Una tesis de la UA analiza la presencia del colectivo LGTBI en los videoclips

Una tesis de la UA analiza la presencia del colectivo LGTBI en los videoclips

La música ha sido durante mucho tiempo el escaparate de las libertades sociales, encontrando en ella un lugar donde los artistas podían plasmar sus inquietudes y sentirse libres. Tomando esto como punto de partida, Fernando Fernández Torres se adentró en una compilación, tanto cuantitativa como cualitativa, de la presencia del colectivo LGTBI en la producción de videoclips en la España de las últimas cuatro décadas.

Desde 200 euros de multa hasta pena de cárcel: esta es la sanción por dejar a los niños solos en el coche

Desde 200 euros de multa hasta pena de cárcel: esta es la sanción por dejar a los niños solos en el coche

Dejar a un niño solo dentro de un coche puede convertirse en una tragedia y, además, acarrear serias consecuencias legales para los adultos responsables. Aunque pueda parecer una situación excepcional, cada año se registran casos de menores abandonados en vehículos, especialmente en verano, cuando las altas temperaturas pueden ser letales en cuestión de minutos. Un ejemplo estremecedor ocurrió en 2023 en O Porriño , Pontevedra, donde un niño de tan solo tres años perdió la vida tras pasar varias horas encerrado en el coche bajo un sol abrasador. La causa fue un despiste de la madre, que se dirigió a su trabajo creyendo que había dejado al pequeño en la guardería. Este tipo de incidentes, además de un profundo drama familiar, implica consecuencias penales que pueden ir desde una multa económica hasta penas de cárcel . El Código Penal español establece claramente que, si un menor fallece por imprudencia grave —como olvidar a un niño dentro del coche—, la persona responsable puede enfrentarse a una pena de prisión de uno a cuatro años . Si la imprudencia se considera menos grave, la sanción sería una multa que puede oscilar entre tres y dieciocho meses, dependiendo de la gravedad y de los ingresos de la persona condenada. No es lo mismo un olvido que una negligencia consciente . Por ejemplo, no se trata igual a los padres que, por un descuido, olvidan al niño en el vehículo, que a quienes lo dejan encerrado deliberadamente para irse de compras o de fiesta. En este último caso, la responsabilidad penal suele ser mayor porque se considera que existía conocimiento del riesgo y, aun así, se decidió asumirlo. Las penas pueden variar también en función de quién cometa el abandono . Si el responsable es uno de los progenitores, tíos, abuelos u otros parientes directos, se aplica lo que se conoce como la circunstancia mixta de parentesco . Este factor puede agravar o atenuar la pena según el contexto del suceso y sus consecuencias. Además, si el menor es rescatado a tiempo y sobrevive, la situación no queda impune. El Código Penal contempla la posibilidad de imputar un delito de lesiones imprudentes o incluso de abandono temporal de un menor. En estos casos, la pena puede ir desde multas económicas hasta la retirada de la patria potestad, además de la intervención de los Servicios de Protección de Menores, quienes podrían decidir el desamparo del niño o su guarda por parte de otros familiares. Aunque parezca increíble, no siempre dejar a un niño en el coche es fruto de una irresponsabilidad intencionada. A veces, la rutina, el estrés y el cansancio hacen que nuestra memoria automática falle, y algo tan habitual como dejar al pequeño en la guardería se olvida si se rompe el orden de siempre. Es por eso que para prevenir este tipo de accidentes, existen algunas medidas sencillas que pueden marcar la diferencia. Un truco muy eficaz es colocar un objeto personal imprescindible —como el bolso, la cartera o incluso el teléfono móvil— en el asiento trasero, de forma que sea inevitable mirar atrás antes de abandonar el coche. También se recomienda instalar espejos adicionales que permitan comprobar de un vistazo si el niño sigue en su sillita. Actualmente, algunos vehículos modernos ya incluyen sistemas de alerta que detectan la presencia de un pasajero en los asientos traseros cuando se apaga el motor, una tecnología que podría generalizarse en el futuro para evitar nuevas tragedias.

