
Luz verde a la creación definitiva de la Agencia Estatal de Salud Pública
El Congreso de los Diputados ha dado luz verde al Proyecto de Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública (AESAP) durante un Pleno extraordinario este martes. Tras un tenso debate entre acusaciones cruzadas de «enchufismo» y «corrupción» de izquierda a derecha, y viceversa, sus señorías han debatido las seis enmiendas incorporadas la semana pasada por el Partido Popular en el Senado, durante el paso de la iniciativa legislativa por la Comisión de Sanidad. Se han incorporado parte de ellas, entre las que está la denominada cláusula 'anti-Simón', para garantizar la independencia de la dirección de este organismo de nueva creación. Así, la AESAP, herramienta reclamada por expertos y partidos políticos para mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias como la de pandemia de la Covid-19, se ha aprobado este martes en su segundo intento, tras decaer en marzo por el rechazo de PP, Junts y Vox. Durante el debate, el PP cuestionó la viabilidad de la agencia sin memoria económica. «¿Qué podemos esperar de un Gobierno sin presupuestos, con más de dos años sin cuentas públicas? ¿Dónde queda la partida para la Agencia?», preguntó la portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, Elvira Velasco , que interpeló al PSOE sobre si será 'otra' ley «sin financiación» como la Ley ELA, que después de un año esperando el Consejo de Ministros ha dotado hoy con 10 millones de financiación. Velasco también recordó que la creación de la AESAP era un compromiso electoral del PP y pide que sea «un instrumento fuerte» que sirva para «fortalecer la capacidad del país en materia de prevención, promoción de la salud y preparación frente a emergencias». «No basta con crear un organismo más», advirtió Velasco, quien insiste en que esta herramienta debe ser técnica, independiente y estratégica. En el PP insisten en su temor de que la AESAP sea «un chiringuito más del Gobierno» y «otro sitio para colocar a amigos que pueden estar muy alejados del aval científico». Las enmiendas del PP iban orientadas a reforzar la independencia de la futura dirección de la agencia, dado que los socialistas habían sugerido que su director fuera Fernando Simón, quien dijo que no descartaba presentarse al puesto; a otorgar mayor peso a las Comunidades Autónomas dentro de entidad y a fomentar la colaboración de farmacéuticas y Administración General del Estado ante la respuesta a las emergencias sanitarias. También querían suprimir las referencias a los administración de medicamentos veterinarios y a la Ley de Competencia Desleal. Al final, el texto ha sido aprobado de forma definitiva con ese acuerdo de PSOE y ERC para flexibilizar el suministro de antibióticos por parte de los veterinarios. Pero el PP ha logrado que se introduzcan en el texto final sus enmiendas para garantizar la independencia en el nombramiento del director y la que regula la colaboración del sector farmacéutico y la Administración. La diputada del PSOE Carmen Martínez explicó en su turno que han ido incorporando matices con los que solucionar quejas de socios como PNV, ERC o Junts, que advertían en el texto anterior un cierto riesgo de invasión de competencias por parte de la Agencia. De la misma forma que hicieron la semana pasada en el Senado los socialistas, Martínez reprochó este martes a los populares que insistieran con sus enmiendas en aspectos que, a juicio del PSOE, ya estaban incorporados. «Lo hemos hecho aclarando las funciones de la Agencia, anticipándonos al reglamento que posteriormente se va a desarrollar y asegurando la colaboración y el respeto con los organismos de los que disponen las comunidades autónomas en el intercambio de datos», ha explicado Martínez, en declaraciones recogidas por Europa press. Por su parte, la diputada de Vox Rocío de Meer ha trasladado el rechazo total de su partido al organismo: «No vamos a apoyar, desde luego que no, esta Agencia Estatal de Salud Pública, que ha venido a no solucionar nada y a colocar a mucha gente».