Incendio en Granada: las llamas obligan a movilizar helicópteros, aviones y brigadas de élite

Incendio en Granada: las llamas obligan a movilizar helicópteros, aviones y brigadas de élite

El Plan Infoca trabaja con medios aéreos y terrestres en la estabilización de un incendio declarado este martes 22 de julio a las 15:30 horas en el entorno del paraje Barranco de San Jerónimo, en término municipal de Jun, en el área metropolitana de Granada. Se han movilizado cuatro aviones de carga en tierra y … Continuar leyendo "Incendio en Granada: las llamas obligan a movilizar helicópteros, aviones y brigadas de élite"

Las fugas de agua agrietan el túnel del Valle de Abdalajís, inundan las vías y vuelven a frenar la alta velocidad a Málaga

Las fugas de agua agrietan el túnel del Valle de Abdalajís, inundan las vías y vuelven a frenar la alta velocidad a Málaga

La presión del acuífero que rodea la galería, la más larga de Andalucía, ha perforado la obra mastodóntica que se construyó para conectar Madrid, Córdoba y Málaga, provocando retrasos en el tramo entre Álora y Gobantes ADIF quiere revisar los túneles del AVE que perforaron el acuífero de Valle de Abdalajís y dejaron al pueblo sin agua La alta velocidad de tren en Andalucía ha vuelto a hacer aguas este martes (esta vez literalmente) dentro del túnel de Abdalajís (Málaga), la galería subterránea más larga de la comunidad autónoma, en el tramo entre Álora y Gobantes. El retraso del AVE en la línea Córdoba-Málaga apenas ha durado 20 minutos, pero los contínuos incidentes que ha sufrido Renfe en los últimos meses, unidos a las críticas por la falta de conservación en la mastodóntica obra del túnel ha hecho que el PP andaluz de Juan Manuel Moreno desenfunde al acto contra el ministro de Fomento, Óscar Puente, exigiéndole explicaciones. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha explicado a través de sus redes sociales que un derrumbe en la galería, provocado por filtraciones en los muros debido a la “presión hidrostática del acuífero”, ha inundado las vías del tren y motivado el parón del convoy. El desprendimiento de cascotes, asegura Adif, “no compromete la estructura y seguridad del túnel”. El túnel de Abdalajís, el cuarto más extenso de España, fue una infraestructura complicada de la primera década del siglo, que abrió dos tubos de 7,3 kilómetros -uno para cada sentido- atravesando las sierras del Valle de Abdalajís y de Huma. El problema siempre estuvo en perforar el subsuelo en una “continua cadena de acuíferos”, recuerda Adif, y que hoy explican la perforación y la inundación de las vías que han frenado el AVE que conecta Madrid, Córdoba y Málaga. Retrasos tras una incidencia en el túnel de Abdalajís, en el tramo de Alta Velocidad entre Álora y Gobantes . En cuanto a las demoras de los trenes, Adif ha asegurado que en ningún momento se ha visto interrumpida la circulación y están circulando de manera habitual, pero con demoras medias de unos 20 minutos. El secretario general del PP de Málaga, José Ramón Carmona, ha preguntado al ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, “por la falta de mantenimiento en la red de túneles ferroviarios de la provincia”, en concreto, “si ha habido algún desprendimiento reciente en el túnel del AVE a su paso por Valle de Abdalajís”. Carmona ha denunciado que “no es la primera vez” que un incidente en el túnel termina afectando al municipio colindante y ha culpado al “abandono inversor y la ausencia de mantenimiento en la red ferroviaria que acarrea una seria degradación de la infraestructura”. “Las posibles fugas de agua podrían agravar, aún más, la situación que atraviesa el Valle de Abdalajís”, ha sentenciado. La línea de alta velocidad Madrid-Córdoba-Málaga se inauguró en 2007. Dos años antes, una tuneladora perforó el acuífero del Valle de Abdalajís, que hasta entonces almacenaba 7.000 millones de litros de agua, y terminaría perdiendo la mitad de su volumen. El túnel de Abdalajís cuenta con un revestimiento estanco que no se prolonga a lo largo de toda la galería, sino que tiene una longitud aproximada de 1.125 metros en el tubo Este y de 1.165 en el tubo Oeste, ocupando el tramo donde atravesó los acuíferos afectados durante la perforación. El revestimiento estanco se construyó como un anillo de hormigón in situ, formando un refuerzo en el interior del anillo de dovelas prefabricadas. Tiene un espesor de 35 centímetros y se utilizaron hormigones de distinta resistencia en dos tramos diferentes, con un doble objetivo: de un lado, formar una barrera estanca para las filtraciones de agua del terreno hacia el interior del túnel, “permitiendo la recuperación de niveles en los acuíferos afectados por la perforación del túnel”, según el pliego. De otro, soportar la presión del agua del trasdós de la barrera impermeable, mediante la estructura de hormigón.