Estos son los domingos y festivos que abrirán las grandes superficies comerciales en 2026 en Castilla-La Mancha

Estos son los domingos y festivos que abrirán las grandes superficies comerciales en 2026 en Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha y los representantes y agentes sociales del sector del comercio han pactado el calendario de aperturas en domingos y festivos de las grandes superficies comerciales, aquellas que cuentan con más de 300 metros cuadrados, así como los que no cuentan por norma con libertad de apertura, para el próximo año, en virtud de lo establecido por la Ley de Comercio , que fija estas aperturas en temporadas de grandes ventas y afluencia a los comercios, tales como campañas de rebajas, grandes campañas comerciales o la llegada de la Navidad. Esta semana se ha celebrado la reunión en la que el Ejecutivo autonómico, junto con el sector a nivel patronal y sindical y las organizaciones de consumidores, analizan la propuesta previa, decidiendo con sus votos y por mayoría los doce festivos y domingos que se habilitarán para su apertura el año próximo, y que tendrán reflejo para su confirmación oficial en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha. - 4 de enero - 11 de enero - 2 de abril - 6 de abril - 28 de junio - 15 de agosto - 12 de octubre - 29 de noviembre - 6 de diciembre - 13 de diciembre - 20 de diciembre - 27 de diciembre En la reunión para fijar este calendario han participado, además de los representantes del Gobierno regional, los de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), la Asociación de Supermercados de Castilla-La Mancha (Asucam); la Cámara de Comercio; Cecam, CCOO, Fetico y el Consejo de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha, a través de su propuesta. Este año, tanto la reunión para la propuesta y decisión de los festivos y domingo de apertura autorizada como la próxima publicación en el DOCM se ha adelantado con respecto a las fechas del proceso en años anteriores, dando respuesta así a una petición del sector para contar con mayor margen para la planificación y adaptación de su actividad a la decisión adoptada.

Chicharito cede ante las presiones y pide perdón por sus polémicas reflexiones

Chicharito cede ante las presiones y pide perdón por sus polémicas reflexiones

Chicharito Hernández se ha dado cuenta del escándalo que ha formado con sus polémicas reflexiones sobre las mujeres y ha reculado. El delantero mexicano ha cedido ante las presiones de todas las esferas, incluyendo a su club, Chivas, y a la Federación mexicana de fútbol, y ha decidido pedir perdón por este espinoso asunto que … Continuar leyendo "Chicharito cede ante las presiones y pide perdón por sus polémicas reflexiones"

El pueblo valenciano con cuatro piscinas naturales en las que está permitido el baño

El pueblo valenciano con cuatro piscinas naturales en las que está permitido el baño

El paraje se encuentra a siete kilómetros de este pequeño municipio, que no llega a los mil habitantes El pueblo de Andalucía que transformó su icónica alberca en una piscina a la que han bautizado como La Laguna La piscina se ha convertido en un refugio donde aliviar el intenso calor veraniego , porque nunca viene mal un chapuzón, por muy corto que sea. Y no solo hablamos de espacios privados o urbanizaciones, sino que en nuestro país también encontramos estanques públicos y otros naturales, algo más recónditos, esculpidos por la propia naturaleza. En este selecto grupo, destacan Los Charcos de Quesa , un paraje ubicado en este municipio valenciano de poco más de seiscientos habitantes. Aquí, visitantes y vecinos pueden disfrutar de cuatro piscinas naturales de diferente profundidad y tamaño . En todas ellas se permite el baño, aunque con ciertas precauciones. Piscinas naturales con nombres propios Estas cuatro piscinas naturales, todo un icono de este pequeño pueblo de la provincia de Valencia, tienen nombre propio : Charco de la Horteta, Charco de las Fuentes, Charco la Bañera y el Charco del Chorro de Corbera. Este último tiene una espectacular cascada de agua, que capta la atención de la mayor de personas que visitan el paraje. Quienes acuden a Los Charcos de Quesa van para pegarse un chapuzón en las aguas de alguno de los charcos, pero también se puede disfrutar del entorno, recuerda el consistorio. La vegetación que rodea estas piscinas naturales es mediterránea, de pinos y monte bajo, así que los tonos azules se terminan mezclando con el verde de los árboles. Además de las piscinas y la vegetación , pueden disfrutar de una vía ferrata y de las pinturas rupestres del Abrigo de Voro, porque desde el paraje parte el sendero PRCV-203 que llevan hasta esa composición. ¿Cómo llegar a Los Charcos de Quesa? El paraje se encuentra a una distancia de siete kilómetros desde el municipio . Hay dos alternativas: acudir a pie o en vehículo, pues la zona está habilitada para ello, además de estar señalizada. Si se escoge la primera opción, habrá que atravesar el barranco del río y seguir su curso. Si se acude en coche, lo mejor es aparcar en el Área Recreativa en la que hay espacios con sombra, zona de juegos para niños fuente, mesas de pícnic y aseos, apunta el consistorio. Los Charcos de Quesa La entrada no es gratuita , avisan las autoridades valencianas. Se cobra 1 euro por persona y 2 euros por vehículo durante la época de mayor afluencia de visitantes, una cantidad simbólica para mantener el entorno. Además, recuerdan que Quesa forma parte de la Red Natura 2000, un reconocimiento comunitario destinado a garantizar la conservación de la biodiversidad de la zona que lo recibe.

