico. La comprensión científica evoluciona a través de ese proceso, a menudo de forma inesperada, a veces a lo largo de décadas”. Si se empiezan a retirar artículos porque estaban mal , ¿no se pierde parte del proceso? Y, por otro lado, ¿hasta qué punto todo este hype ha sido responsabilidad de un anuncio demasiado inflado sobre un resultado demasiado incierto? “Cabe preguntarse si todo este debate ha sido realmente productivo, y también sobre el papel excesivamente mediático de algunos organismos científicos y ciertas líneas de investigación”, reflexiona Andrés de la Escosura, y creo que no le falta razón. Cuando escribo esto, horas antes de que se publique la retracción, aún no sé si ha ocupado titulares en los medios. Seguro que no tantos como el supuesto hallazgo de 2010, pero me gustaría que se contase. Si consumes información sobre ciencia, lo más probable es que suelas leer noticias que hablan de resultados. Los periodistas queremos contar cosas que pasan, que se descubren o que se saben. Por eso tampoco nos gustan los titulares con verbos en condicional, porque son flojos, no tienen fuerza. Informar de resultados está bien, es necesario. Pero también es necesario el relato de lo que sucede entre bambalinas hasta llegar a ellos; y hablar de todos esos resultados que creímos verdaderos y con los años, tras recabar nuevas pruebas, se han desechado. Informar del proceso científico no solo es indispensable para hacer información honesta , sino que además nos da la oportunidad de contar historias apasionantes sobre cómo se construye el conocimiento humano, con sus luces y sombras, con sus imperfecciones y desacuerdos. Como esta.
La incidencia media ronda los 25 casos por cada 100.000 habitantes, según Salud El Servicio Andaluz de Salud (SAS), dependiente de la Consejería de Salud y Consumo, ya ha registrado casos en Andalucía de la nueva variante (XFG) del Covid-19, mutaciones del virus que “no se han asociado a mayor gravedad clínica, pero explican su posible ventaja selectiva frente a la inmunidad previa”. El SAS ha confirmado a preguntas de Europa Press que en las últimas semanas se ha detectado un “aumento en la incidencia” de Covid tanto en Atención Primaria como en los hospitales, aunque “aún son valores bajos de incidencia y se encuentran muy por debajo de los valores alcanzados en este mismo periodo en la temporada anterior, en la que se produjo una onda epidémica de la enfermedad”. Según los últimos datos disponibles en los laboratorios de referencia de Andalucía, ya existe circulación de la variante XFG. Ésta deriva de una recombinación BA.2.75+JN.1 y su perfil mutacional es muy similar al de otros “linajes” que están circulando (XFB, XEC y NB.1). “Las mutaciones que el virus ha adquirido no se han asociado a mayor gravedad clínica, pero explican su posible ventaja selectiva frente a la inmunidad previa”, puntualizan desde el SAS. En la semana 29 de este año --del 14 al 20 de julio de 2025--, la tasa estimada provisional de Covid ha sido de 25,2 casos por 100.000 habitantes. La incidencia en Andalucía ha presentado un comportamiento endémico con tasas bajas, “con pequeñas fluctuaciones, sin llegar a hacer una onda epidémica de la enfermedad”, ha puntualizado la Consejería de Salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía el pasado mes de junio de 2025 del aumento de casos de Covid-19 a nivel mundial causados por una nueva variante del SARS-CoV-2, que ha puesto ya bajo vigilancia, precisando que por el momento el riesgo para la salud pública se considera “bajo”.