La Sala Jiménez Torrecillas muestra su belleza y cualidades acústicas en el primer concierto celebrado en este recinto

La Sala Jiménez Torrecillas muestra su belleza y cualidades acústicas en el primer concierto celebrado en este recinto

La arquitectura contemporánea está dotando a Granada de una serie de obras de gran interés. Entre ellas destaca la Estación de Metro Alcázar Genil, diseñada por el arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas. Se trata de una construcción que, desde su apertura, ha despertado el interés de expertos de todo el mundo, quienes la visitan con frecuencia. No pasará mucho tiempo hasta que, como ocurre con otros recintos similares en Europa, se convierta en un atractivo monumental. Este complejo arquitectónico se ha completado con la inauguración de la Sala Jiménez Torrecillas, un espacio cultural de indudable belleza. Sus paramentos dialogan con los diseñados por Daniel Fullaondo para la planta baja del Palacio de Congresos. La simplicidad de sus líneas y la acertada selección de materiales reflejan un lenguaje moderno. El fondo del espacio actúa como un gran mirador hacia la zona de tránsito ferroviario, permitiendo ver las linternas cenitales que, con luz natural, dotan al recinto de una atmósfera especial, en determinados momentos. Su inauguración, en el marco del IX Festival de la Guitarra-Antonio Marín, ha supuesto además una prueba superada que refuerza su valor: su capacidad acústica. El resultado fue satisfactorio, y Granada puede ahora contar con una sala que enriquece su patrimonio cultural y destaca también por sus cualidades estéticas. La artista encargada del concierto inaugural fue la guitarrista portuguesa Beatriz Pinto, quien, a pesar de su juventud, ya acumula una veintena de premios y se perfila como una de las grandes intérpretes de nuestro tiempo. Su interpretación fue certera, con una afinación cuidada y una expresividad que refleja las principales virtudes de un intérprete de primer nivel. El programa, de gran belleza, destacó especialmente en sus piezas barrocas, con el portugués Carlos Seixas como figura principal, y en el repertorio nacionalista, con el Gran Vals de Francisco Tárrega, como broche final. El entusiasmo del público fue tal que la artista ofreció varios bises. A esta histórica jornada asistieron representantes de las distintas administraciones, entre ellos la consejera de Fomento, Rocío Díaz, el primer teniente de alcalde, Jorge Saavedra, el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados, el concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, y los delegados de Cultura, David Rodríguez, y de Fomento, Antonio Ayllón, así como el director general de la Agencia de Obra Pública de la Junta.

Areso ficha por el Athletic hasta 2031

Areso ficha por el Athletic hasta 2031

El Athletic Club y CA Osasuna alcanzaron un acuerdo para el traspaso del lateral Jesús Areso, que firma por la entidad rojiblanca hasta el 30 de junio de 2031. El defensa de Cascante regresa a Lezama después de una gran trayectoria con el primer equipo rojillo, con el que consiguió repartir 11 asistencias y anotar un gol en los 86 partidos oficiales disputados. Jesús Areso, de 26 años, empezó su formación en el Aluvión, club convenido del Athletic. Llegaría a la entidad de Ibaigane en edad juvenil, donde disputó 52 encuentros en el Bilbao Athletic. En la temporada 2021-22 volvió a Osasuna, desde donde fue cedido al Burgos CF antes de ofrecer un gran rendimiento en El Sadar. El defensa navarro, que "destaca por su poderío físico y gran verticalidad", se incorpora de manera inmediata a los entrenamientos de Ernesto Valverde y será presentado en San Mamés en rueda de prensa este miércoles a las 13.30 horas.