La Junta presenta en Cádiz el Plan de Gestión frente al alga invasora y demanda la colaboración de todas las administraciones

La Junta presenta en Cádiz el Plan de Gestión frente al alga invasora y demanda la colaboración de todas las administraciones

El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Cádiz, Óscar Curtido, ha informado sobre el Plan de Gestión de la Biomasa para frenar al alga invasora Rugulopterix okamurae en la costa andaluza, aprobado en el último Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El delegado ha estado acompañado de Juan Antonio Martín, jefe del servicio de Geodiversidad de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente. Curtido ha asegurado que se trata de un documento pionero a nivel nacional, que permitirá transformar esta amenaza ambiental en una oportunidad de futuro. El delegado ha trasladado el apoyo de la Junta de Andalucía a todos los municipios afectados, subrayando que desde la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente se seguirá trabajando para transformar este problema medioambiental en una oportunidad económica y ha abogado por la colaboración de todas las administraciones implicadas, en especial la del Gobierno de España. El delegado de Medio Ambiente ha celebrado este plan que establece medidas de seguimiento, control y aprovechamiento de biomasa para mitigar su impacto en las costas andaluzas, asegurando que se trata de una excelente noticia para nuestro litoral y para los municipios costeros que llevan años padeciendo las consecuencias de la proliferación del alga asiática Rugulopterix okamurae. Curtido ha trasladado todo el apoyo de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, con Catalina García al frente, a los numerosos municipios costeros de Cádiz y de toda Andalucía, que ayer en un encuentro en la provincia de Málaga volvieron a expresar con claridad su preocupación ante los efectos que esta especie invasora está teniendo sobre sus costas, sus economías locales y sus ecosistemas. El delegado ha manifestado que desde el Gobierno andaluz “hemos trabajado codo con codo con los ayuntamientos para ofrecer respuestas reales desde el ámbito de nuestras competencias. Desde la Junta de Andalucía, desde un primer momento éramos plenamente conscientes de la gravedad del problema y del impacto que esta especie invasora ha causado en nuestras playas: en la biodiversidad marina, en el sector pesquero, en la imagen turística y en los presupuestos municipales”. Fue en 2015 cuando se detectó por primera vez en el Estrecho de Gibraltar y ha ido colonizando todo el litoral andaluz y desde entonces, “los ayuntamientos han tenido que asumir elevados costes de retirada de biomasa sin poder darle un uso autorizado, al no estar permitida su comercialización por parte del Ministerio. Durante este tiempo, desde la Junta no hemos permanecido impasibles. Desde un primer momento hemos estado trabajando de la mano de los ayuntamientos, del sector pesquero, de empresas y de la comunidad científica. Hemos autorizado proyectos de investigación como el uso del alga asiática como fertilizante para el cultivo de aguacates. Y hemos lamentado, al mismo tiempo, que el Ministerio haya rechazado otras propuestas interesantes como su uso en la fabricación de plantillas de calzado”. Óscar Curtido ha asegurado que “desde la provincia de Cádiz, que ha sido punta de lanza para dar una solución al problema se ha realizado un trabajo serio y riguroso que ha tenido un objetivo muy claro: convertir lo que hasta hoy era un residuo costoso en un recurso con un valor ambiental, pero también con un valor económico y que tenga cabida dentro de la Economía Circular por la que tanto está apostando el Gobierno de Juanma Moreno”. El Plan de Gestión frente al alga invasora Rugulopterix okamurae en Andalucía puede consultarse íntegramente en el siguiente enlace https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/biodiversidad-y-vegetacion/especies-exoticas-invasoras/actuaciones-de-control/trabajos-de-eliminacion-de-flora/alga-rugulopteryx-okamurae Para el delegado esta situación exige también una coordinación entre administraciones. “Confiamos en que, del mismo modo que lo estamos haciendo en Andalucía, el Gobierno de la nación, se implique activamente para que los municipios no se sientan solos ante este reto. La solución a este problema, necesita de la implicación de todos”. El delegado ha incidido en que este plan no solo contempla medidas de seguimiento y de control de la plaga. “Una de las cuestiones más relevantes es que contempla la hoja de ruta para una comercialización y valorización como nos estaban demandando los distintos ayuntamientos y los distintos sectores implicados tanto de la provincia como del resto de Andalucía. Todas estas medidas permitirán avanzar hacia un modelo de gestión más sostenible y sobre todo con seguridad jurídica y claridad”. “Por lo tanto hacemos un llamamiento a todos los ayuntamientos y empresas interesadas ya que a partir de ahora se abre un nuevo escenario y el plan establece los mecanismos necesarios para que ayuntamientos y empresas interesadas en utilizar esa biomasa puedan hacerlo ahora de una manera legal , segura y sin tener la negativa del Ministerio”. El delegado de Medio Ambiente ha reiterado que los ayuntamientos podrán desde ahora apoyarse en protocolos definitivos para la retirada de estas algas de sus costas, el manejo y también su uso. Además “se ha conseguido que la retirada de este alga, cuya recogida se limitada exclusivamente a los ayuntamientos, de una manera directa, en este Plan de Gestión se establece que esta retirada la podrán hacer los ayuntamientos mediante acuerdos con entidades colaboradoras, interesadas en estos residuos”. Óscar Curtido ha finalizado su intervención asegurando que “este Plan no es un punto y final, es un documento vivo y desde la Junta de Andalucía vamos a seguir acompañando e impulsando los distintos proyectos facilitando la colaboración público privada para que lo que fue un problema se convierta en una solución” Por su parte Juan Antonio Martín ha expresado que este Plan está abierto ahora para que lo estudie todo el mundo interesado, los ayuntamientos, las empresas y si desean hacer aportaciones las hagan “para que nosotros podamos mejorar ese documento, el primero aprobado a nivel estatal, como ha dicho el delegado”. Martín ha continuado diciendo que “básicamente con la aprobación de este documento Andalucía cumple con la obligación de tener aprobado el Plan de Gestión y abre un abanico de oportunidades que a partir de ahora se van a poder hacer sin limitaciones del Ministerio. El Plan de Gestión va a trabajar en cuatro líneas fundamentales: la primera de investigación, innovación y desarrollo, la segunda línea de trabajo de vigilancia, seguimiento y actualización de la información que hay a día de hoy hay sobre especie del alga. La tercera línea de trabajo muy importante es la comunicación, sensibilización, educación y formación para que la ciudadanía conozca la problemática y la cuarta trata del detalle de los protocolos, donde se detallan los mecanismos que van a tener que realizar los ayuntamientos para conseguir llegar a esa a valorización del recurso.

