La reproducció assistida deixa de ser tabú gràcies a les sèries de ficció

La reproducció assistida deixa de ser tabú gràcies a les sèries de ficció

Les sèries de ficció reflecteixen els valors, experiències i preocupacions de la societat. Per això, a més d'entretenir, serveixen per marcar tendències i visibilitzar realitats que abans romanien ocultes o estigmatitzades. És el cas de la reproducció assistida, una temàtica que ha deixat de tractar-se com un tabú per normalitzar-se progressivament en la narrativa audiovisual. Un exemple clar d'aquest canvi es troba en comparar dues sèries separades per més de dues dècades. Mentre que en 'Sexe a Nova York' (1998) les tècniques de reproducció assistida es mostraven com un últim recurs per ser mare i, de certa forma, associat al fracàs, en l'última temporada de 'Valeria' (2025) forma part natural de la trama, sense dramatismes ni estigmes. Fa gairebé 20 anys de l'estrena de la reeixida sèrie 'Sexe a Nova York', la història d'una periodista que, juntament amb les seves tres grans amigues, mostraven la nova realitat de les dones de la gran ciutat quan s'apropaven a la trentena. En la seva sisena temporada, Charlotte, el personatge més conservador, va recórrer a la reproducció assistida per problemes de fertilitat amb el seu marit. Aquest procés va ser tractat com el seu gran fracàs com esposa i dona. La sèrie reflectia així la visió predominant de l'època, en la qual la reproducció assistida s'entenia com una solució desesperada davant de la impossibilitat de concebre de forma natural. Acudir a tractaments de fertilitat implicava, a vegades, acceptar una experiència dolorosa, carregada de frustració. "Fa alguns anys, els problemes de fertilitat eren un tema tabú, embolicat en silenci i, en molts casos, vergonya," va apuntar la doctora Clara Colomé, directora d'IVI Balears, en destacar el gran canvi experimentat en els últims anys. Avui, tanmateix, l'enfocament ha canviat. En l'última temporada de 'Valeria', la ficció basada en les novel·les d'Elísabet Benavent, Nerea -personatge independent, formal i feminista- recorre a la fecundació in vitro amb absoluta naturalitat. Encara que la sèrie reflecteix el seu dilema sobre la maternitat, la tècnica mèdica apareix com una aliada clavi per tenir temps i decidir lliurement. Aquest gir narratiu reflecteix una evolució social. "Crec que, en els últims anys, hem viscut un gran avenç, però no prou; per no parlar de la por del retrocés social que pot arribar en qualsevol moment. Tinc el privilegi d'envoltar-me de gent amb valors feministes i progressistes, lamentablement no a totes les cases es pensa igual i crec que queda un enorme recorregut per fer en educació perquè la gent deixi de jutjar les maternitats alienes, que, d'altra banda, no és més que un reflex de l'objecte de crítica a què se sotmet en gran manera a les dones", va assenyalar Marina Pérez, guionista de la sèrie. Aquest canvi també es percep en l'àmbit clínic. La doctora Elisa Gil, ginecòloga especialista en medicina reproductiva i membre de la junta de la Societat Espanyola de Fertilitat (SEF), va assegurar que la societat ha evolucionat, incloent-hi les teràpies com una cosa normativa. "Al llarg dels anys, el concepte tant de família com de reproducció ha canviat. Fins fa algunes dècades la família era el nucli social i en l'actualitat ha deixat de ser el centre de les societats". Les tècniques de reproducció assistida han passat de ser un últim recurs a una opció més dins de la planificació familiar. La seva acceptació està molt lligada a l'evolució del rol de la dona en la societat: moltes dones prioritzen el seu desenvolupament professional o personal i decideixen retardar la maternitat. Tanmateix, el rellotge biològic imposa els seus límits, tal com va indicar la doctora Colomé, qui va explicar que avui se sap "que l'òvul té una vida mitjana molt curta i que, al cap de 50 anys, ja no és útil". En aquest context, la congelació d'òvuls ha adquirit protagonisme. "La congelació d'òvuls pot donar a les dones l'oportunitat d'assolir estabilitat econòmica, professional o sentimental abans de formar una família", va concloure l'especialista. Nous models Un altre factor clau en aquesta transformació social és la diversificació dels models de família. Gràcies a la reproducció assistida, cada vegada més persones poden accedir a la maternitat o la paternitat, independentment del seu estat civil o la seva orientació sexual. "Cada dia hi ha més models familiars no normatius. Les parelles homosexuals i les dones sense parella s'han convertit en gran part de les destinatàries" va declarar la doctora Gil. Tal com mostra 'Valeria', les famílies monoparentals per elecció troben en aquestes tècniques una via real per complir el seu desig de tenir descendència. Aquesta obertura ha fomentat una acceptació més important de la diversitat familiar, ajudant a redefinir el concepte de família en clau inclusiva i contemporània. Marina Pérez va posar en relleu el poder de la ficció en aquest procés, assenyalant que "el valor que té per normalitzar és enorme i més ara que comptem amb plataformes que es converteixen en megàfons amb què arribar a altres països que viuen realitats molt diferents de la nostra. D'allà la importància de ser reflex d'una societat diversa i inclusiva".