Perdonad que insista pero es que desde que leí lo de la ordinalidad me cuesta conciliar el sueño y poco a poco voy entendiendo por qué. Ordinalidad comparte campo semántico con orden, ordenanza, quizás ordinariez, y mi natural antijerárquico lo acepta mal, se me atraviesa en la garganta cuando intento decirla. Aunque ateo, comparto educación judeocristiana y me llega el “los últimos serán los primeros”. Los últimos serán los primeros es el lema oculto de mucha gente, mucha que incluso no lo sabe, pero que nos movemos porque tenemos esa convicción secreta: cristianos viejos, esperanzados, rebeldes, fracasados, errados, mediocres, nos gusta pensar que las cosas pueden dar la vuelta, ser de otra manera, y que les puede tocar a otros o a otras, incluso a nosotros. No nos gustan las listas, ni el orden ni las órdenes, ni las etiquetas. Pregunto a amigos que saben más que yo de sistemas de financiación si existe en algún país una norma que diga que hay que hacer más inversión pública en los territorios más ricos y menos en los más pobres. Me dicen que eso no existe ni en Corea del Sur, así que creo que podemos apuntarnos ese tanto de la innovación y la globalidad y convertirnos en el país más facha del mundo, tenemos nuestras opciones porque la propuesta es muy original. La autoría del invento es catalana y eso es cool (son mucho de inventar, ya sabemos), pero no de los emergentes Alianza Catalana o los airados de Junts, sino de dos partidos de izquierda, PSC y ERC. Lo siento pero yo soy un clásico y pienso que la izquierda es solidaria y altruista y la derecha egoísta y avara, así que como inicio del relato está muy bien, rompiendo esquemas. Pero no es suficiente, hay que seguir sorprendiendo. Ya lo tengo, podríamos imaginar que la que diseña el sistema es la secretaria general de los socialistas y andaluces, las personas que menos dinero público recibirían del país si se implanta el sistema (gracias amigos socialistas catalanes por la parte que me toca). Además podríamos hacer que en su juventud ella fuera cristiana de base (mucho más judeocristiana que yo). Hay que hablar con el showrunner porque al equipo se le está yendo la mano con tanto giro de guión, eso de que al final de la película los malos son los buenos y los buenos los malos engancha, pero la verosimilitud se resiente. Ahora nos queda el asunto más espinoso, quién se presenta al premio. A mí me parece bien la plurinacionalidad y soy de respetar las autorías (por cierto, la imagen que ilustra estas letras es de Iago Ramírez), así que por ese lado le correspondería a Cataluña; pero por otra parte quien lo ejecutaría sería España. Vamos a pensarlo pero yo creo que un premio a Cataluña y España ex aequo hermanaría mucho, tras años de tantas tensiones. El país más facha del mundo. Disculpad todo esto, el insomnio.
El fuego ha calcinado 84 hectáreas tras una rápida propagación y ha provocado el desalojo de medio millar de personas Pocos minutos después de las 19:00 del martes algo ocurrió en la carretera a escasos metros del cruce del Castillo de la Albaida. La chispa de un vehículo o la colilla de un conductor imprudente provocó un gran incendio que ha quemado 84 hectáreas y ha obligado a desalojar a medio millar de personas. Más de 300 han pasado una noche fuera de sus casas, con el susto en el cuerpo de no saber si cuando regresaran iban a tener vivienda. Pero, ¿qué es lo que ha pasado para que en tan pocos minutos el incendio se propagase de manera tan violenta? Primero, el origen. El fuego comenzó en una cuneta de la carretera que sube a Trassierra por la Albaida. La Brigada de Investigación del Infoca ya está trabajando en un informe que mínimo tardará dos semanas y que trata de determinar qué pudo provocar la primera combustión. ¿Una colilla, una chispa, un cristal, un incendiario? De momento, todo está bajo investigación y el trabajo sobre el terreno determinará las causas. Se está analizando también un vídeo grabado escasos minutos después, cuando el pasto ya estaba ardiendo y avanzando a velocidad récord hacia la Albaida. Y es aquí donde está la segunda clave del gran incendio: el pasto seco. Esta primavera ha llovido mucho en Córdoba. Tanto que el pasto creció. El paso atrás de la ganadería extensiva ha provocado que a diferencia de lo que ocurría hace décadas ese pasto se haya secado sin que ningún animal se lo haya comido. La hierba ha crecido mucho, ha cogido porte y se ha secado. Ahora, es un “combustible fino”, según el lenguaje técnico del Infoca, que hace que cualquier fuego se propague rápidamente en segundos. El gran incendio de Córdoba fue rápidamente avistado. El 112 recibió una treintena de llamadas de teléfono en minutos. El Infoca reaccionó lo más rápido posible. Pero los diez minutos que tarda en arrancar un helicóptero o los escasos minutos