El Ayuntamiento de Cáceres presenta una de las primeras acciones en la lucha por ser Capital Europea de la Cultura en 2031

El Ayuntamiento de Cáceres presenta una de las primeras acciones en la lucha por ser Capital Europea de la Cultura en 2031

El Ayuntamiento de Cáceres ha presentado una de las primeras acciones para luchar por la capitalidad europea de la cultura en 2031, se trata de una "Cantata". La primera de las fases que se va a llevar a cabo es la de  abrir públicamente un concurso de composición a nivel local, nacional e internacional, para que se realice la composición de una obra inédita con una duración de unos 40-50 minutos en formato de cantata escolar. La cantata escolar es una composición cantada por grupos escolares que no requieren tener una formación musical previa. "Es la primera vez que se hace una cantata comisionada específicamente bajo la idea de que dentro de la música se pueden trabajar los valores europeos. Las condiciones del concurso están basadas en que a través de la música se promocione la identidad europea y los valores que nos unen", ha comentado Iris Jugo, coordinadora general de Cáceres Capital Europea de la Cultura 2031. El concurso es abierto, gratuito y hay de plazo para presentar composiciones hasta el 7 de septiembre. Pueden participar todos los centros escolares de la región y estará abierta también para centros del resto del país. La dotación económica es de 6600 €. Este proyecto va enfocado a alumnos desde 3º a 6º de primaria. El ganador del concurso llevará su composición a los centros escolares, y además se les ofrecerá un seguimiento y apoyo a todos los centros participantes. Finalmente, se realizará la presentación en público con todo el aula subido al escenario de la cantata comisionada, acompañados de músicos profesionales, y se harán dos pases en mayo y junio, estrenándose primero para el resto de su centro educativo y después para las familias.

Puente Genil realiza un diagnóstico del estado de sus edificios públicos para planificar su mantenimiento

Puente Genil realiza un diagnóstico del estado de sus edificios públicos para planificar su mantenimiento

El Ayuntamiento de Puente Genil ha presentado un informe detallado sobre el estado de conservación de sus 52 edificios públicos. El concejal de Medio Ambiente, Obras e Infraestructuras, Rafael Morales, ha explicado que el estudio, elaborado por técnicos de la empresa municipal Egemasa, servirá como base para un plan de mantenimiento y actuaciones correctivas, con una inversión inicial de 26.000 euros.