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

Las últimas 72 horas del caso Juana Rivas tienen un protagonista: un niño de 11 años, Daniel Arcuri, un menor que está citado este viernes en el Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Granada donde el pasado martes fue entregado por su madre, en cumplimiento de la orden de un juzgado italiano y ratificada por la justicia española (el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de amparo presentado por Rivas para suspender la entrega, argumentando que no tenía trascendencia constitucional). Los PEF son un servicio prestado por la Junta de Andalucía que tiene la finalidad de servir de espacio neutral en el que se presta atención profesional para garantizar el derecho de los menores de edad a relacionarse con sus progenitores y familiares. Un espacio neutral que, sin embargo, el martes se convirtió durante esas horas críticas en un plató de televisión donde llegó a retransmitirse en directo la llegada del menor junto a su madre, su hermano y la asesora legal de la familia, Francisca Granados.

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

Las últimas 72 horas del caso Juana Rivas tienen un protagonista: un niño de 11 años, Daniel Arcuri, un menor que está citado este viernes en el Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Granada donde el pasado martes fue entregado por su madre, en cumplimiento de la orden de un juzgado italiano y ratificada por la justicia española (el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de amparo presentado por Rivas para suspender la entrega, argumentando que no tenía trascendencia constitucional). Los PEF son un servicio prestado por la Junta de Andalucía que tiene la finalidad de servir de espacio neutral en el que se presta atención profesional para garantizar el derecho de los menores de edad a relacionarse con sus progenitores y familiares. Un espacio neutral que, sin embargo, el martes se convirtió durante esas horas críticas en un plató de televisión donde llegó a retransmitirse en directo la llegada del menor junto a su madre, su hermano y la asesora legal de la familia, Francisca Granados.

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

Las últimas 72 horas del caso Juana Rivas tienen un protagonista: un niño de 11 años, Daniel Arcuri, un menor que está citado este viernes en el Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Granada donde el pasado martes fue entregado por su madre, en cumplimiento de la orden de un juzgado italiano y ratificada por la justicia española (el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de amparo presentado por Rivas para suspender la entrega, argumentando que no tenía trascendencia constitucional). Los PEF son un servicio prestado por la Junta de Andalucía que tiene la finalidad de servir de espacio neutral en el que se presta atención profesional para garantizar el derecho de los menores de edad a relacionarse con sus progenitores y familiares. Un espacio neutral que, sin embargo, el martes se convirtió durante esas horas críticas en un plató de televisión donde llegó a retransmitirse en directo la llegada del menor junto a su madre, su hermano y la asesora legal de la familia, Francisca Granados.