en los que despegan los aviones de carga en tierra del Aeropuerto de Córdoba dieron una ventana al fuego. “Este verano estamos viendo cómo hay fuegos a un minuto del dispositivo que ya se extienden por diez hectáreas”, reconocen a este periódico fuentes del plan Infoca. La zona cercana al Castillo de la Albaida tiene una gran cantidad de pasto muy seco, que ha sufrido incluso más durante las últimas jornadas. Aunque la ciudad ha sufrido en junio episodios de calor extremo, fuentes del Infoca señalan que las últimas noches han sido calurosas también pero con un factor peligroso para los incendios: de escasa humedad. Si la humedad es muy baja, la vegetación sufre y apenas tiene defensa ante la llegada del fuego. Eso ayuda a que el incendio se propague mucho más rápido. El viento En los primeros minutos del incendio se unió un tercer factor: el viento. Aunque no hubo rachas violentas, como en días anteriores, sí que se anotaron algunas de hasta 30 kilómetros por hora. Esa es una velocidad que provoca que el fuego se extienda rápidamente. La dirección del viento llevó el incendio hacia la urbanización Santa Ana de la Albaida y hacia el club Vista Sierra. Después, quiso enfilar hacia Las Ermitas y la Cuesta del Reventón. Aunque los agentes forestales lograron contenerlo en la zona alta mientras de desalojaba la zona baja. Este incendio, que se dio por controlado este jueves por la mañana, ha quemado 84 hectáreas. Aún no se ha calculado cuánto ha sido monte, monte bajo, matorral o agrícola. E incluso urbano. Aunque sí que se sabe que no ha habido daños personales y escasas pérdidas materiales. Esta superficie quemada aleja al incendio de Córdoba de ser uno de los grandes ni tan siquiera en Andalucía en lo que va de año. Pero el lugar en el que se produjo sí que lo convirtieron en especialmente peligroso, por su cercanía a núcleos habitados. Los grandes incendios son los que superan las 500 hectáreas de superficie quemada. No obstante, es un aviso para lo que resta del verano. La situación tras las lluvias de primavera es especialmente sensible. En el monte y en el campo abunda el pasto seco, de grandes dimensiones y que nadie ha retirado. A poco que vuelva a saltar una chispa en un día caluroso y seco, y con viento, se podrá provocar un enorme fuego, con consecuencias incluso peores. Es por ello que este es uno de los veranos que más preocupa al Infoca y en el que más se está incidiendo en la precaución y el cuidado.
Cielos despejados y mínimas nocturnas que no bajarán de los 20/21 °C, acompañado de cielos prácticamente despejados A lo largo del fin de semana, la provincia presentará un escenario claramente veraniego, marcado por la persistencia del calor, la estabilidad atmosférica y una ausencia casi total de nubosidad. A pesar de que las temperaturas no serán extremas, los valores volverán a ser muy elevados, típicos de la canícula, pudiendo experimentar un ascenso durante los próximos días, que iría dejando jornadas cada vez más cálidas. El jueves arrancará con calor intenso, con temperaturas que oscilarán entre los 37/39 °C en las zonas del valle y la campiña, por lo que se activa el aviso amarillo en la campiña cordobesa por altas temperaturas. Mientras, las mínimas, se mantienen relativamente frescas, dejando nuevamente una sensación algo más agradable. El viernes 25 no traerá alivio significativo, esperando que de nuevo se alcancen máximas cercanas a los 38 °C, con mínimas que oscilarán en torno a los 19/21 °C. El sol brillará con fuerza y los cielos estarán completamente despejados. De momento, los avisos por calor no quedan activados, pero previsiblemente se podrían activar en las próximas horas no solo el viernes, sino gran parte del fin de semana. Para el sábado 26 se prevé una ligera continuidad térmica, sin cambios significativos, manteniendo el carácter cálido de las temperaturas, aunque con una ligera tendencia al alza, con máximas que se situarán alrededor de los 39 °C y mínimas con pocos cambios. Las condiciones atmosféricas seguirán estables, sin nubosidad significativa y con viento flojo que apenas aportará alivio. La semana cerrará con una jornada de domingo caracterizada por un repunte térmico, alcanzando los 40 °C en varias comarcas de la Campiña y el valle del Guadalquivir, dejando una jornada más cálida, mientras que las mínimas seguirán sin grandes variaciones, aunque una jornada más cálida, podría dejar una noche más sofocante. El cielo seguirá completamente despejado, manteniendo el patrón estable y sin cambios significativos.
Jesé Rodríguez arrancará su tercera etapa en el club canario con el objetivo de regresa a LaLiga EA Sports
Los premios del sorteo Eurodreams son pagos en diferido, siendo el principal un sueldo de 20.000 euros al mes durante 30 años. Consulta los resultados de todos los sorteos.