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

Las últimas 72 horas del caso Juana Rivas tienen un protagonista: un niño de 11 años, Daniel Arcuri, un menor que está citado este viernes en el Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Granada donde el pasado martes fue entregado por su madre, en cumplimiento de la orden de un juzgado italiano y ratificada por la justicia española (el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de amparo presentado por Rivas para suspender la entrega, argumentando que no tenía trascendencia constitucional). Los PEF son un servicio prestado por la Junta de Andalucía que tiene la finalidad de servir de espacio neutral en el que se presta atención profesional para garantizar el derecho de los menores de edad a relacionarse con sus progenitores y familiares. Un espacio neutral que, sin embargo, el martes se convirtió durante esas horas críticas en un plató de televisión donde llegó a retransmitirse en directo la llegada del menor junto a su madre, su hermano y la asesora legal de la familia, Francisca Granados.

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

¿Hay margen para que se paralice la entrega del hijo de Juana Rivas a su padre en el Punto de Encuentro?

Las últimas 72 horas del caso Juana Rivas tienen un protagonista: un niño de 11 años, Daniel Arcuri, un menor que está citado este viernes en el Punto de Encuentro Familiar (PEF) de Granada donde el pasado martes fue entregado por su madre, en cumplimiento de la orden de un juzgado italiano y ratificada por la justicia española (el Tribunal Constitucional rechazó un recurso de amparo presentado por Rivas para suspender la entrega, argumentando que no tenía trascendencia constitucional). Los PEF son un servicio prestado por la Junta de Andalucía que tiene la finalidad de servir de espacio neutral en el que se presta atención profesional para garantizar el derecho de los menores de edad a relacionarse con sus progenitores y familiares. Un espacio neutral que, sin embargo, el martes se convirtió durante esas horas críticas en un plató de televisión donde llegó a retransmitirse en directo la llegada del menor junto a su madre, su hermano y la asesora legal de la familia, Francisca Granados.

La Universidad CEU Fernando III se convierte en el principal patrocinador del Sevilla 15K Experience

La Universidad CEU Fernando III se convierte en el principal patrocinador del Sevilla 15K Experience

La Universidad CEU Fernando III y la segunda edición del Sevilla 15 Experience unen sus fuerzas para hacer crecer esta novedosa carrera de 15 km por el centro de la capital andaluza que se celebrará el próximo 2 de noviembre . De esta manera, la universidad -cuarta del grupo educativo CEU- dará nombre a la prueba que pasará a denominarse CEU Sevilla 15k Experience, y supondrá una importante ayuda para consolidar esta competición en el calendario atlético nacional, como uno de los referentes también de este tipo de pruebas en Andalucía. En un acto celebrado en las instalaciones deportivas del campus de la universidad se ha presentado la camiseta técnica oficial que recibirán todos los inscritos cuando recojan sus dorsales. José Alberto Parejo -rector de la CEU UF3- y Antonio Cañas, gerente de la CEU UF3- junto a Fernando Chacón -director deportivo de la carrera- y María José Cañedo -de The Best Efemerides, empresa organizadora- han desvelado algunos de los detalles de este evento deportivo. La camiseta, de tejido técnico de última generación y especialmente confeccionada para ofrecer el mejor rendimiento a los deportistas, incorpora el nuevo logo del CEU Sevilla 15 Experience y será entregada en la Expo junto con la bolsa del corredor los días previos a su celebración. Las inscripciones siguen abiertas a través de la web www.15ksevillaexperience.com y habrá un cupo máximo de 3.000 dorsales disponibles. El recorrido será espectacular e innovador, absolutamente llano, con pocas curvas y sin desnivel, perfecto para lograr grandes marcas, como ya se demostró en la primera edición este pasado 2024. Se diferenciará significativamente de otras pruebas existentes en Sevilla por la ubicación de la salida y la meta, cerca del parque de María Luisa, y, asimismo, transcurrirá íntegramente por el centro histórico y avenidas principales de la ciudad. La carrera CEU Sevilla 15K Experience está organizada por TBF, con el patrocinio principal de la Universidad CEU Fernando III, con el apoyo de ALS Sport Shop Sevilla y con la colaboración del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla.

Comienzan las pruebas del Tranvibús entre Torreblanca- Sevilla Este y Santa Justa

Comienzan las pruebas del Tranvibús entre Torreblanca- Sevilla Este y Santa Justa

El alcalde, José Luis Sanz , ha supervisado esta pasada noche, la puesta en marcha del periodo de pruebas del Tranvibus . Esta madrugada se han realizado las primeras pruebas de comprobación del gálibo dinámico para verificar, in situ, que los vehículos que prestarán servicio en la línea del Tranvibús entre Torreblanca-Sevilla Este y Santa Justa-Nervión puede moverse de forma segura a través del carril segregado. En estas primeras pruebas se trata de comprobar la adecuación, no solo de las dimensiones estáticas, sino también de los movimientos en curva, rotondas, acceso y salida de paradas, posibles obstáculos del recorrido y cualquier otra circunstancia que pueda ocurrir durante el desplazamiento, considerando que el espacio está limitado al propio carril segregado. Posteriormente, y una vez que se hayan terminado de instalar los últimos elementos de esta nueva infraestructura, durante la tercera semana de septiembre se realizarán las pruebas en blanco de la operación, con el objetivo de comenzar el servicio con público a finales del mes . Este proyecto permitirá dotar a Sevilla Este y Torreblanca de un nuevo medio de transporte de elevada capacidad y calidad. El recorrido parte de la rotonda de Torreblanca continua por Andalucía Residencial , donde dispone de una parada, por Avenida de las Ciencias , con paradas en las intersecciones con las calles Flor de Gitanilla y Emilio Lemos, Alcalde Luis Uruñuela , con paradas en FIBES, apeadero Cercanías Renfe y Las Góndolas, y Avenida de Montes Sierra. Desde Montes Sierra accede al Polígono San Pablo por las calles De la Ada y Éfeso, en donde dispondrá de una parada y la Avenida de Kansas City hasta Santa Justa, finalizando provisionalmente, y hasta la ejecución de la ampliación a la Plaza del Duque, en Nervión. La longitud total es de 8,2 km de carril segregado de 3,5 + 3,5 metros con circulación en doble sentido y 13 paradas con distancia media entre ellas de 630 metros, que darán cobertura a una población de 90.618 habitantes (población situada a menos de 500 metros de cada parada). Las obras de construcción del carril segregado para la nueva línea han supuesto más de 216.000 metros cuadrados de aglomerado , 23.000 metros cuadrados de acerados, 4.250 metros de carril bici o 2.000 metros cuadrados de superficie de aparcamiento y un prisma a lo largo de todo su recorrido para las instalaciones eléctricas, de comunicaciones y del control de tráfico. Las paradas disponen de marquesinas , del mismo modelo que el resto de la red de líneas, aunque de mayor longitud, que están equipadas con 26 teleindicadores, sistema de CCTV e interfonía y, en las principales paradas , máquinas expendedoras de billetes y recarga de tarjetas. La línea en su primera fase estará dotada con 10 vehículos de 18 metros, 100% eléctricos, con 3 o 4 puertas, con acceso y salida por todas ellas y capacidad para 130 pasajeros aproximadamente. La frecuencia de paso será de entre 8 y 10 minutos , dependiendo del tipo de día y periodo horario, su velocidad comercial en torno a los 20 kilómetros/hora y el sistema tarifario será el mismo que el del resto de la red de Tussam.

Buscan voluntarios para vigilar las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad

Buscan voluntarios para vigilar las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad

La red de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA), una herramienta fundamental para la protección del patrimonio natural en España, busca reforzar su vigilancia mediante la participación ciudadana. SEO/BirdLife, organización que coordina este programa en España bajo el paraguas de BirdLife International, hace un llamamiento público para incorporar nuevas personas voluntarias comprometidas con la conservación para vigilar esas áreas.